Buscar este blog

miércoles, 30 de noviembre de 2011

LA VIRGEN MONJA DEL LUNES SANTO...

Entre las penumbras de la noche de cada Lunes Santo en la sevillanísima plaza del Museo se produce la recogía de un paso palio muy especial. En si toda la cofradía que le da nombre el entorno donde vive es especial. En unas de esas recogías donde la bulla no te aplasta en plenas primeras horas de la madruga, llega tras su estación de penitencia la hermandad del Museo con su agonizante crucificado, al más puro antiguo de la sobriedad y el silencio que se puede cortar con un cuchillo y el quejio de las saetas.

Los que no estén acostumbrados a verla, seguramente se exaltaran cuando tras un rato de espera -meritorio que una hermandad como esta, de las que no salen constantemente en las portadas haya crecido tanto sus filas nazarenas- llega su singular paso palio con la bella Virgen de las Aguas. Imagen realizada en terracota – el busto- en 1772 por uno de los imagineros más prolíficos de la época, Cristóbal Ramos y que durante años procesionara de rodillas a los pies de su hijo de la Expiración.
La sobriedad de hermandad de centro impartida por el paso de Cristo se convierte en la algarabía de los barrios. Contraste que como dije puede chocar, de echo a mí me ocurre aunque a veces en estos términos haya que acatar la idiosincrasia que se forma a lo largo de los años, a ver quién es el guapo que borra el andar de su palio de malla recortándose entre el Museo de Bellas Artes al compás rítmico y casi letífico de la genial partitura que le dedicara en 1953 D. Santiago Ramos Castro –como vemos es un apellido muy unido a esta advocación Sevilla- titulada “Virgen de las Aguas”, Aguas a secas como le gusta llamarla el mundo capillita.


Esperanza de la Trinidad.
Pero el elemento que la hace inconfundible es el singular tocado que la diferencia en la Semana Santa con la práctica totalidad de las dolorosas de Sevilla, por lo menos las que procesionan bajo palio por que la otra que luce similarmente es la Virgen de la Piedad del misterio de la Sagrada Mortaja. Un tocado que luce la Virgen de las Aguas desde los años veinte del pasado siglo que saliera del ingenio de un artista poco valorado con los años y por ende poco conocido, Antonio Amiáns y Austria.

Este cordobés de nacimiento destacó por su labor de platero y diseñador dentro del mundo de las cofradías. Igualmente destacaría por su labor a la hora de exornar los pasos como las flores que colocaba entre los candelabros de los pasos del Señor, creando además el estereotipo del entonces nuevo paso de la Virgen de las Aguas siguiendo el estilo de malla del primer palio de esta tipología de la historia, el de la Virgen del Rosario de la hermandad de Montesión.
Pero sin lugar a dudas su aportación más personal y única seria la forma de aderezar los tocados de las dolorosas que no solo se quedó en la dolorosa de la hermandad fundadora del Lunes Santo, vistiendo igualmente como he referido a la Virgen de la Piedad y las “marías” del paso de la Sagrada Mortaja, siendo utilizado este tipo de tocado hoy en día en multitud de imágenes de “marías” en toda Andalucía y fuera de ella. Un tocado que envuelve la cabeza, los hombros y mangas en un velo de tul a tablas pero dejando el manto de la Virgen por debajo de este que con los años se ha ido perfeccionando, de ahí que parezca una moja y lo llamen coloquial mente “monjil”. Posiblemente usara como fuente de inspiración los cuadros de la escuela española del siglo XVII como el tocado que luce Atenea en “Las Hilanderas” de Velázquez. Hoy en día, aunque no suele abundar debido a su personalidad tan unida a la Virgen de las Aguas –quizás por la crítica de copia fácil-, ha sido utilizado en multitud de dolorosas de Andalucía y del resto de España e incluso en épocas pasadas llegaron a lucir este especial tocado dolorosas sevillanas bajo palio como pueden ser la de los Negritos, Trinidad, San Benito, Montesión o la Hiniesta.


martes, 29 de noviembre de 2011

EL PRENDIMIENTO... DE AGRUPACION A CORNETAS.

