Buscar este blog

martes, 31 de mayo de 2011

ALEGRÍA DE LA JUDERIA Y DE TODA SEVILLA...



Mayo se va y con él las primeras glorias sevillanas al letargo de la espera para que les llegue su “nueva Semana Santa”. Y con el final este primer mes del periodo letifico me pararé en la que es una de las grandes cofradías de gloria de la ciudad que el pasado domingo inundo de buen hacer y categoría el barrio de la Judería. Ese entramado de calles que ha hecho grande a la ciudad, cuando cada día legiones de “guiris” surcan estos recovecos del casco antiguo sevillano para empaparse de la singular geografía de la vieja Híspalis. Desde San Bartolomé procesionó la Virgen de la Alegría, llenando este sector de la ciudad de la que si no me equivoco única procesión que sale desde esta iglesia, antaño escenario desde donde partían hermandades como las de las Aguas, como pudimos ver en las primeras entradas de Sevilla en la Memoria.
Nuevamente si no me equivoco es la única gloria que comandan la familia Villanueva, dándole la prestancia y el buen hacer que imprimen esta estirpe de capataces a sus cuadrillas con la singularidad de que el llamador de este paso fuese regalado a esta corporación por el mítico capataz Rafael Franco, aquel que creara la histórica cuadrilla de “Los Ratones”. La banda de música de las Cigarreras marcaba el compás de este paso típico de gloria basando en una antigua peana fechada hacia 1828 de estilo neoclásico, cuatro altos candelabros dorados posiblemente salidos de la mano de Manuel Fuentes en 1930 –que fuesen cedidos tras la guerra a la hermandad de San Roque para iluminar el paso del Señor de las Penas-, además hay otros dos candelabros menores, con tres guardabrisas cada uno, dispuestos encima de la misma peana de la Virgen. Son del tipo llamado “mecheros” o “luceros”, hoy relegados a motivos ornamentales o suprimidos en muchos pasos, pero que antaño cumplieron una verdadera función práctica, cuando el urbanismo sevillano aún no disfrutaba de la profusa electricidad moderna. Como excepción a la norma general, ha sido aquí un acierto conservarlos en su verdadero sitio, pues realzan la diafanidad del trono, dándole aún mayor solera y carácter. Completan la obra, la curiosidad de lucir respiraderos bordados, salidos del taller de Carrasquilla en los años cincuenta y el moldurón de orfebrería de Armenta.
Como no, el motivo principal de todo el paso es Ella, una imagen que según la tradición data del siglo XVI aunque hay que tomar en cuenta las múltiples actuaciones que sufrieron las primitivas imágenes de gloria para ser mutiladas de sus aspectos originales de talla completa para ser readaptadas según las modas para poder ser revestidas e incluso modificados sus semblantes para imprimir el estilo imperante en cada época. La forma aplanada de sus facciones y otros indicios sugieren un cierto primitivismo, como si se hubiese labrado sobre un original anterior de donde se deduce que originariamente fuese toda de talla, quizá de la escuela de Roque Balduque. El Niño Jesús, a primera vista, tiene un aspecto algo diferente, pues sus rasgos resultan menos suaves que los de su Madre. Este Niño podría ser todavía el primitivo, pero arrancado de la escultura original, y pasado también por el tamiz de las reformas y retoques.
Seguramente tuviesen culpa de estas actuaciones artistas como Juan de Astorga en 1928 y Gutiérrez Cano en 1911 como profesionales en la documentación existen además de anteriores artistas en siglos pasados. Así la Virgen de la Alegría despidió el mayo mariano, el primero de esa “segunda Semana Santa” que vive Sevilla durante los próximos meses y que aún muchos no se han enterado y no quieren conocer como esta joya de procesión en la que reina la infinita Alegría de María por las calles del barrio del cual es patrona.
Por cierto, posee esta corporación un valioso manto rojo de Eduardo Rodríguez Gutiérrez, de estilo renacentista con trazado de candelieri, estando fechado en el año de 1926 y que se pensaba re-estrenar en esta última salida procesional tras ser restaurado por el sevillano Pedro Pablo Gallardo pero se anunció que este año no podría ser por motivos técnicos… en mi hermandad estábamos a acostumbrados a estas noticias….


