Buscar este blog

domingo, 30 de mayo de 2010

EL "YAHVÉ" DE LA BUENA MUERTE...


Quería dedicar esta entrada desde hace tiempo a mi paisano Martín, que me pidió si podría hacer una dedicada a la hermandad jiennense Sacramental de la Buena Muerte, ya que es una corporación que le atrae.
Es una cofradía como se suele llamar en la capital muy “jaenera”, un estilo que personalmente no me vuelve loco con una señas de identidad muy significativas, su sede canónica en la Santa Iglesia Catedral -compartida hasta el año pasado con el Abuelo- y ese aire malagueño que envuelve su salida en la tarde noche del Miércoles Santo con sus grandes tronos portados por hombres de trono.
Una hermandad con tres pasos que le debería imprimir a la cofradía un corte muy serio, el Cristo de la Buena Muerte, el misterio del Descendido y la Virgen de las Angustias –el pasaje de la Piedad con Cristo muerto en su regazo- y digo debería por que tanto en videos como en directo que la he presenciado suele llevar un estilo más alegre, con interminables vítores de sus portadores de “vivas” y “guapas” a sus titulares, música rítmica-alegre y con estilos de bandas que no encajan con las representaciones de sus titulares.
La imaginería de esta hermandad es algo a destacar, el primer paso representa a un imponente y sereno crucificado ya muerto obra del escultor natural de Santisteban del Puerto (Jaén) Jacinto Higueras Fuentes (1877-1954)-restaurado recientemente por el IAPH-. Un artista alejado de los siempre e inagotables puntos de referencia artísticos del barroco tan demandados para la imaginería religiosa y que se plasma en esta obra -discípulo entre otros de Mariano Benlliure-. Una conseguida obra en este particular estilo -realizada en 1926- que procesiona sobre un trono realizado en su diseño a partir de motivos alusivos a su sede canónica, la Catedral de Jaén como esos faroles que recuerdan las torres campanario del primer templo diocesano. Bajo mi opinión una idea muy acertada tomar esas referencias aunque no muy conseguida en su ejecución por parte del famoso artista -y no precisamente por sus grandes trabajos- de Torredonjimeno José Miguel Tirao Carpio.
Mentar que en tiempos pasados tuvo esta hermandad una banda para acompañar a este Cristo, en un principio de un estilo sin definir para con los años convertirse en una agrupación musical, hoy en día extinguida y que creó un ramillete de marchas propias para la corporación que hoy en día siguen siendo auténticos himnos para la hermandad como “Sacramental” o “Flores Rojas”.


Tras Él uno de los misterios más personales sobre la iconografía del Descendimiento de Jesús en Andalucía. Una obra realizada en 1956 por el escultor santanderino Víctor de los Ríos Campos en el que San Juan sostiene en brazos el cuerpo muerto del Señor en acción de entregárselo a su Madre María.
Misterio como es más normal en la obra del maestro de Santoña en talla completa que recuerda al mismo pasaje evangélico que realizó para Linares (Jaén) y que procesiona sobre el antiguo canasto del primer titular obra de un taller local -Vicente Castillo- reformado y agrandado para este gran misterio por el artista anteriormente mencionado, Tirao Carpio.


Cierra el cortejo un paso que fue protagonista en unas de mis entradas dedicadas a los pasos de Cristo realizados en orfebrería plateada -Plata para tus Divinas Plantas-, siendo este especial por ser talla en madera revestida en pan de plata obra de Palma Burgos. Un trono-carroza del marcado estilo del malagueño que creara para la Semana Santa Ubetense y que en un principio fue transportado por el sistema de ruedas y que posteriormente fuese adaptado al estilo malagueño para ser portado por “Anderos”, como se les suele llamar en Jaén.

Sobre esta curiosa obra descansa la imponente imagen de la Virgen de las Angustias, salida seguramente de las gubias maestras del granadino José de Mora acompañada en su pena por los impresionantes angelitos pasionistas a sus pies.
En fin una hermandad formada como diría yo de muchas “idea propias”, sin ese miramiento que muchos censuran hacia la Semana Santa Sevillana -que para muchas cosas les vendrían bien- y que según amigos míos de la capital, su estancia canónica en la Catedral es uno de los muchos impedimentos que se encuentra el mundo cofrade de la capital del Santo Reino para que sus cofradías realicen estación de penitencia a la casa del Santo Rostro... la Catedral de Jaén.



jueves, 27 de mayo de 2010

CORDOBA TAMBIEN HUELE A GLORIA....


