Buscar este blog
jueves, 31 de diciembre de 2009
NUEVO AÑO...NUEVA SEMANA SANTA.
En fin, se va un año quizás duro para el que escribe, con la mala sombra de la crisis y el paro, con noticias desagradables en el ámbito de los amigos, con nuevos caminos que recorrer y con el deseo de que el esta allí arriba cuide de todos y de los míos. Así que feliz entrada de año a todos.
P.D:….Por cierto algo bueno me ha pasado este año...peazo de Semana Santa me pegue en Sevilla jajajaj
LOS VIDEOS DEL CORREO (III)
El siguiente vídeo muestra nuevamente el comienzo de un historia. La “Palomita de Triana” entra en Campana y le arrojan claveles a su paso por su inminente Coronación Canónica. Un echo que ha echo que el Cardenal Amigo Vallejo sea conocido como el “Coronador” ante la gran cantidad de Vírgenes que a coronado. Entra el paso con la marcha “Encarnación de la Calzada”, una marcha que causo furor en los ochenta, sobre todo en la procesión extraordinaria de la Esperanza de Triana el día de su Coronación y “Pasa la Virgen Macarena” de Laserna. Por la Coronación de la Encarnación recibió por parte del compositor Abel Moreno la marcha para tal efeméride, “Encarnación Coronada” muy de moda actualmente sobre todo por el canto del “Ave María” al final.
Para finalizar esta nueva entrega , el paso palio de Montesión. La Virgen del Rosario entra en Campana como lo hizo este año en carrera oficial mi Virgen del Rosario de Linares, sonando “El Corpus” de autor recientemente descubierto, Brauilo Uralde. Otra curiosidad del vídeo es lo común en aquellas fechas la mezcla de estilos, lo mismo sonaba una marcha alegre que una fúnebre, como la que suena “La Madrugá”, la marcha mas mediática de esa generación.
Es esta dolorosa una de las “afectadas” del anterior mensaje, ya que Élla también ha sido Coronada hace pocos años. Reina sobre unos de los pasos de palio mas personales de Sevilla con su característica cola del manto recogida a la cintura.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
CUANDO EL SOBERANO PASÓ POR CAMPANA...

No! no voy a hablar ni de San Gonzalo ni de los Panaderos si no del Soberano de Linares. Y diréis ¿que tiene que ver el Soberano con La Campana de Sevilla? No estoy loco ni borracho, tampoco voy a contaros una historia rara de si el Señor del Prendimiento de Linares es de procedencia de alguna Hermandad Sevillana. Pero lo que si es cierto es que el Soberano hizo, aunque solo una vez la Carrera Oficial de Sevilla.
La historia es muy simple, anoche hojeando varios boletines de mi Hermandad del Prendimiento de Linares volví a leer un curioso articulo que hablaba sobre la figura del genio sevillano Antonio Garduño Navas(D.E.P).
Garduño fue un cofrade de Triana que dominaba el arte del diseño cofrade y el de vestidor en grandes niveles. Es así que ha diseñado entre otros el Palio de la Estrella de Fernández y Enríquez o el manto de la Virgen de Gracia y Esperanza de la Hermandad de San Roque. También fue vestidor de la Estrella o la Esperanza Macarena en la que hoy sigue desempeñando la misma función su hermano Pepe Garduño. Es además padre de los capataces de la Hermandad de San Gonzalo.

Antonio Garduño en la década de los ochenta fue requerido (algo no usual en aquella época, mas común hoy en día) por la Hermandad del Prendimiento de Linares para vestir a su dolorosa, María Stma. del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Tras varios intentos y tras recibir una curiosa carta que la Virgen le “envió” a los Reyes Magos pidiéndole que Garduño la vistiera, accedió y llego a Linares para con su sabiduría y consejos revolucionar a una Hermandad y en si a una Semana Santa anquilosada en el pasado, con el estilo humilde y sobrio que ha caracterizado la Semana Santa en esta provincia.
Dentro de la humildad de la Cofradía el les ayudó a montar un Paso de Palio, donde la Candelería eran simples tubos, la Peana un Cajón, las Jarras más tubitos y un niño Jesús para la entrecalle de la Candelería. Les indicó el camino para mejorar el Culto a las imágenes creando los Besamanos o Besapiés.Como no; les vistió a la Virgen ...un verdadero lujo en aquella época e incluso en la actual , les diseñó sus futuras insignias,túnicas y Escudo, les inculcó la sabia del costal siendo la primera cuadrilla de toda la provincia que cargaba pasos a la usanza de los viejos cargadores del puerto sevillano y sobre todo se empeñó en enseñarles la grandeza de la vida de Hermandad y el verdadero significado de esta palabra.

