Buscar este blog

lunes, 31 de enero de 2011

SEVILLA EN LA MEMORIA (VII).


Si no me equivoco tenemos ante nuestros ojos a la verdadera “Señorita de Triana”, a la primitiva Virgen del Patrocinio de la hermandad del Cachorro que pereciera en las llamas de aquel triste 26 de febrero de 1973, con la suerte de no haber acabado igualmente con el crucificado de Ruiz Gijón. Aquella dolorosa era atribuida a Cristóbal Ramos y seria “recompuesta” por una semi-copia del Álvarez Duarte aunque muy influenciada por el estilismo de su autor.

domingo, 30 de enero de 2011

SEVILLA EN LA MEMORIA (VI).


Las Verónicas de Sevilla... el personaje viviente de Montserrat y el misterio de la hermandad del Valle...

ESTE ES EL ROSTRO DE DIOS...


Según la hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno “El Abuelo” de Jaén, hoy es la festividad de uno de los personajes más singulares de la Pasión de nuestro Señor y que en su cofradía tiene una especial relevancia, La Verónica o como en algunos casos como el suyo llaman “Santa Marcela” sin que este que escribe sepa cuál es la relación para llamarla así de aquella mujer que cuenta la tradición, enjugo el rostro dolorido, ensangrentado de Jesús cargando con la cruz camino del calvario.

Imagen representada en algunos pasos de misterio recreando este pasaje, es más común encontrársela en provincias como Córdoba o Jaén en un único paso como suele suceder con San Juan Evangelista. Desde Úbeda, pasando por Baeza, Bailén o Arjona hasta la que quizás sea la más popular dentro del orbe cofrade, la que tiene por titular la hermandad del “Señor de Jaén”.

Una imagen realizada a finales del siglo XIX, en concreto en 1883 por los hermanos imagineros de escuela valenciana llamados Modesto y Damián Pastor y Juliá, naturales de Albaida. Esta escuela imaginera fue muy prolífica en aquel entonces en el territorio jienense con algunos focos repartidos por Andalucía como la provincia de Cádiz. Al ser designado el hasta entonces obispo de Jaén D. Antolín Monescillo y Viso (1865-1877), a regentar la archidiócesis valenciana, al igual que le ocurrió al obispo Guissasola y ser nombrados dos obispos valencianos en la sede de Jaén como Castellote Pinazo y Laguarda Fenollera, unido este hecho a la influencia de varios canónigos de la Catedral de Jaén de origen valenciano como Antonio Martínez Velasco y José Juliá Sanfeliú, origina que los lazos estrechos Jaén-Valencia redunden en una gran cantidad de encargos realizados a la zona levantina-murciana, con una influencia de aquella escuela escultórica sobre todo a finales del XIX y cuatro primeras décadas del siglo XX. Estos encargos destacarán claramente en ciudades como Linares, Úbeda, Jaén, Bailén o Baeza, además de distintas localidades de la Sierra de Segura como Siles, Segura de la Sierra y Orcera.

Además de esta imagen, la corporación de la madrugá jaenera también acudiría por entonces a aquel foco artístico para la realización de su popular Simón Cirineo, que sería realizado a partir del modelo creado por el escultor Luis Montesinos en 1892, del capitán de los armos que tuvo esta hermandad por entonces. La imagen de la Verónica de bellas facciones y gran unción se representa revestida de ropajes reales portando con sus finas manos la Santa Faz o Santo Rostro que dibujara Luis Espinar Barranco. La talla de 1,55 metros se realizó en madera de pino, costando 1.704 reales. Durante la Guerra Civil se logró salvar la escultura al ser catalogada en el Tesoro Artístico con el número 304 de inventario y tras finalizar la esta se sometió a un proceso de limpieza. Por último, en Julio de 1996 la talla se llevó al Taller de Arte Religioso del Arzobispado de Madrid, en el que permaneció hasta Febrero de 1997 sometida a un minucioso proceso de restauración por don Raimundo Cruz Solís. Procesiona sobre un paso de línea sevillana, con un reducido canasto obra del autor del mas suntuoso paso del Cristo, Antonio Pérez Calvo y Antonio Sánchez, autores a si mismo del paso de San Juan Evangelista.