Encuentra más fotos como esta en Cofrades






lunes, 30 de mayo de 2011

LOS CANDELABROS ERRANTES LLEGAN A OVIEDO.

Vuelve a estas páginas la hermandad de los Estudiantes de Oviedo, la cofradía en la que está inmerso desde hace años mi amigo Alfonso Piñero – amigo algunos se preguntaran que porque no le hiciste aquí…- y que este fin de semana ha estado de enhorabuena al recibir en su seno a su nuevo titular, la amantísima Madre de Dios que bajo la advocación de ESPERANZA ha comenzado a recibir el amor de sus cofrades en las tierras asturianas. Pero hoy no me detendré en este punto, pronto les mostraré fotografías y unas humildes palabras que me consta que les ilusiona para detenerme en algo que desde la cuaresma ya tenía pensado mostrar en esta mi casa.
Antes de Semana Santa, en una de mis charlas con Alfonso, no recuerdo si telefónica o vía e-mail me comentó que los asturianos habían bajado a Andalucía entre otras cosas a recoger la nueva imagen de la Virgen en Torredonjimeno del taller de Tirao Carpio pero antes pasando por Sevilla donde iban a recoger unos candelabros que les habían cedido una hermandad sevillana, la sorpresa fue cuando Alfonso me indicó que se los prestaba la hermandad de la Sagrada Lanzada, en concreto unos antiguos candelabros de la imagen letifica de esta corporación, la Esperanza Divina Enfermera.









Como algunos recordaran, el año pasado dediqué una entrada a estos curiosos y antiguos candelabros, debido a que en los años ochenta del pasado siglo sirvieron como ascua de luz para iluminar el caminar del Soberano de Linares en los Jueves Santo de sueños, de cambios donde el Señor lucia su anterior aspecto y procesionaba sobre un sencillo paso de madera dorada –purpurina-, quizás el que realizase Francisco Fernández en 1945 readaptado para ser portado por costaleros y que creo que fue vendido por entonces a una hermandad de Jabalquinto ante la inminente llegada del actual galeón de madera y oro que sacase de los sueños imagineros el trianero Manuel Guzmán Bejarano. Un paso que fue enriquecido con aquellos candelabros, seguramente prestados gracias al enlace que tenía la hermandad con Sevilla gracias a Antonio Garduño Navas para sustituir lo antiguos de líneas austeras. Unos candelabros que como indiqué en aquella entrada han servido para iluminar el caminar de multitud de pasos, sobre todo de gloria y que en su incesante discurrir por diferentes pasos han llegado a cruzarse España para iluminar el semblante del Señor de la Sentencia hasta que sus cofrades puedan acometer unos nuevos en consonancia con el paso que están realizando.
Prendimiento de Linares.

Virgen de Araceli de Sevilla.

Virgen del Buen Aire. Sevilla
Ahora gracias a la ayuda y aportación del amigo Rafael de Jesús Ríos Delgado puedo aportar algunos datos sobre estas piezas que primitivamente pertenecieron a la hermandad de la Divina Pastora de Almas de Santa Marina. Una fotografía – de la cual no dispongo-, fechada en 1903, con motivo del juramento que se hizo el 6 de septiembre del citado año en Defensa del Dogma de la Asunción Corpórea de la Virgen a los Cielos en cuerpo y alma muestra un modesto paso, del que por ahora desconocemos su autor, compuesto por una parihuela forrada de faldones, con respiraderos de malla bordada de Rodríguez Ojeda, sobre el que se alza un moldurón, a modo de peana, situándose en las esquinas cuatro candelabros arbóreos o de arbotante de tres luces.

Este paso fue destruido en el incendio intencionado del templo de Santa Marina, acaecido la noche del 18 de julio de 1936, en el que de manera milagrosa se salvó la capilla de la Divina Pastora al completo, ya que al desplomarse la techumbre de la nave del Evangelio, ésta actuó como cortafuegos evitando que las llamas pudiesen acceder a la mencionada capilla. Pasado unos días unos valientes hermanos de la corporación pastoreña se acercaron a la parroquia creyendo que la imagen de su devoción había sucumbido en el incendio del mencionado templo, encontrándose con la sorpresa de que estaba intacta, por lo que deciden esconder la imagen para salvarla de su posible destrucción.