Como dije anteriormente, Garduño destacó con los pinceles y los alfileres pero también esta Hermandad junto a la de la Resurrección de Linares tienen la singularidad de tener trabajos suyos como Restaurador.
Intervino a las dolorosas del Rosario y Amor Hermoso, además de una profunda Restauración sobre la imagen del Señor del Prendimiento donde sustituyó el cuerpo por uno nuevo completamente anatomizado, retocando la mascarilla de la imagen dotándola de más vida y le sustituyo el pelo natural por una melena de cabellos ondulados en pasta de madera, inclusive una nueva policromía. En estos trabajos quizás intervinieran los artistas Manuel Guzmán Bejarano (que seria el autor de su Paso) o Luis Ortega Bru, ya que estos dos grandes artistas de la talla y la escultura eran íntimos amigos de Garduño. Aunque la realidad es que este echo es una simple hipótesis.

Pues bien, con todo esto vamos al asunto en cuestión ya que según palabras del mismo Antonio Garduño, esta curiosa historia ocurrió por aquellas fechas:
“Cuando me llevé la cabeza del Señor para restaurarla la metí en una caja y me monté con ella en el tren, quise pagar dos billetes pero en vez de eso me trasladaron a un sitio mejor y me dijeron que el Señor no pagaba el tren y que su acompañante tampoco. Llegué a Sevilla y nada más bajar del tren me dije, Éste pasa carrera, y hallá que me fui a La Campana, calle Sierpes, Plaza de San Francisco, Avenida de la Constitución y Catedral,¡iba a ser menos Éste que ninguno!”.

Así el Señor del Prendimiento, el Soberano de Linares además de reinar cada Jueves Santo en su tierra, por una vez pasó por la Campana de Sevilla, aunque fuera en una humilde cajeta pero con un costalero de lujo, D. Antonio Garduño Navas.
Fotos: Felipe Caparros y Salva'09
martes, 29 de diciembre de 2009
CEUTA BAJO UN PALIO DE PUREZA...
.jpg)

LOS VIDEOS DEL CORREO (II)
Una época esplendorosa para esta corporación cuando era acompañada por la Agrupación Musical de la Estrella de Dos Hermanas con la marcha “Orando en Montesión”. Curiosamente con este vídeo ocurrió como con el de la Trinidad. La antigua banda de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Bailén, monto de “oído” esta marcha bautizándola como “Cristo de Medinaceli”.
El siguiente vídeo poco ha cambiado, se trata de la Virgen de las Aguas de la Hermandad del Museo.
La curiosidad es que la banda que le acompaña interpretando su tradicional marcha “Virgen de las Aguas”, es la mítica banda del “Soria 9”, sin lugar a dudas la banda más famosa en aquellos años cuando la dirigía el onubense Abel Moreno. Por cierto un contraste curioso el de esta Hermandad, con un cortejo de paso de Cristo de Hermandad “seria",“de negro” y el palio de Hermandad “alegre” de barrio.
Y para finalizar esta segunda entrada sobre estos vídeos, la Campana de las Campanas. Seguramente el paso más esperado por los abonados y televidentes por este emplazamiento sera el del Santísimo Cristo de las Tres Caídas de Triana. Solo hay que buscar en youtube las “Campanas” de este cristo y seguramente se lleve la palma en visitas. Sin lugar a dudas las Hermandades en las que sus misterios andan con “cambios” son las mas destacadas en Campana... Redención, Penas de Triana, San Gonzalo, Panaderos....
pero es cierto eso que se dice que Triana es Triana, y casi todos sabemos como es su idiosincrasia y forma de andar, pero cada año "El Caballo de Triana" hace algo nuevo, lo mismo es un “Serrucho” que un paso atrás o lo mismo su capataz deja frases en el aire que pasan a ser puros lemas como “el vecino mas antiguo de la calle Pureza” o “ que Sevilla quiere ver a mi Cristo” o “vámonos con mi Cristo del compás”.... en este mismo vídeo sale el estreno del traje blanco de la banda que solo saca con su Cristo y una marcha que causo furor y aun hoy como es “enmanuelle” (enmanuel o el manué) con los increíbles solos que hacia José Julio Vera Cuder. En fin esta fue la primera Campana de Triana que vi y que hoy se a echo una tradición cada madrugá a eso de las 5:15 poner el Canal Sur y ver como Triana “pone la Campana boca abajo”.
CONTINUARA....
lunes, 28 de diciembre de 2009
LOS VIDEOS DEL CORREO(I)
domingo, 27 de diciembre de 2009
DE CAFARNAÚN A BAÉCULA...