La presencia de la talla de La Verónica en esta Cofradía está documentada desde la segunda mitad del siglo XVII, y su devoción se relaciona con la veneración de la reliquia del Santo Rostro de la Catedral de Jaén.

En el último tercio del XIX la primitiva imagen de Santa Marcela (La Verónica) debía estar muy deteriorada, pues la Cofradía ya manifiesta el deseo de conseguir una nueva talla. Será el catedrático e historiador, a la sazón Gobernador de la Cofradía (1880-1884), don Federico de Palma y Camacho quien previo acuerdo de la Cofradía el 9 de Abril de 1882 pidió presupuesto a talleres de Valencia a fin de adquirir una nueva imagen que debía llevar traje propio de la época en que aconteció la Pasión de Jesús. El presupuesto solicitado fue expuesto en Junta de 7 de Mayo de 1882, que lo consideró muy elevado, por lo que volvieron a realizarse gestiones para una talla realizada con devanadera. Así en Junta de 8 de Noviembre de 1882 se aceptó el nuevo presupuesto de los escultores Modesto Pastor y Damián Pastor, cifrado en 1.200 reales.


Abriendo el cortejo de la madrugá, con ese paso llamado “jaenero” que marcan una cuadrilla de mujeres se recorta esta figura tan popular en los pueblos jienenses portando el emblema de la ciudad por la cual se construyó su impresiónate Catedral, el Santo Rostro.


La hermandad tiene preparada para el día de hoy una función en su honor en su sede canónica, la iglesia de San José y Santuario de Ntro. Padre Jesús Nazareno en el cual recibe culto en una hornacina lateral que al igual que la de San Juan escoltan a la imagen de Ntro. Padre Jesús en el retablo aun si dorar, que le ha realizado el taller sevillano de Guzmán Bejarano, con Manuel Guzmán Fernández –hijo del eterno tallista- a la cabeza. Algo que no comparto ya que un titular “inferior” a desplazado a la dolorosa titular, la Virgen de los Dolores a una hornacina o capilla aparte en lugar de presidir el altar principal del Camarín de Jesús, algo que no ocurría cuando la hermandad residía en la Santa Iglesia Catedral hasta el año pasado.


 

 

sábado, 29 de enero de 2011

SEVILLA EN LA MEMORIA (V).

Reflejos de la Cava…simplemente Triana, en blanco y negro por el puente a la idea – y los claros de la mañana- o el Postigo a la vuelta. El viejo galeón donde surcaba con arte y compas el vecino más antiguo de la calle Pureza, la antigua impronta del misterio o la disposición “cardenalicia” del caballo, con esclavo etíope y sin él. Y con Él su madre repartiendo Esperanza bajo su palio de pincel cerámico de los obradores de La Cava, su recargado exorno floral y su añeja figura recubierta de joyas como lo que es REINA DE TRIANA.













HOY YA TOCA...

Hoy toca esto, los tiempos siguen su curso y por más que todo me lo indica aun no me lo creo. Hoy igualá del misterio del Prendimiento, pronto vendrán los ensayos…que no es mayo ni agosto, que ya la estamos preparando y aun no se da uno cuenta. El otro día por motivos profesionales pase por su calle y la sensación ya era distinta. En la imaginación surgía la bulla, la mole dorada y el olivo cimbreándose y esa sensación es cada segundo más incontenible…ya se acerca y aun no la podemos tocar por eso comprendo aquello que dijo Barbeito; quedemonos con las vísperas…

viernes, 28 de enero de 2011

LOS VIDEOS DEL CORREO (XIX)


El amigo estprocesional continúa regalándonos aquellos míticos videos del Correo y desde aquí darle las gracias por la gran labor de la por cierto me estoy aprovechando. En la colección de “La Pasión de Sevilla” nos detendremos en plena tarde del Lunes Santo en el Arco del Postigo del Aceite cuando en su búsqueda de la carrera oficial lo atraviesa la corporación del Tiro de línea con los pasos de Jesús Cautivo y Ntra. Sra. de las Mercedes.