El pasado 15 de mayo salió a las calles de Córdoba la Reina de los Ángeles -obra de Antonio Eslava Rubio en 1976-, la titular letífica de la hermandad del Císter desde las naves anexas en la plaza de Capuchinos desde donde también hacen sus salidas en Semana Santa su hermandad y la de la Paz.
También quisiera mostrar las Glorias de estas ciudades que también han tomado el ejemplo de la capital Hispalense procesionándolas con pasos a costal, con la originalidad muchos de ellos de montar un paso de Gloria con los enseres y piezas de sus pasos de Semana Santa... candelabros del misterio, parihuelas, jarras, Candelería de los palios, etc...
En fin, saliendo de Sevilla, pocas son las procesiones de Gloria de este tipo que se encuentra uno pero que hacen que se despierte el gusanillo de esta cultura de las cofradías. En julio será la Virgen del Carmen, luego vendrá el Amparo de la hermandad del Huerto o la Victoria de la Borriquilla que conforman el tiempo de Glorias en la ciudad califal.







miércoles, 26 de mayo de 2010

MI MOMENTO... SER POR UNA HORAS LOS PIES DEL SOBERANO.



Si anteriormente mencionaba mi momento cofrade desde la acera, ahora lo aré desde dentro, que como bien saben este año ha sido bajo las Divinas Plantas del Dios Soberano que surca las calles de Linares Prendido desde la casa Salesiana de San Agustín.
La verdad que se podrían mentar muchos por que la hermandad tiene varios puntos de gran emoción, es más cada uno se merecería una entrada pero creo que con las tres que le dedique al Jueves Santo es más que suficiente.
Pero querría pararme en el que quizás se consiguió por parte de la cuadrilla o mi me lo pareció no un trabajo sublime, si no una experiencia de esas que son difíciles de olvidar.
Tras subir de un tirón la calle La Virgen ya de vuelta. en la cual estaba fuera en mi ultimo relevo de la noche el barco de oro y gloria llegó al bar de los gorditos, las fuerzas ya si comenzaban a flaquear -gracias a Dios, en años anteriores fallaban mucho antes de este punto- y vino una revirá que es siempre casi sagrada en la hermandad, como ese punto de partida donde la hermandad ya se hace más del pueblo y toda la gente de la cofradía se arremolina, para acompañar a sus familiares o amigos ya sean en las filas de nazarenos, debajo de los pasos o la gente de la banda.
Digo que esa chicotá es famosa en los últimos años por que se ha realizado con la marcha “Al Gitano de la Cava” con esa versión que realizamos -pertenecía entonces a ella- en la banda con un inicio muy aflamencado donde la percusión marcaba el ritmo por bulerías, casi imitando el compás de un cajón flamenco – que por cierto le ha traído a la banda más criticas que elogios- en una chicotá que despertaba incluso la sonrisa del “Capataz del Soberano”, siendo recordado en esta día por su seriedad y concentración en su labor de guiar a Dios por las calles de Linares.
Este año la banda ha eliminado esta introducción tras haber montado los nuevos arreglos que su autor, Pedro Pacheco ha realizado a la marcha que compuso para la Presentación al pueblo de Dos Hermanas en honor a la leyenda que da nombre al Cristo de la Expiración de Triana.
Pues bien, ahí el paso calló como Dios manda. Podría decir que fue el momento donde más me pesó pero la gente no perdió la compostura, la revirá eterna -seguramente por primera vez- con dos marchas donde el Nico se vació como a el le gusta disfrutar en las revirás y yo fijando al Seco.
Lastima que no haya encontrado un video con la revirá entera pero queda el final con la marcha Réquiem de Bienvenido Puelles.