Me han resultado bastante curiosos unos videos que hay colgados en youtube sobre mi hermandad del Prendimiento de Linares fechados en la práctica totalidad de la década de los noventa del pasado siglo. Unos videos donde se puede estudiar las formas, maneras, avatares, y sentir de sus hermanos durante la evolución de la cofradía para dar de sí la actualidad que se vive en lo que se refiere al ámbito procesionista.
Les muestro tres de los mismos donde se refleja el cambio de mentalidad y el cambio de idiosincrasia de la hermandad en la calle, la cual se vio afectada como ocurriese en Sevilla del paso de los años ochenta con el acompañamiento de agrupaciones musicales a las cornetas y tambores de los noventa tras el misterio del Prendimiento. En el primero de ellos se refleja el Jueves Santo del año 1992 en lo que parece ser un video de realización casera, no extrañando nada que fuese comercializado en la época. En el mismo se muestran los típicos tópicos del recorrido de la cofradía durante todas estas dos últimas décadas, en esta ocasión la salida y su paso por carrera oficial.

Abre el cortejo una sencilla cruz de guía escoltada por los actuales faroles, evidentemente aún no se había realizado la magnífica cruz de guía actual que dibujase nuestro emblemático Antonio Garduño para las geniales manos orfebres de los talleres de Juan Fernández. Se visualizan los nazarenos de tramo del Señor con la capa roja, antes de que se unificara todo el cortejo con la túnica que luce el tramo del paso palio, evidenciándose los materiales usados en aquellas túnicas y portando los cirios a la cintura, forma que utiliza los nazarenos de cola o sin capa para portar los cirios en la estación de penitencia. Seguramente integraran las filas muchos más nazarenos que en la actualidad, por entonces y bajo mi punto de vista el boom de la Semana Santa también afectaba a vestir la túnica nazarena, hoy evidentemente ha bajado bastante esta “afición”. Seguramente muchos de los que acompañaron a la hermandad entonces no supieron sembrar la semilla de la continuidad entre otras circunstancias.

Año 1994.
Como los videos de antaño y no tan viejos resaltaban los montajes con extensísimas locuciones y a veces con la inclusión de música superpuesta que negaban una visualización del sonido ambiente. Aunque es curiosa la historia y características que nos narra la locutora, con los consabidos fallos de siempre, basta escuchar que Antonio Garduño, es según el texto que le entregaran o realizaran “JUAN” Garduño. Igualmente los centuriones romanos son del año 1945, no de 1952 y Jiménez Martos es llamado “JUAREZ” Martos. También me ha llamado la atención que la hermandad llegase a plantearse en los años cincuenta completar el misterio de la Sentencia cuando ya se veneraba como Prendimiento, con la posibilidad de encargar al prolífico imaginero de moda en aquella época en la ciudad, el santanderino Víctor de los Ríos Campos la realización de las efigies de Poncio Pilatos y un centurión. Resaltar un primer plano de un espectador con unas gafas de sol, donde en las “patillas” de las mismas aparece la palabra “Prendimiento” serigrafiada en las mismas… valla marketing se gastaban entonces.

Cuanto ha cambiado el patrimonio, desde las varas de las presidencias al paso de misterio donde se nos muestra evidentemente si dorar aunque si con toda la talla finalizada. El misterio incompleto ya que solo figura el Señor y los romanos, viniendo a esclarecer el error de donde proviene el dato que circula por libros, revistas o programas de las cofradías de linarenses donde se fecha la imagen de San Juan en 1985, incluso se nombra el proyecto de incorporarlo, algo que no pasaría hasta la Semana Santa de 1994. El exorno floral seguía la línea de flor más abierta y tallo más largo como exportó Sevilla décadas antes, siendo hoy el friso más tupido que deja ver mejor los pies de las imágenes.

Vemos la antigua salida del misterio que se recuperó el Jueves Santo de 2010 echando los costaleros el paso a tierra en lugar de rodillas incluso sin tener que quitarle las potencias al Señor y los penachos de plumas de avestruz a los centuriones romanos. Que lejos queda ya el andar y técnica de la cuadrilla de entonces, con la moda de las medias blancas altas y alpargatas en lugar de hoy que se utiliza o se aconseja el calzado deportivo para la mayor comodidad del andar del costalero.