Hermandad que recientemente ha sido noticia por el fallecimiento del autor de sus imágenes, José Paz Vélez. El paso del Señor llega como siempre, con su buen gusto y buenas maneras en el que destacaría el apartado musical, sobre todo para mi amigo Raúl (Vokas) que si sigue el blog o simplemente lee esta entrada le traerá gratos recuerdos. Eran los tiempos en los que la banda de las Tres Caídas de Triana acompañaba a este popular paso sevillano y la formación musical gozaba de un estilo, unas características y un sonido que consiguió meterse en el corazón de muchos aficionados a la música cofrade –entre ellos a Raúl, el cual siempre ha definido como la Triana de verdad-. Mientras camina a las órdenes de los Villanueva la banda regala una composición mítica para la revirá, “Seña Santana”, una obra fiel reflejo del estilo de entonces, cuando la aún no incorporación de fliscornos y demás no “cambiaron” el sello de entonces. Una marcha que estuvo olvidada algunos años y que recuperase para el deleite de sus “fans” aunque claro ya no suena como nos muestra el video.

Un plano nos muestra la limpieza de bordados que hasta ese año acompañó a la Virgen de las Mercedes en su manto. Al año siguiente seria la fecha en la que estrenaría su actual manto bordado para seguir completando este bello conjunto que forma el paso palio de Santa Genoveva. Al compás de “Rocío” del maestro Vidrié que le interpreta el Carmen del Salteras nos dibuja esta cuadrilla otra bella chicotá, de las mejores según mi apreciación de las que se vieron en aquellos videos.


En el siguiente video nos marcharemos al Martes Santo con dos de las hermandades que procesionan en esta jornada. Primeramente nos detendremos en una cofradía que personalmente siempre me ha dado la sensación de que no es una hermandad muy popular aunque hoy día luce de las mejores filas de nazarenos de la Semana Santa en Sevilla, la hermanad de la Candelaria. En la revirá de Cano y Cueto con Sta. María la Blanca, en su discurrir de vuelta a San Nicolás llega el particular y pequeño Nazareno de la Salud sobre su joyero de madera y oro a los sones de la banda del Sol. Levantá a pulso para iniciar la chicotá en el cual podemos contemplar un curioso estreno de aquel día, el ángel mancebo que realizara Álvarez Duarte para sostener el extremo de la cruz del nazareno. Un ejemplo de lo que la “liturgia popular” llega a inventar con estos místicos personajes celestiales. Tras Él, como siempre llega la dolorosa de reminiscencias tinerfeñas en el título, La Virgen de la Candelaria que nos llega en su coqueto paso de palio al compás de los sones de la banda de la Cruz Roja que le interpreta precisamente una marcha dedicada a la dolorosa del anterior video; “Reina de las Mercedes” y otro de los grandes clásicos por siempre, “Estrella Sublime”.


Y sin alejarnos mucho del mismo entorno, en la plaza de la Alfalfa buscando la judería llega la hermandad residente en la iglesia de San Esteban, la cual da nombre a la corporación. El “Ecce Homo” al que los antiguos viajeros le pedían Salud y Buen Viaje desde su añeja ventana vuelve a su casa en esa popular chicotá por este enclave tan cofradiero de Sevilla. Los ecos de la que fue su banda tantos años, los Reyes atraviesan el ambiente mientras interpretan quizás la marcha más popular dedicada a este cristo, “La Clámide Purpura” mientras el “perra gorda” se burla del Rey de Reyes en otra de esas genialidades que el maestro Castillo Lastrucci regaló para Sevilla dejándose asentar sobre el clásico canasto que un día fue el trono real donde Cristo expiraba por la Cava. Andar con cambios como hasta hace pocas fechas que dentro de los problemas que últimamente rodean a esta corporación en sus acciones, creo que esta ha sido una de las más acertadas al eliminar el andar que naciera allá por el barrio León. Tras Él y a los sones inconfundibles nuevamente de “Rocío” llega la dolorosa titular de la corporación de la Puerta Carmona. Una imagen con vínculos de unión con la anterior dolorosa al ser obra de Manuel Galiano, autor a si mimo de la Candelaria y tener una advocación con reminiscencias con otras zonas o localidades como es la valenciana con la Virgen de los Desamparados. Curiosa hermandad con vínculos costaleros –la cual organiza el pregón exaltador de este sector cofradiero de la ciudad- que estrenaría en aquel año un guion en honor a este colectivo. A los sones de la ¿banda de Ntra. Sra. del Rocío? Sigue su camino el paso de palio con la marcha “Pasan los Campanilleros” y es aquí donde este que escribe conoció el entonces popular andar de este paso marcando el “costero a costero” al compás de esta marcha y que le diera fama, pero como en otras ocasiones hemos podido comprobar no sería el único que marchase así por las calles de la vieja Híspalis. Recodar que este video ya sería protagonista en una entrada anteriorr, bueno más bien este que les habla se equivocó de video y mostró uno a su paso por la Cuesta del Bacalao que no correspondía a esta colección de videos.