Luego quizás cumplí un sueño, si hay una marcha que me toque la fibra sensible -o una de ellas- esa es “María Stma. Del Rocío”, no son pocos los que me dicen que esa marcha no es nada del otro mundo pero su constante melodía agónica, con ese sonido único de la Triana del XV aniversario me traslada a esos momentos de angustia y sufrimiento que vivió Nuestro Señor en el mundo.
Aun tengo grabado ese olé de mucha gente de abajo al aviso de la corneta, incluso algunos se preguntaban que pasaba con esa marcha y no pude evitar pedirle a Agustín que saliese marcándola.
Viendo el video creo que no es una chicota para enmarcar, quizás creo que necesita más cositas de nuestro particular estilo como los “costeros” o las “sentencias”, lo que por cierto le quitaría a las revirás como la anteriormente descrita o la de entrada en carrera oficial con “Soledad de San Pablo”.

lunes, 24 de mayo de 2010

MI MOMENTO COFRADE... ESTO ES SEMANA SANTA.

En torno a las una de la ya madrugada del Sábado Santo se acababa mi pasada Semana Santa, la hermandad de Montserrat plantaba su Cruz en el antiguo “Compás de la Laguna”, la plaza de Molviedro en su caminar de vuelta. Llegó el paso de misterio con el Cristo de la Conversión en su interminable escorzo “mesino” buscando a Dimas para su promesa de que “hoy estarás conmigo en el paraíso” ante el desprecio de Gestas y la dolorida Magdalena. Triana en un duro y eterno Viernes Santo lanza a la noche de Sevilla su melancólica agonía en honor de esa Señora que duerme en San Juan de la Palma...”En tus Lagrimas Amargura”.



Tras Él y en una plaza que presentaba el doble de “aforo” que el año anterior, en una horas donde quizás la bulla busca al Cachorro de Dios en la noche de Castilla o el fúnebre cortejo de La Mortaja en busca de su sede en Bustos Tavera llegó el personalísimo paso de palio de Montserrat.
Seguramente entre esa multitud aparecería la figura de Joaquín Turina, para revivir esa triste canción de amor de una francesa despechada al paso de una Virgen, seguro que cada año sacará esa papeleta de sitio en el balcón de la Gloria.
El palio se levantó al cielo y entre el silencio sepulcral de este riconcito del Arenal la banda del Maestro Tejera comenzaba a interpretar esa opera que se ha echo marcha para crear uno de los momentos que seguramente con los años sera una cita ineludible de la jornada del Viernes Santo.
Hace poco leí en otro blog un articulo sobre ese momento especial que vive cada cofrade en su particular Semana Santa, ese momento que no se vive desde dentro si no desde la acera de una calle que te deja marcado, quizás de por vida. Puede que este año mi momento fuese en aquella revirá de la Bofetá en la calle Jesús del Gran Poder pero la verdad que este año al igual que el anterior mi momento se vivió en Molviedro con este palio y esta marcha que tiene algo tan especial que nos envuelve a todos los que tuvimos la dicha de vivir la historia de amor de MARGOT.




El año pasado lo viví solo, este con Felix y Óscar y tanto nosotros como el resto de personas solo daban crédito a que acaban de vivir una autentica estampa cofrade, de las que hace a Sevilla diferente al resto.

miércoles, 19 de mayo de 2010

REFLEJOS DEL BUEN FIN...


El sábado como ha quedado dicho estuve en Sevilla contemplando la salida extraordinaria de María Stma. del Buen Fin, la dolorosa que procesiona bajo palio en la hermandad de La Lanzada.

Doscientos años cumple esta imagen aunque más bien lo que cumple años es la gran reforma que realizó a una imagen anterior destrozada por los franceses en la Guerra de la Independencia -3 de febrero de 1810- y que Juan de Astorga reizo casi al completo, tal como indican los informes de Juan Manuel Miñarro donde comprobó que Astorga -según las radiografiás realizadas a la imagen- recompuso el rostro a base de telas encoladas, pegamento y sobre todo estuco, lo que se viene a definir como “cartón piedra”.
La pudimos ver en un sitio casi privilegiado, a las puertas del Convento de Santa Isabel tras la salida en el cual el paso de palio se paró para que le rezaran las hermanitas. Llegó con la marcha “Buen Fin” y se marchó con “Macarena” -Abel Moreno- y “Hiniesta Coronada” de Albero.