Detalles entre otros dignos de detenerse a obsérvalos – como que la Virgen luciera aquel año la diadema en lugar de la corona real-, pero lo que destaca al final del video es la entrada del misterio en carrera oficial donde se visualiza esa curiosa tribuna presidencial a la que llega el misterio con los ecos de “Salud de Montesión” con ese andar que algunos podría tildar de imperfecto o hasta cateto, pero basta ver videos de los años ochenta de Sevilla donde los movimientos son similares y las innovaciones que venían del barrio León ya comenzaban hacer furor entre los capillitas sevillanos y no sevillanos. Incluso lo podemos comprobar en el movimiento del palio –sin el juego de violeteros y los candelabros de cola-, si cogiésemos muchos de aquellos videos del Correo de Andalucía podríamos ver cuáles eran los parámetros a seguir cuando la cuadrilla madre de Linares se presenta en carrera oficial con una de aquellas marchas de la época, “Hermanos Costaleros” de Abel Moreno.

Habría que saltar hasta el año 1995 porque de los dos años anteriores no he encontrado en la famosa web de los videos nada. Aún siguen patentes muchas de las características anteriormente nombradas aunque en el paso de misterio ya aparece la imagen de San Juan Evangelista que realizaría el año anterior Francisco Berlanga. Como su proyecto de misterio se quedó en eso, en estas imágenes de 1995 podemos contemplar el estreno del sayón que tira del Señor del Prendimiento que a partir de aquel año comenzaría a realizar el trianero José Antonio Navarro Arteaga –novel artista en los primeros esbozos de su carrea que nuevamente nos recomendaría Antonio Garduño- con un segundo proyecto de misterio. Los ecos de “Nazareno y Gitano” se alzan al cielo de Linares interpretada por una agrupación musical de Gerena (Sevilla), resulta impactante ver al Soberano al compás de Xilófonos y muchas personas que aparecen y que nunca he llegado a conocer en aquel año 1995 en el que se ponía un punto…


El año 1996 sería el seguido… cuando la hermandad cambio la estética de gran parte de su cortejo, sobretodo en el acompañamiento musical del paso de misterio. Se nota que esos aires del Tardón se implantaban en muchos de los que hacían posible la hermandad por entonces cuando la banda de cornetas y tambores de Sor Ángela de la Cruz de Sevilla puso aquel año sus sones tras “el Judas”… expresión que usábamos en la banda del Rosario –al ser lo que va viendo todo el camino la banda- y que esta, tras caberle el honor de ser la primera de su estilo en acompañar al Soberano, también tuvo la dicha de hacerlo el primer año de la llegada de la expresiva y genial imagen que talló Arteaga para el proyecto que comenzó el año anterior y que se quedó paralizado en esta fase. Seria aquel año el del cambio de sentido en la carrera oficial, entrando la hermandad en dirección ascendente en Isaac Peral para volver a San Agustín por la calle Nueva y volver a pisar la calle del famoso científico, marino y militar cartagenero. Hoy en día la hermandad opta por la antigua entrada en carrera oficial. Se palpa en el video el vuelco que dio el misterio con este cambio, como el andar se adaptaba más al compás de la percusión de este estilo, descendiente directo del ingenio de un paisano que quizás nunca imaginó que su estilo llegara a tales cotas y sonase en su ciudad natal cuando Alberto Escámez comenzase a escribir una nueva concepción de marcha procesional para la banda de cornetas y tambores del Real Cuerpo de Bomberos de Málaga.

Se nota el gusto musical, el mismo que marca el andar de ese otro Soberano, el de Triana con las genuinas partituras de las Cigarreras. Como cambia el ambiente cuando el barco se acerca a la tribuna presidencial y la emoción se convierte en aplausos con aquellos cambios, faltos de técnica pero que ya enamoraban a Linares comiéndose la calle a los sones de “Azotes” y marcharse como desde entonces se considera tradición, con la marcha “Macarena” de Bienvenido Puelles… menudo cabreo se pilló Caparros cuando el Rosario la eliminó del repertorio y con el mismo se fue a la vera de su Soberano, aunque seguramente desde el cielo ya se abra quedado más tranquilo porque por él se recuperó, no era para menos porque seguramente él fue uno de los grandes culpables en aquel año de que podamos ver lo acontece en los videos de 1996 y lo que daría de si hoy aquella cuadrilla de costaleros de su Dios del Prendimiento… su mayor orgullo junto a su hijos y su mujer, como nos recordó en aquella ultima arriá.

sábado, 26 de noviembre de 2011

NUEVOS "CAPITANES" PARA TU SENTENCIA...