El patrón de la juventud cofrade tiene bastante peso en la historia de la vieja Baecula, sin ir más lejos hasta 1994 ha tenido este pueblo una de las pocas cofradías de penitencia que rendía culto exclusivamente al apóstol Juan (“Yohanan” en hebreo) de Cafarnaún, autor del Apocalipsis.
Teniendo entonces una cofradía que pierde su Génesis en la noche de los tiempos podemos decir que esta hermandad poseyó una imagen que desapareció en los sucesos de la Guerra Civil.

Cuentan viejas leyendas(seguramente con poco fundamento) que la actual imagen se realizó a partir de los pies que lograron salvarse por el carpintero (no imaginero) D. Francisco García en 1941.
No existen hasta la fecha documentos que acrediten la autoría de la antigua imagen ni siquiera fotos que nos muestren como era, solo la pintura del estandarte antiguo que logró salvarse. Por el lienzo podemos ver que la imagen seria de vestir, llevaría pelo natural y quizás fuese de la escuela barroca Giennense o Granadina.
Partiendo de los recuerdos que se perdieron Juan Francisco García (el Tomatero) realizó una imagen de poca calidad artística (comprensible ya que no era escultor-imaginero) tomando como modelo a una joven del pueblo, con la cabeza elevada mirando al cielo y con una iconografía que se aleja de las representaciones más comunes sobre este santo en el arte, estando la imagen sujetando un misal con la mano izquierda y una pluma con la derecha.
Esta imagen, suponemos que en recuerdo de la anterior, llevaba también peluca de pelo natural y se revistió con una túnica bordada, siendo la actual una pieza inspirada en la antigua obra de las monjas de clausura del convento de las madres Franciscanas Descalzas de Jaén en 1984.

La imagen no era muy del gusto del pueblo y menos del cura que por entonces regía la localidad, D. Francisco Caballé, cura típico de los de antaño en la Posguerra y de la dictadura que obligó a la Hermandad a cambiar el busto de la imagen por otro realizado por el malagueño Francisco Palma Burgos en su taller de Úbeda en 1959. Con esta nueva cabeza cambia la postura, siendo su mirada frontal, ligeramente girada a la derecha y el pelo pasa a ser tallado en un mismo bloque. En 1983 sufriría una restauración obra de D. Juan Nájera Ramos, donde comenzaría a perder el sello característico del estilo de Paco Palma sobre todo en su policromía.
La última restauración sería en 1995 obra del cordobés Miguel Arjona Navarro, que le realizaría nuevas manos, reformando y repolicromando nuevamente la imagen, dejándola tal como recibe culto hoy en día y borrando así todo resquicio de la obra de Palma Burgos. Imagen muy popular y con bastante devoción, a la que popularmente y sobre todo por sus hermanos se le llama “el Chacho” y que acertadamente desde hace unos años se le rinde una función por su festividad.

Según las épocas esta imagen a tenido bastantes formas de procesionar, la más usual sólo en su paso acompañando normalmente a la Virgen de los Dolores o conjuntamente con la dolorosa de su hermandad, la Virgen de la Amargura aunque esta imagen no esté realizada para desempeñar la función en la “sacra-conversación”. Incluso en el pasado llegó a procesionar en el desaparecido conjunto del calvario, que lo componía el Stmo. Cristo de la Expiración, la Stma. Virgen de los Siete Cuchillos y Santa María Magdalena.
A finales de los noventa del siglo pasado la cofradía de la Santa Vera Cruz incorporó a su ya extensa nómina de pasos el del misterio del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. El misterio formando por las imágenes del Señor, la Stma. Virgen de las Penas, María Magdalena, los Santos Varones (José de Arimatea y Nicodemo) y San Juan Evangelista.