Tras la visita a algunos templos volvimos a verla por la calle Relator donde la Tres Caidas nos regaló la marcha que se ha “inchao” de tocar esta Semana Santa “Mi Madrugá”, el palio llegó con la marcha “Candelaria” de Marvizón y "Pasa la Virgen de la Soledad". Luego la vimos a las puertas de su antigua sede, el convento de San Basilio al compás de la bella marcha “La Sagrada Lanzada” de Manuel Font Fernández donde puede ver a mi amigo y paisano Carlos residente actualmente en la capital Hispalense y tras tomarnos algo por la Alameda de Hércules -valla contraste que había en la zona con un concierto o festival de raperos- fuimos hasta la puerta de Omnium Sanctorum donde se encontraba saludando a las hermandades de la parroquia para marchase ante tan bello lugar sevillano y nosotros al igual para nuestra casa.











lunes, 17 de mayo de 2010

MÁS SOLO QUE LA UNA....



Una entrada del blog EL NIÑO FRITO me ha recordado esta fotografía que desde hace mucho tiempo tenia en mente para dedicarle una entrada. Lo que cambian los tiempos, el misterio del Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes se encamina para la celebración del Santo Entierro Magno del año 1965 por la plaza de la Encarnación... igual que ahora que no cabria un alfiler y sin setas....

POR LA CIUDAD ETERNA...


El pasado sábado estuve de visita en Sevilla, quizás por varios motivos como la salida extraordinaria del paso de palio de la hermandad de la Lanzada y el llevar por primera vez a un amiguete del pueblo deseoso de vivir un día como los que nos puede servir la ciudad de Sevilla.
Así y por este motivo, casi me pateé un trozo de Sevilla para que David junto a mi inseparable amigo Cris y el que escribe conociera algunos rincones de la vieja Híspalis.
Nada más llegar y aparcar en el Parking del Altozano nos encaminamos a la calle Pureza para rendir visita de cortesía a la Reina de Triana y al vecino más antiguo de la calle Pureza.... como disfrutó mi nuevo acompañante con el Stmo. Cristo de las Tres Caidas y su Madre Bendita de la Esperanza.


De ahí a Santa Ana que estaba envuelta como casi todas las iglesias por donde pasamos por los niños que se disponen por primera vez a recibir la Sagrada Eucaristía, de recibir a Dios. En su interior la Divina Pastora Trianera nos tendía su mano para regalarle nuestros besos.


De ahí a la capilla de la Estrella que estaba inmersa en una boda, la cual nos hizo que nos pudiésemos detener mucho.
Con esto decidimos que si Cachorro o San Gonzalo... y la verdad que no disfrutarlo el Lunes Santo me hizo coger el rumbo por calle San Jacinto -visitamos la iglesia del mismo nombre- hacia abajo buscando el barrio León, con su recoleta iglesia hasta arriba de comuniones donde pudimos ver su siempre impresionante traza que le imprimiera el genio de San Roque, vestido de blanco junto a su Madre de la Salud.

Con esto cogimos el coche para aparcar cerca del recorrido que por la tarde cogería la procesión extraordinaria, llegando a aparcar – y mira que es difícil- en la misma calle Relator.
Eran cerca de las dos de la tarde y ya se encontraba todo templo cerrado con lo que nos fuimos a comer a nuestro bar de costumbre pasando por la plaza de San Lorenzo.
Tras esto le mostramos a David la Campana, Sierpes,.... hasta la Catedral con parada en el Postigo y Argote de Molina. También entramos en la iglesia del Sagrario donde pudimos contemplar al Cristo de la Corona de la hermandad del mismo nombre de las vísperas sevillanas y en la cual se encontraba aun su paso tapado ante la mirada de los curiosos. Ademas de disfrutar del impresionante patrimonio artístico que posee esta iglesia adosada a la Santa Iglesia Catedral como su famoso retablo ronaldesco con esa Piedad de perfil Macareno que deja claras evidencias de que o es una mera casualidad o la Macarena es de Pedro Roldan o su escuela.



Ante las pocas opciones para aprovechar el tiempo decidimos entrar a la Catedral en la que no entraba desde el 1 de noviembre de 2002 -día que tuve el honor de asistir a la Coronación Canónica de la Virgen del Valle junto a varios hermanos “Prendios” de Linares, entre ellos el promotor de aquella experiencia el recordado Andrés Caparros- y para esta vez si disfrutar y saborear mejor del rico patrimonio que esconde el templo metropolitano, sobre todo del Crucificado de los “Cálices” o de la Clemencia de Martínez Montañés, el retablo mayor y la siempre bella experiencia de subir a la Giralda y contemplar todo Sevilla.