Ha querido el Señor de la Sentencia en el día de hoy y de la forma más rápida despejarnos las dudas que mantuvimos anoche en una conversación el amigo Martín Quiles y un servidor. Degustando unas copas mi paisano y yo mantuvimos una charla cofradiera en la que el mundo del capataz en Sevilla salió a relucir y entre ellos el tema de la sustitución de Miguel Loreto en el martillo del Hijo de la Macarena.

Así las noticias cofradieras ya se han hecho eco de la noticia, seguramente con poca sorpresa para la gran mayoría como le indicaba anoche a Martín: “seguramente el equipo de Santiago lleve ya los dos pasos…” y prácticamente así ha sido con el nombramiento de Ernesto Sanguino Gómez y Juan Antonio Eliso Vélez para mandar la sin igual cuadrilla de unos de los barcos más pesados de la capital hispalense. Un gran capataz según los entendidos de este mundo y que quizás siempre se vea como en un segundo plano por su incuestionable servicio a su capataz, Antonio Santiago.

Sanguino en el centro junto a Antonio Santiago.
Cuando el hijo de Manolo Santiago cogió el dragón que llama a la cuadrilla de la Esperanza Macarena, no fueron pocas las voces que clamaron que Antonio Santiago había cambiado la forma de andar de la “Virgen de Sevilla”… tal como la llamó Rodríguez Buzón en su antológico pregón. Esperemos a ver si el famoso barco del costero a costero experimenta algún cambio cuando atraviese si Él quiere la Madrugá escoltado por toda una legión de armaos… que por cierto también tiene nuevo capitán.

viernes, 25 de noviembre de 2011

CON AIRES DE ERITAÑA...

Y para seguir esta línea de estilos viajemos a la década de los ochenta en la Semana Santa hispalense para contemplar estos ya añejos videos donde se nos muestra dos pasos en aquella semana grande afines a la moda o estilo que imperó por entonces. Esos míticos años ochenta cómo definiría mi amigo Rubén Gómez cuando el inconfundible son de las agrupaciones marcaba el sentir de Sevilla y marcaban el compás de muchos más pasos que en la actualidad.
Estos son un ejemplo y en el primero de los videos podemos contemplar una revirá donde ya mostraba sus magníficas maneras la cuadrilla de costaleros portando al genial e inspirador Cautivo que tallase Paz Vélez para la hermandad del Tiro de Línea. La ancestral devoción del pueblo español a la mítica representación de Jesús preso, cautivo y abandonado, en este caso por sus apóstoles tras el prendimiento en Getsemaní. Devoción que en Sevilla se perdía en la noche de los tiempos por lugares tan emblemáticos antaño como la parroquia de San Idelfonso y que una hermandad a comparación jovencísima y de los llamados barrios lejanos o periféricos llevó hasta las calles para gracia de la piedad popular de Nuestro Señor Jesucristo. Poco ha cambiado el aspecto del paso del maestro Martín Fernández, ya guiaban sus pasos los hermanos Villanueva pero las cornetas y tambores por entonces no alzaban sus agónicos acordes al cielo de Sevilla para dar paso al simpar estilo sevillano de las agrupaciones musicales.
En este caso la agrupación musical –aunque era curiosamente llamada de cornetas y tambores- de los Gitanos, una banda que si no recuerdo mal, perdónenme que no me pare a comprobar los datos, pasaría poco tiempo de después a convertirse en la igualmente desaparecida agrupación musical de la Trinidad. Realmente nunca llegó a desaparecer aquella banda, envuelta en muchos sinsabores durante su vida porque después volvería a la hermandad de San Román para después ser apartada nuevamente tras el lento caminar del Gitano de Sevilla. Los años han pasado y el pasado año la lluvia impidió que la herencia de aquella formación, resurgiera tras el Señor de la Salud, que si Él lo quiere se verá recompensado la próxima Madrugá… por cierto si alguien puede aportar el nombre de la marcha que suena en el video, bienvenido sea.
Aunque personalmente prefiero ver el suave vaivén de la túnica del cautivo al son de cornetas y tambores es innegable del pellizco que igualmente producía, diferente pero con la misma elegancia que sigue derramando cada Lunes Santo, que por cierto el de aquel año sería histórico cuando por fin se abrió la “veda” a la participación de mujeres en los cortejos nazarenos, en la Vera Cruz para ser más exactos.
He respetado la cronología por día de salida, pero en este caso no lo aré con el año por que En el siguiente video –retransmisión de TVE con las inconfundibles palabras de José Luis Garrido Bustamante- tendremos que saltar un año antes, 1986. En el mismo no podremos contemplar un vaivén en la túnica del Señor, porque una de las peculiaridades del siguiente paso es que el Señor posee sus vestiduras talladas en el mismo bloque, de talla completa como dirían los académicos. Imagen de actualidad, porque su singular figura y pequeña proporción será la que se dibujará el próximo primer lunes de cuaresma por las calles de Sevilla cuando derrame Salud por la ciudad en el Vía Crucis del Consejo de Cofradías. El “nazarenito” de la hermandad de la Candelaria se nos muestra en el video en el lugar con más sabor y reconocido de su estación de penitencia. El pasito de filigrana rocalla del inmortal Antonio Vega Sánchez encamina la recta final de su itinerario buscando la iglesia de San Nicolás atravesando entre las penumbras de la noche y los acusados sombríos de los árboles de los Jardines de Murillo. Pero aquel año igualmente lo hacía diferente cuando la misma banda del video anterior marcó su caminar por última vez tras el Cristo que antaño perteneciera a la hoy extinta hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
Lazos de unión con la formación musical que le acompaña que le interpreta la popular “Pasa la Virgen del Refugio”, marchas con aires de Arahal que conformaban ese tipo de marchas “gloriosas”, “festivas”… que algunos no suelen encajar con el caminar del Nazareno que al año siguiente pusiesen tras el mismo los “Sones de Sol”. La banda de los Gitanos marcaba el ritmo del Nazareno de la Salud que tomase esta advocación cuando vino a sustituir en San Nicolás precisamente al antiguo y desaparecido en la guerra civil, Cristo de la Salud de los Gitanos en sus años de San Nicolás antes de su marcha a San Román en 1880,ante la gran vacío devocional que dejaba el Cristo calé.