SEVILLA EN LA MEMORIA (IV).

Poseyó la hermandad de la Carretería uno de los pasos de palio más completos que el arte cofradiero ha podido dar de sí. En lo que se refiere a bordados consiguió crear un conjunto de maravillosas obras de arte en la que destacaba sin lugar a dudas el suntuoso manto del estilo imperante en aquellas fechas que hoy muchos denominan “decimonónico”.

El fastuoso manto, el palio y unos faldones a juego fueron bordados sobre terciopelo negro por Josefa y Ana Antúnez con participación de Juan Manuel Rodríguez Ojeda según diseño de Guillermo Muñiz. Se estrenaron el Viernes Santo de 1886, al salir por primera vez la Virgen del Mayor Dolor en paso propio. Lamentablemente el conjunto se rompió el 29 de octubre de 1955 al incendiarse los Almacenes Contreras en el número 21 de la calle Castelar, donde se guardaba el manto. En esta fotografía se nos muestra sin lugar a dudas la trasera de este paso pero es el manto original o la “copia menos afortunada” que se realizó después que es la que actualmente conocemos.

Tras estos lamentables sucesos la hermandad tuvo que procesionar a su titular mariana de la forma que nos muestra la siguiente fotografía, bajo un palio de cajón liso.

jueves, 27 de enero de 2011

SEVILLA EN LA MEMORIA (III).


He aquí una fotografía donde se nos muestra el paso palio de la hermandad de Pasión con la singularidad de que la dolorosa de la merced es la anterior a la actual, obra de Sebastian Santos. Esta imagen fue la titular de la corporación del Divino Salvador entre 1846-1966 y se realizó hacia 1800 desconociéndose la autoría de la misma. Un grupo de hermanos la donaron a mediados del siglo XIX y deteniéndonos en la instantánea podemos observar la poco usual corona que luce la dolorosa. Esta imagen quedó en depósito del Convento de las Hermanas Mercedarias donde sus miembros siguen velando por su devoción.

miércoles, 26 de enero de 2011

SEVILLA EN LA MEMORIA (II).


Seguimos con un reportaje de varias fotografías de una hermandad que será protagonista la próxima cuaresma cuando centre la atención del número especial del Boletín de las Cofradías de Sevilla, una publicación muy dada a publicar fotografías antiguas. Nos referimos a la antigua hermandad trianaera del Cristo de las Aguas, actualmente en el Arenal en la capilla del Rosario junto al Arco del Postigo. El crucificado de Illanes presidiendo su casi alegórico paso de misterio protagoniza la salida de la iglesia  de San Bartolomé, en la que estuvo entre 1955 a 1977 o su paso por lo que parece ser la plaza del Museo, aunque vamos no estoy seguro para nada y su discurrir ya de noche por los palcos de la plaza de San Francisco.

                           








martes, 25 de enero de 2011

EL BUEN FIN DE "MAESTRO PATÓN"...

A raíz de la entrada anterior mostraré un nuevo video histórico donde aparece y sobre todo suena la mítica y extinguida banda de cornetas y tambores de Ntra. Sra. del Rosario, lo que es lo mismo, la banda del “Maestro Patón” de Sevilla.