Pastora en el paso del Carmen de Calatrava
con los candelabros.
Pasados los tiempos difíciles de la contienda bélica en Sevilla estos mismos hermanos acceden a la capilla de la Pastora para recoger todo el patrimonio muebles que pudieron portar, el ajuar litúrgico, un ángel lamparero, parte del patrimonio de la Hermandad Sacramental de Santa Marina, -que era guardado en las dependencias de la capilla pastoreña-, el primitivo cuadro de Alonso Miguel de Tovar y los tres Simpecados, dos de gala, entre ellos el del Duque de Osuna, así como el que le regalaron los Maestrantes. Entre el ajuar salvado parece ser que se encontraban los candelabros del paso, que también se guardaban en dicha capilla. Lo único que no pudieron llevar consigo fue el retablo, que terminaría siendo destrozado y vendido a pedazos en el popular mercadillo del “Jueves”.

Tras el incendio de Santa Marina la imagen de la Pastora pasa a la Iglesia del ex-convento de la Paz y posteriormente a la Iglesia Filial de San Martín. En la referida iglesia filial residía desde 1587 la Hermandad de la Esperanza, “Divina Enfermera”, que acoge cariñosamente a la Hermandad de la Divina Pastora en aquellos duros trances, años cuarenta, sin andas propias, con su capilla cerrada al culto y con su sede canónica incendiada.

Así tras la Guerra Civil la Divina Pastora utilizará para su procesión indistintamente tanto el paso de la Virgen del Carmen de Calatrava como el de la Divina Enfermera, al que añadía sus respiraderos bordados formando una sencilla canastilla y los candelabros objeto de esta entrada. En la procesión de 11 de septiembre de 1960 la Hermandad de la Divina Pastora estrenó un nuevo paso tallado y dorado, estilo Luis XV, decorado con rocallas y espejos, siendo realizado por Miguel Alonso, un tallista que tenía su taller en el sector de la Plaza del Duque, accediendo el montante del paso a 22.000 pesetas. En agradecimiento a la Hermandad de la Divina Enfermera, por la ayuda prestada durante tantos años, los antiguos candelabros fueron vendidos por la Hermandad de la Pastora a ésta por un precio simbólico, siendo estrenados por la Divina Enfermera en la procesión de 1962.
Pastora de Santa Mariana en la actualidad.
La Divina Enfermera hoy en dia.
Posteriormente, en 1979, la Hermandad de la Esperanza Divina Enfermera se fusionaría con la Hermandad Sacramental y de Penitencia de la Sagrada Lanzada, pasando desde entonces a procesionar sobre el paso de palio, empleándose para su iluminación los candelabros del paso de misterio, obra de Luis Jiménez Espinosa, al ser de mayores proporciones y tener mayor número de luces.


domingo, 29 de mayo de 2011

EL DIOS DE SAN JOSE PARA BAILÉN...

Solo me queda que darle la enhorabuena una vez más a la parroquia de San José Obrero de Bailén. Ayer disfruté contemplando la nueva imagen que ya forma parte de la iglesia y que a espera de los oportunos permisos del obispado para que sea bendecido y puesto al culto como merece. Muchos no le encontraran tanta “relevancia” al hecho pero es que es toda una vida esperando que estas cosas se hicieran así. A mis amigos bailenenses que siguen el blog, con un ánimo de conocer más de lo que han aprendido en nuestro entorno les digo que prácticamente no hay que soñar viendo fotografías, solo acercarse a la iglesia y contemplar el Señor que parece ser será advocado en el misterio de su Prendimiento, un pasaje que paradójicamente me ha dado tanto.
Su fisonomía, su policromía incluso su túnica es algo que necesita Bailén tener, observar y contemplar cómo se deben hacer las cosas, simples detalles que muchos no percibirán pero que por fin se están llevando a cabo. El imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo, bajo mi apreciación ha realizado uno de sus mejores trabajos, por no decir el mejor que yo le haya visto para el disfrute y la piedad popular de mi pueblo. Ha realizado un Cristo Cautivo, con una ligera zancada y un acusado movimiento, incluso en los labios que pareciese este ideado para “conversar” en un misterio, quizás en uno de los llamados de “tribunal”. Además estaban expuestas sus primeras potencias, con la particularidad de llevar labradas en las cartelas los escudos de la Diócesis de Jaén, el escudo de Bailén y el escudo de Linares, supongo que en referencia al obispado en que se realizó, para el pueblo que le rendirá culto y recuerdo de la procedencia del sacerdote que movió los hilos para su hechura y llegada a Bailén.
Así que ya tiene San José Obrero un Cristo, y que Cristo… para llenar de espiritualidad junto a su Madre del Amor Hermoso un barrio que se está volcando con su parroquia gracias a la labor de don José Antonio. Y me pregunto ¿Qué podemos pedirle más? Que Él nos guie para verlo algún día atravesar Bailén en la semana más grande de la vida.