jueves, 24 de noviembre de 2011

A MI "URNA" DEL COMPÁS...

Continuando con los estilos e idiosincrasias de los pasos y en el lugar donde se mueven, vuelvo a recordar la conferencia del pasado viernes donde un costalero sacaba a relucir un tema que siempre me ha resultado espinoso, no han sido pocas las “discusiones” –porque yo por esto no me peleo con nadie- que me han surgido por expresar mi opinión e intentar hacer ver lo que considero desacertado.
Este costalero andujeño, puso como ejemplo el paso de un Santo Entierro de la provincia de Jaén el cual andaba – o más bien intentaba emular- con la “alegría” propia que creara el mítico Juan Vizcaya para el paso de misterio de la hermandad de San Gonzalo y que al poco tiempo se implantaría como un estilo genuino de las cofradías de Triana, o algunas claro. Estilo que se extendió a toda Sevilla y al universo cofradiero que sigue los pasos de la capital hispalense.
La Roda de Andalucía.
Pero en este tema me detendré en algunos ejemplos en la misma provincia de Sevilla, donde hace ya un tiempo mostré para sorpresa de muchos la idiosincrasia en el andar y en sí de toda la cofradía de la Soledad de Alcalá del Rio. Podríamos montar una mesa redonda y estar un año entero sin parar de debatir y seguro que no llegaríamos a un acuerdo para encajar esa “alegría” que a partir del siglo XX se fue implantado en la Semana Santa sevillana y por ende en Andalucía. Esa manera de entender la religiosidad popular que algunos acuñan como “andaluza” –entonces un hermano del… por eje. Silencio de Sevilla, que es de ¿Valladolid o Zamora?-, que simplemente fue una explosión de la devoción gloriosa hacia las imágenes pasionistas que igualmente la recibe iconos tales como la Macarena o el Gran Poder, aunque ambas imágenes procesionen de manera muy distinta. Esto es debido a la idea y concepción que tengan de la estación de penitencia su cofradía, pero sobre todo cada una de las juntas de gobierno que con su aportación hacen y deshacen –algunas con el consentimiento de los cabildos de hermanos- en la dirección e idiosincrasia de la hermandad. La Macarena en tiempos lejanos, o no tanto sería una hermandad similar al Gran Poder… en definitiva a todas que se acuñaban en un sentir similar hasta que llegara la revolución a cargo de personajes como los que cité ayer en la última entrada.
Como digo se podría debatir largo y tendido, sobre qué tipo de música y andar encaja con cada misterio de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor, si tiene importancia el día de salida, la estética de un paso, la iconografía, si está vivo o está muerto, si es misterio o va solo en el paso, etc… podremos pensar que Jesús en un paso de tribunal o amarrado a la columna está sufriendo igual que si carga con la cruz o que un crucificado muerto no se diferencia en nada si va en el misterio de la Piedad o en su Santo Entierro. Pero como al final me tengo que mojar, para eso tengo y hago este blog intentaré mostrar algunos ejemplos sobre aquellos que no entren en mis ideas sobre cómo entiendo este mundo, así que obténganse de rebatirme, porque yo respeto sus diferentes formas de ver las cosas –y no es mi objetivo cambiarles nada- aunque si creen que puedan apórtame datos o puntos de vista desde el respeto bienvenidos sean pero si no pinche en la X de la esquina derecha superior.
Como digo ya conocimos el Santo Entierro de Alcalá del Rio, una hermandad que comparte muchas facetas procesionales con algunas hermandades de la provincia. No mostraré todas, solo algunos ejemplos y evidentemente ni se me ocurrirá mencionar palabra alguna sobre cómo funcionan esas cofradías como hermandad – porque evidentemente no lo sé- ni pondré en tela de juicio el trabajo y sentimiento que le echaran sus cofrades, seguramente envidiable. Aunque evidentemente no comparta algunos detalles de entender su manera de presentar la cofradía en la calle, aunque es digno de mencionar el poderío artístico que muchas de ellas suelen poseer, con pasos e insignias que podrían codearse en hipotéticos museos de las cofradías de la capital.