El apóstol es obra (como todo el misterio) del tosiriano José Miguel Tirao Carpio, siendo una imagen de vestir. Su ajuar se limita a una túnica y mantolín de terciopelo liso sin ningún bordado con los colores típicos que suelen identificar al más joven de los apóstoles, el verde y rojo. La imagen se dispone sobre el paso en actitud de indicarle a la Virgen Santísima el cuerpo de su hijo para recogerlo tras su desenclavamiento. Su cabeza está bastante girada hacia su derecha, con el cuerpo algo encorvado hacia el frente y con larga cabellera tallada en el mismo bloque.
Como curiosidad su autor se inspiró en su esposa para realizar el rostro de la imagen.
En fin, estas son las dos imágenes sobre esta importante figura en la vida del cristianismo en la devoción popular de la ciudad de Bailén y que he querido mostraros aunque ya sea un poquito tarde.
Fotos: Lucas Contreras,web www.bailenenelrecuerdo.com
sábado, 26 de diciembre de 2009
LA CORONACIÓN DE UN SUEÑO EN EL CERRO DEL ÁGUILA.
Visitando el blog de Costalero del Rosario he encontrado este video que inevitablemente me ha echo que abra esta entrada. El 15 de septiembre de 2002 cumplí uno de mis sueños y es que a la Hermandad del Prendimiento de Linares le debo muchos y que seguro iremos conociendo en este riconcito en el futuro. Pues bien una tarde de Sábado, en los albores de una nueva temporada de ensayos el amigo Germán me pregunta que si quiero apuntarme a un viaje que organizaba la Hermandad para asistir a la salida en procesión de la Virgen de los Dolores de la Hermandad del Cerro del Águila de Sevilla por su Coronación Canónica. El inmediato SI no se dejo esperar y la ilusión por ver por primera vez un paso en la calle en Sevilla.
Había estado antes en Sevilla, incluso por una boda en la oscura Colegiata del Salvador, ya conocía Pasión y al Amor. Pero aquella mañana con gente de la Hermandad y los amigos de la banda nos “pateamos” media Sevilla.... Cachorro, San Gonzalo, Estrella, Esperanza de Triana (aun llevo el llavero en las llaves que compré aquel día), Montserrat, Quinta Angustia, Calvario, Santo Entierro, Exaltación, Cristo de Burgos, etc... vimos todo lo que nos dio tiempo, incluso la Catedral y Giralda que no se por que era aquel día gratis la entrada.
Ya por la tarde y a los pies de la Torre del Oro montamos de nuevo en el autobús para ir al barrio del Cerro del Águila, que como muchos sabréis esta alejado del centro. De ahí su largo recorrido cada Martes Santo.
Sin dar mucho mas la plasta iré al grano y allí casi frente a frente a la puerta de la Iglesia, con aun resquicios de la obra que a los Bailenenses allí presentes nos recuerda de donde venimos al ver un paquete de ladrillos de Cerámica Malpesa comencé a sentir como se vive las cofradías en Sevilla.
Casi dos horas antes de la salida ya estaba llenándose los aledaños hasta que se abrió las puertas. Comenzó a abrir paso la banda de Corona de Espinas, con la marcha “Cristo del Cerro”, seguida de la Cruz de Guiá y el cortejo hasta los primeros golpes de llamador. Ahí conocí por primera vez el “shhhhh!”, y poco a poco comenzó a escucharse el “tintineo” de los varales del palio, el racheo del costalero, las ordenes del capataz y despacito va asomando las bambalinas que le bordara Francisco Carrera “Paquili”. Tal como el video que muestro de la salida de 2008 (ya que no he encontrado de aquel día) sonó el Himno de Andalucía. Aquí me quería detener en este detalle que quizás se le ocurrió a este Hermandad y que varias en Andalucía han copiado y creo que es un error interpretar este Himno a la salida de una procesión y compararlo como si fuera el mismo echo con el tradicional Himno de España o Macha Real. Que suene el Himno de España es por que se le da a las imágenes el “rango” o señal de respeto de Reyes y el Himno Andaluz no es equiparable a eso.A continuación se enlaza el Himno Español y seguidamente la sonrisa de oreja a oreja de mi amigo Vicente al escuchar la percusión de la banda de las Nieves de Olivares quedara para la posteridad... aviso de platillos y suena “Coronación” de Manuel Marvizón dedicada a la belleza que estaba bajo palio salida del genio Sebastián Santos, comienza la “revira” eterna, constantes oleadas de aplausos, lluvias de pétalos , la nube de incienso, la alegría y el respeto. Termina ese “peazo” de marcha que desde aquel día me pone la piel de gallina y comienza a avanzar de frente, los platillos avisan de nuevo y suena una marcha que solo me gusta escucharla allí... “Pasan los Campanilleros” de Farfán. Nuevamente se hace el clamor, el paso revira un poquito hacia su izquierda para que la repleta calle Afán de Rivera viera a la Virgen y continuar para perderse en su barrio. Destacar el estilo de este paso de palio, de lineas mas sencillas y mas austeras en la que no termina de convencerme ese “raro” diseño de manto y las características águilas como “acróteras” de los varales. Aquello fue estar en una nube , un momento intenso para la memoria y quería recordarlo en este mi blog el afecto que le tengo a este Hermandad de abrirme los ojos para conocer mejor las joyas que esconde Sevilla.
Este pasado Martes Santo me acerque a la calle San Fernando para volver a verla pera los horarios hicieron que solo pudiese contemplar el grandioso paso de misterio del que me gustaría hablaros pero ya sera en otra ocasión.
viernes, 25 de diciembre de 2009
EL HIJO DE DIOS...