sábado, 28 de mayo de 2011

MACARENA AL SON DE LOS "TERCEROS"...



Espectacular el video que acabo de encontrar en youtube de la Señora de Sevilla, la Esperanza Macarena en la última Madrugá que repartió esperanza por las calles de Sevilla. Emprende el camino de vuelta al arrabal de San Gil por la archiconocida calle Argote de Molina al compás de una música poco usual, calle poco dada a estos “experimentos” en una cofradía de su corte pero es que últimamente cuando la Señora cruza este entramado de calles de la vieja Híspalis suelen sonar los acordes de la primera música que marcó el andar de las cofradías… la fúnebre. Aunque bueno no sé si se podría considerar la marcha que suena completamente de este tipo, pero si de un fuerte aroma a clásico como todo lo que escribía el maestro Gámez Laserna. Por eso les invito a saborearlo para comprobar como el palio de las perfecciones perfectas camina al son de los “Terceros” con la marcha “María Stma. del Subterráneo” que dedicase a la coqueta Virgen que cuidan con mimo los hermanos de la Cena.

jueves, 26 de mayo de 2011

MARÍA AUSILIATRICE HISPALENSE...

Mayo es por antonomasia el mes del auxilio de María, el tiempo en el que esta iconografía mariana de los Salesianos procesiona por tantas ciudades de Andalucía. Córdoba, Málaga, Granada, Linares, Huelva, etc… y como no Sevilla. En la festividad de María Auxiliadora el 24 de mayo procesionan la gran mayoría optando otras por el fin de semana más próximo como la archicofradía sevillana que con su Virgen Coronada duerme en su Santuario junto a la hermandad penitencial de la Trinidad.

 El pasado martes procesionaron por Sevilla las imágenes pertenecientes al barrio de Nervión y Triana, la conocida como la “Sentaita” –por estar sentada en su iconografía- que a su vez fue acompañada de la imagen de San Juan Bosco al compás de la banda de San Juan Evangelista de Triana mientras la banda de música de las Cigarreras hizo lo propio con la imagen que tallase el escultor y ceramista Enrique Orce. Una innovadora iconografía que se diferencia de la popular que idease o más bien soñase el mismo San Juan Bosco y que se encargara de explicar y detallar al pintor italiano Tommaso Andrea Lorenzone en 1868. Un pintor no muy valorado en su época, quizás con motivos para ello que definitivamente seria recordado por la obra “María Ausiliatrice” que se encuentra en la basílica de Turín (Italia).
Nervión.

Trinidad.
San Juan Bosco Triana.
En el lienzo quedó representada la iconografía que luego sería plasmada en la imaginería, siendo la escuela catalana la gran creadora de este icono mariano. De hecho la Virgen que saldrá el próximo sábado sobre sus ricas andas de Guzmán Bejarano pertenece a los talleres de Sarriá de Barcelona en 1895, estando atribuida al director del taller, el escultor Parellada siguiendo la iconografía más usual que parte del cuadro de Lorenzone y que posteriormente ha sido varias veces repolicromada para adaptarla a los gustos sevillanos de imaginería que a los “levantinos” originales. La imagen que procesiona desde la calle San Vicente es probablemente de estos mismos talleres sobre un típico paso de gloria del tallista Antonio Vega. Años después llegaría la “Sentaita” y el icono que procesiona por Nervión salida de la mano de Francisco Buiza, conforman la eclosión de los colegios salesianos y la devoción a María Auxiliadora en Sevilla.