Tras esto marchamos a la plaza del Salvador para descansar a la sombra de la estatua del maestro de Alcalá la Real y subir hasta la iglesia de San Isidoro la cual nunca había podido visitar, para entrar bajo sus bóvedas al son de la megafonía con marchas procesionales interpretadas por un Órgano como “Desamparo” de Beigbeder y “Margot” de Turina -parece que me estaban esperando- para contemplar los titulares de la hermandad de San Isidoro -¿no dicen que el Cirineo se encuentra expuesto en la iglesia? Yo no lo vi- y la titular letífica que se encontraba en besamanos como he expuesto en la entrada anterior.


De ahí ya marchamos rumbo a San Marcos visitando antes la iglesia de San Pedro y como no los titulares de la Hermandad del Cristo de Burgos.
En la salida extraordinaria , la cual comentare en otra entrada pude entrar en el Convento de Santa Isabel y conocer una de las obras menos conocidas de Juan de Mesa, el Cristo de la Misericordia. Una imagen no procesional que recuerda mucho en sus trazas al crucificado universitario.

Tras el paso de la comitiva visitamos Los Terceros con el impresionante misterio de La Cena expuesto en altar de cultos en el altar mayor, la sede canónica de La Mortaja en el cual se expone su paso procesional y la comitiva infantil de su Cruz de Mayo. Unas visitas para mi nuevas ya que nunca antes había visitado estos templos.




Después fuimos a San Juan de la Palma para contemplar los titulares que me hacen soñar cada Domingo de Ramos con el Silencio Blanco y la Señora de la Amargura.
De ahí seguimos por la calle Feria para llegar a la capilla de Montesión que se encontraba en plena misa y después a Omnium Sanctorum para descansar -tenia los pies como en Semana Santa- de la Bendita presencia de los titulares de Los Javieres y El Carmen Doloroso y sobre un curioso y bello altar mayor de la Reina de todos los Santos.






Hasta aquí llego la visita “cultural” y cofrade a los templos para disfrutar -sobre todo el amigo David que vivió por primera vez un paso sevillano en la calle- de la salida extraordinaria antes de volver en torno a las once de la noche para tierras jaeneras.

Foto: David Mira.

domingo, 16 de mayo de 2010

DEJAD QUE LOS FOTOGRAFOS SE ACERQUEN A MI...


Se queda uno un poco desencajado cuando presencia el momento que muestra la fotografía. Ese momento que es llamado como “la hora para fotógrafos” en la que profesionales o aficionados disponen de la libertad de montar allí sus aparatos para realizar una colección fotográfica en un altar de cultos, un besamanos o un besapiés. Aunque yo soy el primero que disfruta de la calidad del material que consigue estas personas también me es chocante la imagen que se crea. Así pude contemplar el sábado a la Virgen de la Salud de San Isidoro, en plena sesión fotográfica que incluso me hacia cortarme para sacar mi móvil y estorbarles en su tarea y esta foto más que un recuerdo de la Virgen es un recuerdo del momento. Incluso los que allí estaban los había visto por la mañana en el mismo acto de la Divina Pastora de Triana en la “Catedral de Triana”.... Santa Ana.

viernes, 14 de mayo de 2010

UN PALIO CON ¡20 VARALES!!


Por lo normal el numero de varales -Barras de Palio llamadas en Málaga- es el de doce en consonancia y memoria con el numero de discípulos de Cristo.
Pero hoy quería traer esta fotografía antigua de la Semana Santa Malagueña del “Trono de Palio” de Ntra. Sra. de Consolación y Lágrimas de la Archicofradía de la Sangre con un curioso conjunto que procesionó anteriormente a la Guerra Civil.
Un original trono creado por el taller del granadino Luis de Vicente (Granada 1884-1928), creador seguramente de la tipología de andas malagueñas que luego han seguido otros tantos, con sus lógicas variantes hasta la actualidad.
Unas andas creadas o gestadas a partir de finalizar la Semana Santa de 1927 con la peculiaridad de contar hasta con veinte “Barras de Palio” que soportaban el también original palio. Se conformaba de cuatro varales en cada esquina, es decir dieciséis en total entre las cuatro esquinas y dos más separados en los centros de los dos costeros de las andas, con idea de que la bella imagen del “manto malva” -obra anónima del XVIII, próxima a la escuela de Fernando Ortiz- siempre se contemplase en toda su magnitud y este personal conjunto nos desviara la atención más importante como es la imagen de la Virgen.