Formación musical que seguía el antiguo régimen de las cornetas y tambores formada por “profesionales” que en su mayoría oscilaban edades comprendidas entre los 30 y 60 años y algunos jóvenes. Eran hombres que se juntaban un mes y medio antes de Semana Santa para ensayar, faltos de conocimientos musicales como la gran mayoría de las formaciones musicales de aquellas fechas no asombraban por la calidad de sus interpretaciones aunque si gozaban de la popularidad en el mundo cofrade y de paso se ganaban un jornalillo.

Esta banda fue el resultado de una anterior denominación llamada de “Gracia y Esperanza” en los años setenta que acompañase al misterio del Silencio Blanco o la Borriquita –incluso al Señor de los Gitanos- y ya como “Maestro Patón” acompañaría a pasos como el Cautivo de Santa Genoveva, Silencio Blanco, el Cachorro o el misterio del Buen Fin como muestran las imágenes del video, siendo la predecesora de algunas de las bandas actuales que marcan el camino de estos pasos en la actualidad. Llegaría esta formación musical a grabar un disco de marchas procesionales en el cual aparecía en la portada una fotografía del misterio de Ntro. Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes y un ramillete de las marchas clásicas por excelencia que provenían de la mítica Policía Armada y como no, de la madre y maestra “Bomberos de Málaga”.



En el video se nos muestra la entrada en Campana del año 1989 en uno de esos magníficos videos que está colgando el usuario estprocesional de aquella Semana Santa que en muchos casos comenzaba el ocaso de un estilo para pasar al actual del que gozan y que muchos solamente hemos conocido.

El portentoso crucificado camina sobre su característico paso que evidencia una ya necesaria restauración y lavado de cara del pan de oro acompañado de las imágenes secundarias que realizará para este conjunto el sevillano Luis Álvarez Duarte donde se reflejaba la entrega del permiso a José de Arimatea para poder descolgar el cadáver de Jesús de la cruz para su posterior enterramiento.

Tras Él la protagonista de esta entrada, la banda del “Maestro Patón” con su característico uniforme verde y ese sonido añejo que la hermandad quiso mantener gracias a las cornetas de la Centuria Macarena aunque hoy en día se haya borrado la estampa de aquel misterio que nos viene del convento de San Antonio de Padua cada Miércoles Santo.

SEVILLA EN LA MEMORIA (I).

Gracias a la gentileza de un amigo he recibido una buena colección de fotografías antiguas de la Semana Santa sevillana en torno a los años 1958-1965 aunque algunas de ellas pueden que sean anteriores. Poco sabemos de ellas y por eso poco hablare de las mismas y debido a la gran cantidad de fotografías cada día mostrare una diferente como esta que empieza esta serie del misterio del “Herodes”, el de Señor del Silencio en el desprecio de Herodes de la hermandad de la Amargura por la plaza del Salvador en sentido inverso bajo los claros del día.

También indicar que estoy abierto a los comentarios de los usuarios sobre ellas para conocer más sobre todo lo que nos muestran.

domingo, 23 de enero de 2011

MAESTRO PATÓN CON EL "HERODES"...

Curioso video de la salida del “Herodes” en el año que este que escribe vio la luz, 1982. Aun no existía la marcha “Silencio Blanco” y como es de suponer no se creaba la evocadora salida que cada año regala el misterio de San Juan de la Palma. Por ello suenan los acordes de la marcha real, algo que a muchos les resultara hasta aberrante interpretados por una banda que precisamente se estrenaba ese mismo Domingo de Ramos, la del “Maestro Patón” fiel continuadora del estilo de “Policía Armada”- o más bien de la centenaria  banda de los bomberos de Málaga-, que dejaría sus sones tras este misterio hasta el año de su extinción, 1992 dando paso a las Tres Caídas de Triana que ya comenzaba a ocupar el puesto relevante del que goza actualmente mientras por entonces “las grandes” cedían sus puestos a las pujantes bandas de Triana o los Remedios.

sábado, 22 de enero de 2011

LOS VIDEOS DEL CORREO (XVIII)