Encuentra más fotos como esta en Cofrades



Encuentra más fotos como esta en Cofrades










miércoles, 25 de mayo de 2011

YA ESTÁ AQUI EL SEÑOR DE SAN JOSE...



Luque Bonillo Junto a uno de sus
trabajos, Cirineo de Villacarrillo.
 Por fin ya se puede proclamar algo que sabían unos pocos y es que aún no ha cumplido Nuestra Señora del Amor Hermoso un año entre nosotros cuando ya espera la llegada de su hijo. Como ya se anunció la parroquia de San José Obrero tenía la intención de dotar a su iglesia de una imagen de tamaño natural de Nuestro Señor en su Pasión, en concreto un Cristo Cautivo. Así el próximo sábado día 28 de mayo a partir de las 20:00h se presentará la nueva imagen a los fieles y pueblo en general aunque por el momento no será bendecida, algo que ocurrirá (D.M) seguramente el próximo mes sin que se conozca aun una fecha en concreto.
La fotografía que abre la entrada, que ya conoce mucha gente pertenece al rostro del Señor en su fase de talla, anterior a la capa de estuco y la policromía al óleo que ha realizado el cordobés Manuel Luque Bonillo, como en alguna ocasión he dejado entrever en el blog como en la entrada sobre la restauración que realizó sobre el Señor de la Sagrada Resurrección de Linares. Una vez más esta hermandad sirve como vinculo asesor de la parroquia, si para la dolorosa fue el jiennense afincado en Sevilla Guillermo Martínez Salazar –autor de los romanos del misterio linarense- esta vez es este cordobés -discípulo de Romero Zafra y Antonio Bernal- que realizara para esta hermandad los arcángeles de las esquinas del misterio y la susodicha restauración del Cristo. Un imaginero no exento de polémica en algunos de sus trabajos, el cual he de admitir me tenía en vilo de lo que podría presentar, pero es obvio que el imaginero está creciendo artísticamente y sus últimos trabajos presentan una notable calidad pero tras ver el Señor en algunas fotos de móvil, creo que no me equivoco en afirmar que la imagen gustará y sorprenderá para una vez más, esta parroquia con D. José Antonio Balboa a la cabeza vuelva a dar muestras evidentes de cómo se ha de hacer las cosas. La imagen lucirá unas potencias realizadas en plata de ley por los talleres de Orovio de la Torre de Torralba de Calatrava (Ciudad Real) estando diseñadas por el mismo autor de la imagen. La imagen está completamente anatomizada, siendo los brazos articulados y se presentará cautivo y maniatado vistiendo túnica lisa y corta de color morado –por fin una túnica como debe ser en Bailén-. Quedará provisionalmente y discretamente en la parte trasera del Altar Mayor a la izquierda sobre una peana forrada en terciopelo carmesí. Quedará en ese lugar hasta que la Parroquia reciba del Obispado el oportuno permiso para su Bendición del cual se informará. Una vez bendecida la talla, quedará en el Templo en un lugar bien visible y preparado adecuadamente haciendo juego con los paños donde están las Imágenes de San José y de la Inmaculada.
Del autor de la imagen, la cual será advocada curiosamente como "Nuestro Señor en su Prendimiento y abandono de sus Apóstoles" –que nadie piense que he tenido algo que ver- podemos destacar trabajos como el antes referido en Linares, una dolorosa con San Juan para Andújar, el Señor de la Penas de Puente Genil (Córdoba), Nuestro Padre Jesús de la Agonía para la Hermandad de la Oración en el Huerto de Lucena (Córdoba), Cristo de La Borriquita para Beas de Segura (Jaén), Nuestro Padre Jesús Cautivo para Villacarrillo (Jaén), Ntro. Padre Jesús del Gran Poder para Elche (Alicante) o el más reciente, Jesús de las Penas para Arjona (Jaén) sin contar imágenes secundarias para el misterio del Perdón de Córdoba o la Presentación al Pueblo de Montilla (Córdoba).
Veremos un olivo entre el dintel de San José Obrero algún día….


Beas de Segura.

Puente Genil.