Este trono que pesaba cuatro toneladas se perdió en la Guerra y hoy en día la hermandad se encuentra inmersa en un nuevo proyecto de todo el conjunto para su titular mariana -a la que esta dedicada la famosa marcha de Alberto Escámez- donde se llegó a pensar en recuperar esta vieja estampa y que al final, quizás por motivos de estética en el movimiento al andar de los hombres de trono, la Archicofradía – la más antigua de Málaga- ha desestimando del proyecto realizado por Eloy Téllez en 2007 y que ha tenido que modificar para que sea bordado por el famoso taller del malagueño Juan Rosén para que siga descansando sobre doce barras de palio en el nuevo trono tallado por el también malagueño Ruiz Liébana y dorado por el taller de Manuel Calvo de Sevilla.


jueves, 13 de mayo de 2010

LA HISTORIA COFRADE BAILENENSE EN "BAILÉN INFORMATIVO" (y II).



Con esta fotografía abro la segunda parte de la entrada sobre el articulo publicado en Bailen Informativo -Soledad en todos- que sobre todo iba encaminado a este apartado dedicado a hablar sobre los echos históricos de una hermandad que daría de si la configuración de la actual hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores y Cristo del Buen Morir –lo pongo tal como oficialmente lo indica la hermandad aunque siempre en el titulo deba figurar primero el titular Cristífero- que como indicaba en un principio nacería como en tantas otras poblaciones como una de las hermandades primitivas y creadoras de la Semana Santa, para rendir culto a los Dolores de María en su Soledad y con la inclusión del culto al Santo Entierro de Cristo que suponemos no ocurriría como en otras poblaciones en la que sería una imagen articulada de un Crucificado con el cual se celebraría una ceremonia de “desclavamiento” y “descendimiento” de la Cruz por hermanos de la cofradía, que después lo depositaban en una Urna para procesionarlo en la noche del Viernes Santo. Titular que como ha quedado dicho, pasó a la cofradía de Ntro. Padre Jesús y que en una nueva reorganización daría de si la actual hermandad que en 1990 incluyó el crucificado del Buen Morir obra del cordobés Miguel Arjona Navarro.
Deteniéndonos en la fotografía e imagen que abre esta entrada indicar que también nos muestran datos sobre ella, con su ejecución y devenir histórico.
Contando con la actual dolorosa, esta hermandad ha tenido en su historia como mínimo tres imágenes titulares. Una que probablemente sea la original y primitiva titular de la que nada se conoce, la de la fotografía que se perdió en la Guerra Civil y la actual que se realizó para suplir la perdida de esta.
En 1779 y por el deterioro de la primitiva imagen –en aquellos tiempos no existían las actuales técnicas de restauración- se encarga en la ciudad de Úbeda una nueva imagen y hasta aquí todo claro al quedar así reflejado en el acta: “En el año 1779, siendo Mayordomo Dn. Juan Antonio de Costilla y Galvaez, y Alférez Dn. Miguel Rentero Nájera, y Alcalde Dn. Simón de Aranda y Soriano, se determinó por toda la Hermandad el hacer Ymagen de Nuestra Señora que sirva en los días de Jueves y Viernes Santo y Novena de los Dolores, lo que con efecto se efectuó y costeó por dicha Hermandad, trayendo de la ciudad de Úbeda”.Pero lo que a mi no me queda claro es su autor, un sacerdote residente en Úbeda llamado Alonso Pablo Sánchez, por que al leer el castellano y las formas de expresión de la época me queda la duda de si se refiere al tal Alonso Pablo como el que la ha realizado o como un simple gestor de la compra y echura sin nombrar al verdadero artista que la realizara tal como indica este párrafo del acta: “Y por los Comisarios que recogieron la limosna de los Hermanos y por quien corrió su hechura y conducción, Dn. Alonso Pablo Sánchez, prebístero, y Dn. Juan Antonio de Costilla y Galvaez, para que conste lo firmamos en dicha villa y dicho día y mes”. Este ultimo mayordomo de la cofradía -si alguien más preparado que este humilde servidor en la lectura y comprensión de estos textos me pueden ayudar a entenderlo sería de una gran ayuda-.La imagen seria colocada en la Ermita de San Nicasio -actual Ermita de la Soledad y sede de la corporación- que esta junto al cementerio y la antigua imagen seria trasladada a la que hoy en día es la actual capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

Imagen actual en su Camarín de Yesería Barroca.
Actual imagen con el manto de 1915.