En esta nueva entrada me detendré en dos corporaciones que se encuentra inmersas en sus respectivos cultos a sus sagrados titulares, la Amargura y San Roque. En la colección “La Campana paso a paso” nos pararemos en aquel Domingo de Ramos de 1994 cuando llega el primero de los pasos, el de Ntro. Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes, “El Herodes” como popularmente se le conoce. Al igual que hoy, llega derramando arte, poderío, elegancia, buen gusto y esas maneras antiguas desde aquel lejano año que la cofradía se transformó en lo que es hoy, en esa nueva vertiente de seriedad que apodaron “El Silencio Blanco”. Julio Vera Cuder , director de la banda que lo acompaña, la Tres Caídas de Triana realizaría una de las más populares marchas titulándola así aunque en el video no suene si no otra que el mismo realizaría para la hermandad y que dentro del limitado repertorio utilizado por este paso aún hoy sigue sonando...”En tus Lagrimas Amargura”. Deténganse en el sonido de la banda, esa vieja Triana que muchos añoran que con la proliferación de nuevos instrumentos a veces borran ese sonido añejo de las cornetas con composiciones tan desgarradas y sublimes como esta. El paso como hoy en día ya daba lecciones de buen hacer, los Villanueva al frente mientras el impresionante barco continua su imponente andar adentrándose en Sierpes al compás del clásico de los clásicos “Cristo del Amor” de Escámez. Un plano del suntuoso Simpecado de la hermandad nos premonice lo que está por llegar, la estampa cofradiera por antonomasia, el lujo en el bordado y la misticidad en la música. Alejandro Ollero guía el camino de la cuadrilla que pasea la Amargura de la Virgen Bendita por Sevilla. La Asociación Musical Utrerana entona la melancólica partitura de los Font de Anta, que tuvieron que embobarse de su belleza a través de una fotografía allá en los “madriles” para componer el que llaman “Himno de la Semana Santa de Sevilla” aunque no haga falta hacerlo oficial. Amarguras lo dice todo, acompañado por la inconfundible silueta de San Juan sigue su enmudecedor camino dejando un destello imborrable entre los presentes y los telespectadores.


En los próximos videos correspondientes a esta colección y la de “La pasión de Sevilla” me pararé en la hermandad de San Roque en su paso por Campana en 1994 y su discurrir emprendiendo el camino de vuelta del Domingo de Ramos de 1995 por la popular calle “Argote de Molina”, la Cuesta del Bacalao….

Con los inconfundibles –sobre todo hoy día- de las cornetas y tambores de la Centuria Macarena se nos presenta en Campana unos de los pasos más peculiares de Sevilla, el del Nazareno de las Penas ayudado por Simón de Cirene, unas grandiosas creaciones del sevillano Antonio Illanes. Su peculiar paso, de inconfundible traza con faroles basados en los del Gran Poder se recorta con su peculiar y característico andar con el sonido de las cornetas macarenas, siendo hoy en día una de las pocas hermandades que siguen contando con sus servicios. En aquel año estrenaba la túnica de inspiración decimonónica de los talleres de Fernández y Enríquez que tal como comenta el locutor se realizó con pensamientos de utilizarla en los cultos internos aunque luego con los años la hemos podido disfrutar muchos más Domingos de Ramos. Una túnica que al igual que ocurre con el Gran Poder levanta polémica sobre la idoneidad de lucirla restándole naturalidad al movimiento del Nazareno que marca el ocaso del sol en su paso por Campana. En el siguiente video ya bajo el oscuro manto de la noche el Nazareno se recorta entre la multitud con la túnica bordada con la marcha “Cristo de la Salvación” como telón de fondo en busca de su sede canónica alla en la puerta Osario en la parroquia que le da nombre a la corporación, San Roque. Tras Él llega la Gracia y Esperanza de Sevilla, bajo su bellísimo palio, con las bambalinas originales de Caro que se sustituyeron por las actuales siguiendo el mismo diseño por talleres Santa Bárbara.