Andujar.

Lucena.

Villacarrillo.

Elche.

Arjona.


Misterio de Montilla.

martes, 24 de mayo de 2011

"COMIENDO CALLE" DESDE GRANADA A LA CASTELLANA... (IX estación)

La siguiente estación que quedara plásticamente representada en Madrid en las Jornadas Mundiales de la Juventud para ese vía crucis que presidirá su santidad el Papa Benedicto XVI llegará “comiendo calle” desde Granada. La capital de la Alhambra será otra de las ciudades que representará a la comunidad de la Semana Santa por excelencia con el misterio que procesiona cada Domingo de Ramos por la capital del antiguo Reino de Granada desde la parroquia de San Emilio…el de Jesús Despojado.
Bueno más que desde San Emilio, hace su salida procesional desde su casa hermandad, construida a modo de capilla para poder albergar la salida de su paso –su paso palio, con María Stma. del Dulce Nombre aun no procesiona- ya que su sede canónica es una de esas iglesias modernas que se construyen, que pareciese adrede, para no poder albergar la salida de cofradías, motores indiscutibles en esta tierra del sur de acercar al pueblo a la casa de Dios.
Si no me equivoco creo que es la hermandad más joven de la ciudad, fundada en 1986 y haciendo su primera estación de penitencia como hermandad federada a la Federación de Cofradías el Martes Santo de 1996 aunque el año anterior ya realizó su salida sin recorrer el itinerario oficial el Domingo de Ramos, volviendo para quedarse en 1997 a la primera jornada de la Semana Santa como se buscó desde un principio. Sin duda una de las grandes hermandades para el que escribe de la ciudad, aunque sea joven viendo su evolución, leyendo su historia se ve patente que el sueño de sus jóvenes fundadores era el de trabajar a las maneras de la capital Hispalense, no solo como cofradía si no como hermandad en todos los sentidos, como los caritativos. La influencia sevillana traería el sueño de realizar un paso de misterio, falto de ellos la semana grande granadina por entonces y que desde aquellas fechas ha traído una fuerte oleada de incorporaciones y ampliaciones de pasos de esta índole en las cofradías locales.
Decidirían la ejecución a representar aquella en la que Nuestro Señor Jesucristo en el monte calvario, tras llegar al maldito lugar donde se consumaría la Redención cargando con el pesado madero, ser despojado por los sayones de sus vestiduras para ser crucificado en el que desde entonces se convertiría en el símbolo del cristianismo… la cruz. Dos sayones (1993) despojan a Jesús, dos centuriones romanos (1996 y 2001), el Cirineo (1997) y Santa María Magdalena (2001) completan el pasaje evangélico que tallase un entonces desconocido imaginero, el sevillano Manuel Ramos Corona, autor igualmente en 1989 de la efigie del Señor. Curiosamente actuaron como padrinos de la bendición la hermandad, quizás inspiradora de este pasaje evangélico en diferentes ciudades y pueblos de Jesús Despojado de Sevilla que curiosamente encargaría a este mismo imaginero el actual conjunto de imágenes secundarias que acompañan cada Domingo de Ramos al portentoso Cristo que tallase Antonio Perea Sánchez – por cierto, estamos en el centenario de su nacimiento- de la capilla del antiguo Compás de la Laguna. En esta misma sede, la capilla de Molviedro sería presentada una restauración que sufriría la imagen en 1992 presidiendo ambos Cristos una eucaristía en acción de gracias, algo que hace pocas fechas se ha vuelto a repetir tras la nueva restauración o remodelación –según se mire- que ha sufrido la imagen del Señor, motivada entre otras cosas por su participación en el evento del que tratan esta serie de entradas. Una restauración, bastante compleja porque lo que es restaurar yo lo veo remodelar o casi crear de nuevo porque la imagen ha sufrido un cambio de “look” espectacular, comparando fotografías se puede observar que no parecen la misma imagen, poco más que la postura del cuerpo y las manos nos recuerda al primitivo aspecto, modificando incluso la melena de pelo tallada y sobre todo la mirada de Jesús que deja de ser al cielo para pasar a ser frontal. Como muchos sabrán, Ramos Corona no es que sea santo de la devoción de muchos especialistas o aficionados a la imaginería, más si contamos la experiencia que poseía al realizar esta imagen, pero es que esta restauración hace borrar prácticamente la faz a la que han rezado todo estos años sus hermanos y devotos.