De la fotografía podemos destacar que tiene que estar realizada entre 1915 y 1936 al presentarse sobre unas pequeñas andas o trono con dos cuerpos más la peana -quizás sea el estrenado en 1926 realizado por el carpintero local Juan Francisco García o el que se perdió en un incendio fortuito en 1919 tal como indican las paginas de ABC de Sevilla y que mostré en este blog- con un juego de candelabros entre los cuales los de las esquinas llevan dos guardabrisas cada uno, sobre una peana que al parecer imita a una nube, con la media luna a sus pies y una corona sin ráfaga y vestida a la usanza y moda de la época -sin tocado- con el manto que le regalaron en 1915 que logró salvarse de las llamas de la Guerra Civil y reconstruirse por las manos de la monjas Franciscanas Descalzas (Bernardas) de Jaén.


Manto que ha lucido la actual dolorosa hasta el pasado año ya que que ante su gran deterioro la hermandad se ha sumergido en la realización de un nuevo manto bordado en oro y de unas proporciones, color del soporte y diseño similares a este. Se ve que la imagen era bastante bella, con la mirada baja y seguramente el estilo del autor procediera de la escuela granadina con una disposición de las manos muy común de las primitivas dolorosas aunque esta no tenga las manos entrelazadas si no más bien en una actitud orante que heredaría la actual imagen de la cual hablaré en una próxima entrada al haberse descubierto echos sobre su verdadera autoría y curiosidades que incluso tendrían que ver con fotografías como la que abren esta entrada.
Para terminar dar la enhorabuena a Miguel Ángel Perea y Juan José Villar por su trabajo y dedicación con estos importantes estudios para que continúen por la senda y sigan sorprendiéndonos.
Fotos: Bailen Informativo y Antonio Cobo Almazán.

miércoles, 12 de mayo de 2010

LA HISTORIA COFRADE BAILENENSE EN "BAILÉN INFORMATIVO" (I).


Quisiera empezar hoy con esta foto que abre la entrada un homenaje a la labor de los amigos Miguel Ángel Perea y Juan José Villar en sus colaboraciones con el poco estudiado mundo de las cofradías bailenenses.
Los dos -que me consta que leen el blog- han escrito un interesantísimo articulo en la revista de actualidad y opinión local “Bailén Informativo” sobre varios aspectos históricos de la historia cofrade bailenense e incluso creo que han conseguido crear por primera vez una cronología valida de la historia de la Semana Santa de Bailén y sus Cofradías.
En un gran trabajo de investigación nos han desvelado datos como que el origen de la religiosidad popular y cofrade de este pueblo sigue una misma linea temporal al igual que tantos y tantos pueblos y ciudades de nuestro país. En un principio con el auge de las Hermandades de Gloria como las desaparecidas de San Sebastián, Santiago o Virgen del Rosario – ademas de las existentes hoy en día como la de la Virgen de Zocueca y la Virgen de la Cabeza-, Hermandad Sacramental y de Ánimas y el origen de las Hermandades de Penitencia con el culto a la Santa Vera Cruz y a la Soledad de María Santísima. Descubriendo muchas hipótesis que me pasaban por la cabeza, como que la imagen de Cristo cargando con la Cruz a cuestas, es decir el actual Nazareno fue el primer titular de la hermandad que hoy conocemos como la Santa Vera Cruz y que su nombre quizás fuera el de “Ntro Padre Jesús de la Vera Cruz”, que sus hermanos vestían túnica blanca -seguramente disciplinantes- con una cruz verde -no se si como escudo de la túnica o portándola cada nazareno individualmente- como símbolo ancestral de estas hermandades –de ahí que hoy en día estas hermandades en otros lugares usen por ejemplo cera verde-.
Una hermandad que procesionaba en la tarde noche del Jueves santo, haciéndolo la de la Soledad el Viernes Santo con el Santo Entierro.