Albaida del Aljarafe.
Podemos ver en los videos al Cristo de los Afligidos de Albaida del Aljarafe –un Cristo en la urna- donde destaca el grandioso paso terminado en pan de oro obra del gran Guzmán Bejarano. Pasazo con candelabros arbóreos que se pasea en la jornada de Viernes Santo, con una cuadrilla bastante destacable por no decir muy buena, pero en este sentido lo dejo para gente más experimentada que yo en el noble oficio del costalero. Pero lo que me llama la atención y en este sentido va enlazado con el resto de ejemplos, es que lleva una banda de paso Cristo tras el mismo. Y para colmo una agrupación musical que le interpreta “Alma de Dios” o el “Pescador de Hombres”, puros himnos del estilo que calzan más con ese aire glorioso en que se envolvieron en décadas pasadas este tipo de bandas. Música que puede y suena en multitud de pasos pero que se aleja para mí del sentir de una procesión del Santo Entierro. Un cortejo que no es o debe ser igual a los demás, donde se rememora el enterramiento del Hijo de Dios, donde creo que tiene poca cabida al experimento, aunque se le tocara una marcha de corte más sobrio creo que es un estilo musical que por su estructura hace chocante la visualización de estas imágenes, más si le tocas la rítmica “Alma de Dios”. Aunque ciertamente la cuadrilla no realiza ningún alarde, andando siempre de frente, por lo que parece en los videos reteniendo el paso durante la música y sin florituras al caso pero también sorprende los alardes del capataz, seguramente expresados con el corazón pero un poco fuera de lugar… un cumulo de circunstancias que me hacen pensar si lo que sobra es la idiosincrasia o el Cristo…











Muchos se preguntarán con todo esto que si solo el estilo de la capital hispalense es válido pero creo que ver pasar este tipo de cortejo con la marcha fúnebre de Chopin y algunas “funebrisimas” tiene poco de comparable. Además veamos ejemplos como el paso cordobés y tantos otros que caminan en silencio con la inclusión de la sobrecogedora música de capilla.
El paso de Castilleja de la Cuesta es acompañado de banda de cornetas y tambores y por lo que parece se busca más la marcha clásica y sobria. La cuadrilla igualmente andando de frente y aunque siempre he pensado que el estilo “policía armada” está estructurado en su mayoría con marchas que calzan con ambos o los diversos estilos de andar de los Cristos y misterio –llamese calvario de la Carretería- me sigue chocando esta tipología con el aura que pienso debe rodear a este tipo de estación de penitencia.