Pero como decía al principio, esta hermandad y cofradía es para mí de lo mejorcito de Granada y Andalucía en general. Cofradía con un gran régimen interno y de comportamiento que al contemplar su estación de penitencia a la S. I. Catedral nos retrotrae a ese elegantísimo estilo que cumplió el pasado 5 de febrero su primer centenario, me refiero al “Silencio Blanco” de Sevilla cuando nazarenos blancos de cola –incluso utilizan la Cruz de Malta como emblema, incluso en los guardabrisas del paso- con un comportamiento similar a las corporaciones de negro o silencio –abre el cortejo un muñidor- parten desde el barrio Fígares antecediendo al portentoso paso que camina siempre de frente, con una de las mejores cuadrillas de la ciudad acompasado de la banda de cornetas y tambores de la propia hermandad, banda que según algunas rachas raya a grandes niveles interpretativos, siendo una de las primeras formaciones musicales reconocidas en Andalucía a parte de la archiconocidas bandas sevillanas.

Una banda que en sus inicios se inclinaba por el estilo por el que sin duda se identifica la ciudad de Granada, el de las Tres Caídas de Triana aunque en los últimos años ha repartido más su estilo con el resto de estilos emblemas de la ciudad de Sevilla a parte del suyo propio. Aunque no sigue en este punto el modelo del misterio del “Herodes” de Sevilla, ya que marcan el compás del paso con todo tipo de marchas, un paso que por cierto bajo mi humilde apreciación es la joya artística más a destacar de la corporación. Unas geniales andas diseñadas por uno de sus hermanos fundadores, Luis Ignacio Fernández-Aragón inspirándose en la Cartuja granadina estando realizado en madera tallada y dorada con pan de oro y se compone de crestería, canastilla, moldura y respiradero. La canastilla es un compendio entre el Sancta Sanctórum o Sagrario que realizó Hurtado Izquierdo en el siglo XVII y la Sacristía. Fue tallado por los sevillanos Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda encargándose los trabajos el 24 de Junio de 1992, estando para la primera salida del año 1995, la ebanistería del canasto –Manuel Caballero- y los cuatro candelabros de guardabrisas, posteriormente se talló el canasto (1997-1998) y por último los respiraderos (2000-2001). A partir de 2004 se trabaja en el dorado en pan de oro fino del conjunto a cargo del taller que les sonará a mis hermanos en Cristo del Prendimiento de Linares, el taller de Cecilio Reyes siendo este paso uno de los que serviría como muestra del buen hacer de este taller para encomendar el trabajo de dorar el paso linarense… supongo que algo tendría que ver el amigo Manuel Martínez Olmedo, que a su vez es hermano de esta corporación granadina en la que salió como costalero o acolito en años pasados. La imaginería del paso como cartelas, ángeles, etc… se encomendaría al gaditano Luis Enrique González Rey.





Esta hermandad la considero un buen ejemplo de algo que nunca pararé de repetir, en aquellos críticos –sevillanos incluidos- que alza la voz al cielo ante la “globalización” de la Semana Santa sevillana, porque no caen en la copia fácil de su homónimo sevillano, tan solo en el pasaje evangelizo a escenificar, partiendo de varios estilos e reinterpretándolos a nuevas formas porque si esta hermandad fuese de Sevilla tendría ese por qué diferente que poseen las corporaciones sevillanas en el cual todas beben de una misma base interpretándola de maneras diferentes. Y esto seguramente será lo que verán los miles de asistentes a las Jornadas Mundiales de la Juventud el próximo mes de agosto en el mítico Paseo de la Castellana y que para el mismo, la hermandad ha elaborado un blog especial para la ocasión. Y aún les queda el sueño de procesionar bajo palio a la Madre del Despojado, a Ntra. Sra. del Dulce Nombre que tallase el cordobés Miguel Ángel González Jurado junto a San Juan Evangelista, el cual no sé si la acompañará en sacra-conversación bajo palio… pero esta cofradía tiene mucho de la Amargura…