Entra en Campana alegre, como hermandad de barrio o de ese corte por llamarlo de alguna manera al compás de la marcha “Virgen de las Aguas” con el peculiar movimiento de aquellos años del palio, el cual siempre han denominado como el que mejor suena de toda la Semana Santa. La sevillanísima Virgen que tallara Fernández-Andes continua su camino por Sierpes mientras el locutor nos recuerda o nos mostraba otra de las figuras de la historia de la Semana Santa sevillana; Antonio Rodríguez buzón que con versos como “Al compás la cera llora” dedicados a esta dulce Señora seria recordado por muchos como el mejor pregonero de la Semana Santa sevillana, siendo aquel hoy en día el modelo más demandado a la hora de la difícil papeleta de subirse al atril para la exaltación por excelencia para el pueblo sevillano. Palio de contrastes que aunque en su diseño y andar nos retrotrae a la alegría de la Semana Santa andaluza también intercala en su caminar marchas fúnebres como se nos muestra en el siguiente video a su paso por la Cuesta del Bacalao mientras suena la considerada mejor creación de Abel Moreno “La Madrugá” –que arrasaba por entonces- y la siempre genial y clásica “Virgen del Valle” de Zarzuela intercalándose con el suave sonido de las bambalinas y los varales en la noche del estreno de la Semana Santa de Sevilla.


 

viernes, 21 de enero de 2011

ASI SONARÁ LA MERCED...

Curioso video el que me he encontrado por casualidad, un buenísimo montaje en la que se visualiza la salida del paso palio de la hermandad de Pasión, el de la Virgen de la Merced acompañada de San Juan Evangelista desde la Colegiata del Divino Salvador en el atardecer del Jueves Santo.


Y lo hace de una forma que si Ella quiere y no lo impiden cuatro desaprensivos será novedosa para la todo el mundo –hace más de cien años de esta circunstancia- al compás de la música que interprete una banda de platilla completa, en este caso la Oliva de Salteras.

Como hermandad seria, de negro que es esa música será fúnebre o solemne con piezas como la que se ha utilizado en el montaje, “Margot” de Turina. A falta de saber cuáles serán las marchas elegidas para esta histórica salida es compresivo pensar que esta sublime obra, tan de actualidad suene tras la dulce señora que tallara Sebastian Santos.

De hecho esta marcha es una adaptación a marcha procesional de un fragmento de la ópera “Margot, Comedia lírica en tres actos, posteriormente reducida a dos” (1914)” llamado “Noche del Jueves al Viernes Santo” del mítico músico sevillano Joaquín Turina, hermano que fue de esta corporación a la que le compuso la única marcha que se le conoce titulada: "Marcha fúnebre a Ntro. Padre Jesús de la Pasión", la cual es de suponer también sonará en esta nueva visión que nos mostrará la cofradía en la calle.

jueves, 20 de enero de 2011

DESDE SAN BENITO CON ORTEGA BRU EN LA MEMORIA...


Una de las ciudades donde más importancia y repercusión tuvo la obra de Luis Ortega Bru es Jerez de la Frontera (Cádiz). Sus misterios del Descendimiento y la Sagrada Cena siguen sorprendiendo a propios y extraños por su magnificencia y virtuosismo con ese estilo tan personal y renovador que en muchos casos el sanroqueño tuvo que suavizar y retocar para la aceptación del devoto, a fin de cuentas la misión que ha de tener la imaginería.

He de admitir que llevo unos años desconectado del sentir cofradiero de esta ciudad gaditana y para realizar esta entrada tengo que volver a rastrear datos y más datos, encontrándome una Semana Santa mucho más evolucionada si cabe que hace unos años cuando la seguía más a menudo, quizás porque por entonces mi banda estaba más relacionada con las cofradías de esta tierra. Precisamente mi último año en la banda del Rosario de Linares, 2005 sería la fecha clave de la hermandad de la Clemencia del barrio de San Benito, que tras dejar de ser una hermandad de vísperas o como las llaman allí “juvenil” del Sábado de Pasión pasó a abrir la jornada del Martes Santo jerezano.

Una hermandad de barrio alejado del centro que abrió la veda a muchas incorporaciones a la nómina de la Semana Santa de la tierra de los vinos, que dejaba con la boca abierta a los cofrades que vieron la proeza de la si no me equivoco, primera cuadrilla de hermanos costaleros – es decir, portando el paso a costal y no con molía- que con paso firme y decidido llevó a la Santa Iglesia Catedral el peculiar misterio de Jesús de la clemencia en la Traición de Judas.