Una de las tantas felicitaciones que me enviaron ayer por la nochebuena estaba cargada de bastante carga cofrade. Me la envió mi amigo Joaquín Gómez y dice así:
“El hijo de Dios nacerá, días felices vendrán...Disfrutad de estos días por que ese niño que esta en una cuna, en cruz morirá. Feliz navidad”.
Pues como diría el capataz de San Benito...arriba el hijo de Dios!!
Foto: Jaime Babío, autor de las imágenes.
jueves, 24 de diciembre de 2009
EL COMIENZO DEL FINAL.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
JUNTO AL MAR...ESTE ES MI CUERPO.


martes, 22 de diciembre de 2009
EL SEÑOR DE....ESPAÑA.
EL ABRAZO DE CORIA.
lunes, 21 de diciembre de 2009
LA RESURRECCIÓN SEGÚN GERENA (SEVILLA).
domingo, 20 de diciembre de 2009
HOY SAN JUAN HA SIDO EL PORTERO DEL CIELO
Y hoy las cofradías de Bailén están de luto por que el Señor de la Sentencia a llamado a su vera a d. Pedro Rusillo, mas conocido en el pueblo como "Carape".
Al final la enfermedad ha podido con una persona peculiar del pueblo, su Semana Santa y sobre todo de la cofradía de San Juan Evangelista.
Apartando episodios polémicos que surgieron a su alrededor en pos siempre de su cofradía, este hombre elevo a esta siempre humilde cofradía a cotas inimaginables dentro del entorno y cultura cofrade bailenense.
Por su amistad con mi padre, por su vinculación a las cofradías y al mismo gremio laboral, conozco a Pedro desde hace muchos años. El siempre tuvo conmigo buen trato, le gustaba hablarme de los proyectos de su cofradía, me mostró a la Virgen de la Amargura antes de que se presentara al pueblo y se bendiciera, le encantaba cuando le decía que era la única dolorosa que se vestía en Bailén con el estilo sevillano dentro de las limitaciones que tienen ya que su misma esposa era su vestidor.
El contaba si no recuerdo mal que siendo un niño mi tío abuelo(sanjuanero aférrimo) Alfonso Lendínez lo metió en la cofradía con otros chavales mas que años después siendo hombres cogerían las riendas de la cofradía. Con ellos y (para el que no le guste) sobre todo con el, la hermandad dejaría las ruedas por una cuadrilla de mas de 100 hombres para portarlo al estilo malagueño, con el llegaría a la cofradía tras unos cuantos siglos de historia el Señor de la Sentencia y la Stma. Virgen de la Amargura, la cofradía creció y paso de ser la mas humilde y quizás despreciada a ser de las mas seguidas. El siempre aposto por la banda de su cofradía llegando hoy la cofradía a gozar de una agrupación musical bastante aceptable, que otras muchas hermandades quisieran. Banda que a su vez a echo mucho por la cultura musical cofrade de Bailén.
Siempre he conocido a este hermandad estando el en ella y quizás hoy deja la hermandad en una situación envidiable para lo es el entorno cofrade bailenense, con un grupo grande con ganas de trabajo y con buenas ideas, con un proyecto de paso palio y su cuadrilla de mujeres y algo muy importante y es que por primera vez parece que en Bailén se vislumbra una verdadera"hermandad". solo le ha faltado poner los pasos a costal.... pero esto es otra historia.
Así que hoy Dios allí arriba estará "mosca" porque uno de sus hijos buscaba con mas énfasis al discípulo amado que al creador de todo, al que todo lo puede. Descanse en paz.
¿AL GITANO DE LA CASTELLANA?