También nos indican un dato importante que afectan a la configuración actual de la Semana Santa y que las dos cofradías “afectadas”parece ser que aun no se han dado cuenta, ya que muestran el origen de las actuales cofradías del Nazareno y San Juan Evangelista. En 1660 la hermandad de la Santa Vera Cruz recibe en donación las imágenes de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna y San Juan Evangelista, siendo esta fecha siempre el punto de partida del origen de las actuales cofradías.
Al parecer la hermandad no pasaba por buenos momentos como para delegar en “Escuadras” de hermanos la manutención de estos nuevos titulares, creándose una “Escuadra de Jesús” y una “Escuadra de San Juan”, ambas con la obligación de costear, vestir y sacar en procesión la imagen correspondiente y bajo la autoridad superior de su Cofradía matriz. La formación de estas escuadras o cuadrillas de hermanos, supuso un éxito tan notable en la recuperación de las procesiones y celebraciones de la Pasión que al finalizar
aquella Semana Santa, el Domingo de Resurrección 30 de marzo de 1660, los hermanos de la Escuadra de Jesús,-en la ermita de Nuestra Señora de Consolación, actual Capilla de Jesús y por entonces sede de la hermandad de la Santa Vera Cruz- otorgaron nuevas ordenanzas en las que se formaba una nueva hermandad y a su vez se hacían cargo de lo concerniente a las primitivas cofradías de la Santa Vera Cruz y la Soledad.
Así nacería la Hermandad de la Columna haciéndose cargo de los demás titulares existentes -Nazareno, Santo Entierro y la dolorosa de la Soledad- y quizás la actual hermandad de San Juan Evangelista. Un dato curioso es que no se nombra la hermandad extinguida en el 36 y que supongo que nacería en estos sucesos históricos que rendía culto a Santa María Magdalena -se da cuenta de su presencia en el ABC de Sevilla en la procesión del Jueves Santo de 1935-.
Hechos que nos hacen comprender el por que la actual hermandad de Ntro Padre Jesús Nazareno reside en su actual capilla, curiosamente llamada de la Consolación, (advocación curiosamente muy ligada a su actual titular mariana, Ntra. Sra. del Mayor Dolor y Consuelo sin que este echo tenga nada que ver ese pasado histórico) o la configuración de titulares que posee hoy la hermandad en la que se incluiría la de Jesús Resucitado probablemente a partir de 1903 y la de la actual dolorosa en 2006.

Así hasta que la hermandad de la Santa Vera Cruz se trasladara a su actual capilla del “Santo Cristo”, quizás solamente con su titular “La Santa Vera Cruz” y que según crónicas posteriores nos indican que llegarán a la Guerra Civil con un Crucificado de la Expiración y una imagen de la Santa Mujer Verónica. La hermandad de San Juan -de las pocas cofradías penitenciales que le rinden culto expresamente al discípulo amado hasta 1994- estaría bagando entre la iglesia, ermitas y casas de los Hermanos Mayores hasta establecerse en la recoleta capillita de la Limpia y Pura. Hasta el nuevo impulso que vendría tras la Guerra Civil, gracias a la corriente que se impulsó desde el gobierno de Franco de unión a la iglesia católica en lo que fue llamado el “Nacional-Catolicismo” con la reposición de la imágenes perdidas -por desgracia la mayoría de ellas seriadas de una baja calidad artística y que aun hoy siguen procesionado- y la inclusión de nuevos titulares con la nueva cofradía de la Entrada Triunfal en Jerusalén, “La Mulica”.


Imagenes nuevas tras la Guerra Civil:


Este Cristo se conserva hoy en el altar Mayor del Santuario de Zocueca, tras la Guerra Civil figuró en el paredon que quedó descubierto en el Altar Mayor tras la quema del retablo de Sebastián de Solís en la Iglesia de la Encarnacion:


Santa María Magdalena y San Juan Evangelista de Francisco García "El Tomatero":




Y la por entonces nueva hermandad de los Siervos de Jesús en su Entrada en Jesuralén:



CONTINUARÁ....

Fotos: Bailén Informativo y www.bailenenelrecuerdo.com/