El sevillano taller de los Hermanos Caballero realizarían las portentosas andas, curiosamente inspirándose en la peana de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso de la sevillana hermandad del Gran Poder al igual que el paso de misterio de la hermandad de la Amargura de Sevilla igualmente. Terminado en pan de oro y los bordados en los respiraderos paseó y sigue paseando a este peculiar misterio que siempre a bote pronto nos recuerda al genio del que he hablado al principio, Luis Ortega Bru.


El misterio no es obra del para muchos mejor imaginero del siglo XX, pero su sangre si tiene que ver mucho en su concepción cuando sus sobrinos Manuel Ángel, Jesús Augusto y Juan Ramón Ortega Alonso realizaran en 1993-1994 en la capital de España el conjunto del Señor y Judas Iscariote. La entrada que realicé ayer me hizo recordar este misterio en el cual salían y seguramente seguirán saliendo de costaleros los amigos Bonilla y Cristian, antiguos costaleros del Soberano de Linares.












En 2006 se estrenaría el misterio completo con San Juan, San Pedro y Santiago más un sanedrita y la por entonces novedosa figura de un guardia judío. Quizás las investigaciones históricas o la famosa película “La Pasión” de Mel Gibson (2004) hicieron que progresivamente se empezara a representar estas figuras –en el proyecto inicial figuraba un romano en su lugar- que fueron los verdaderos captores de Jesús en lugar de centuriones romanos como tradicionalmente ha venido representando el arte cofradiero ya que los primeros juicios a Jesús fueron promovidos y organizados por el Sanedrín, órgano judío al que servían estos guardias o soldados.

Es evidente y salvando las grandes distancias el aire que respiran estas imágenes al que hacer del eterno Ortega Bru, de hecho estos imagineros son hijos de su hermano José Augusto Ortega Bru que al parecer trabaja en el taller con Luis, en el cual comenzarían sus primeros pasos como aprendices. Al tener la edad entraron en la escuela de Artes y Oficios de Madrid, donde recibieron clases de Juan Luis Vasallo, el cual también fue maestro de Luis Ortega Bru.

Es evidente que siguieron el exitoso estilo de su tío o más bien lo que “mamaron” en casa porque su trabajo no ha estado exento de polémica de aquellos que consideran una aberración intentar imitar un estilo tan complicado de realizar para que llegue a transmitir al que lo contempla… al propio Bru, su creador le costó más de una remodelación y sustitución. Es evidente que observando la imagen del Señor nos recuerda al portentoso Cristo del Soberano Poder de la hermandad del San Gonzalo del barrio León de Sevilla, más las secundarias con imágenes de su apostolado de la Cena de Sevilla y otras tantas obras. El misterio se realizó en su actual taller en el pueblo natal de la familia, San Roque en la misma provincia, habiendo trabajado también en las cartelas de canasto del paso además han acometido trabajos de restauración sobre la obra de su tío como es el misterio de la Flagelación de Manzanares (Ciudad Real)

Con polémicas o sin ellas, está claro que es un paso peculiar con una gran hermandad que trabajo duro para convertirse en la gran realidad que son, siendo una de las hermandades más seguidas y arropadas de la ciudad y eso que su cuadrilla camina de frente, sin cambios al compás de la agrupación musical de los Gitanos de Sevilla, que incluso habiendo pasado por los problemas de todos conocidos siguió apostando por esta banda y es que en Jerez a todo lo que viene de Sevilla se le tiene mucho respeto.


Cuentan con su dolorosa titular, María Stma. De la Salud y Esperanza, Madre de la Iglesia –obra del sevillano Salvador Madroñal- que aún no procesiona, estando la hermandad inmersa en el proyecto de procesionarla acompañando a su hijo por las calles jerezanas en la maratoniana estación de penitencia del Martes Santo. Por cierto, cuenta la imagen del Señor con una túnica bordada –creo que sin finalizar- del sevillano Pedro Pablo Gallardo con el cual al igual que mi hermandad también sufrieron la irresponsabilidad y mala fama que se ha ganado este “profesional” del bordado.