Riza algo más el rizo el paso de la Roda de Andalucía como ya mostré en entradas anteriores donde le sigue el compás a la Presentación del Pueblo de Dos Hermanas –la cual le interpreta todo tipo de marchas de su repertorio- haciendo el cambio de “costero a costero”.







Y terminamos de rizar el rizo con un paso que sigue la directriz del de Alcalá del Rio como es el de Huevar del Aljarafe el cual además sigue una estética más similar al sevillano en la concepción de sus andas, donde la urna se eleva mediante un basamentos que simularían las peanas de carrete o de los pasos de gloria, con lo complicado que hace ya de por sí que la cuadrilla le dé un movimiento bello por la "estrechez” y altura de un paso así. Y la verdad que se pueden sentir todas orgullosas de cuadrilla de costaleros porque a mi parecer destacan por su buenísimas maneras pero ver este paso con marchas como “Bulería en San Román” al más puro estilo del Soberano del Tardón, el Zapatero de Triana o el Moreno de Pureza me sigue resultando impresionante, y esto no lo aprendí de Sevilla ni lo escuche de los “asevillanizados”, esto me lo enseño mi padre en mi humilde pueblo cuando aún no sabía ni quien era Él que iba en la urna. En estos casos la liturgia o los curas pasan del tema o ya se les ha escapado de las manos…
 





Seguramente el número reducido de hermandades en muchos de los pueblos de Sevilla –algunos no pasan de dos días de Semana Santa-, muchos de ellos pequeños que por ciudadanía solo pueden mantener un reducido número de hermandades –eso si con un patrimonio material y artístico envidiable- siendo la existentes sobre todo las antiguas hermandades culpables de las primeras muestras de religiosidad popular, aquellas que surgieron para dar culto a la Santa Vera Cruz en sus vertientes de crucificados, nazarenos o flagelaciones como casos más extendidos o las “Soledades” donde eran las encargadas de procesionar al Entierro de Cristo y a la Madre Dolorosa, incluso con las escenificaciones con personajes reales del descendimiento, existiendo hoy en día muchos casos de Cristos articulados. Supongo que la arrolladora moda de las hermandades de “barrio” se implantarían en algunas de estas hermandades que traigo como ejemplos, más si tenemos en cuentan que en muchos casos la devoción sobrepasa los extremos del fanatismo consiguiendo auténticas divisiones “futboleras” entre hermanos de cada cofradía en estos pueblos, por no decir en los pueblos generalizando. Echo que hace que cada año la salida penitencial tenga que hacerse mejor que nunca y sobre todo mejor que la otra, aunque esto pasa en todas las hermandades del mundo.
La pasión que despierta hoy en día una buena cuadrilla con una banda –y si le pones un pasazo dorado más- es tan golosa que quizás podemos llegar a olvidar que cada cosa en este mundo tiene su sitio, lo complicado es saber buscárselo. De sus pasos palio daría para otro estudio, pero como resumen decir que emulan más a las Esperanzas de Sevilla que a la Señora de San Juan de la Palma por nombrar un ejemplo.





miércoles, 23 de noviembre de 2011

MUSICA AÑEJA PARA LOS SENTIDOS DE SEVILLA...

A raíz de la entrada dedicada al fenómeno que rodea el paso del “Amarrao” de Córdoba el amigo de este blog, el granadino David Jiménez Muriel me ha inspirado a seguir rizado un poco más el rizo sobre la idiosincrasia con la que camina cada Domingo de Ramos el encorvado Cristo flagelado de la calle San Fernando en la capital de los califas. Extrapolando el asunto a la siguiente capital siguiendo el curso del Guadalquivir y de la que hoy en día bebe y expande a muchos puntos de la geografía nacional, sus maneras de entender la religiosidad popular y el mundo procesionista, amén del cultual; Sevilla.
Antaño y la verdad que no hace tanto las agrupaciones musicales que heredan su estilo de la mítica banda de la Guardia Civil De Eritaña –o el Arahal aunque para mí no- y las bandas de cornetas y tambores del de la banda de la Policía Armada –y esta de los Bomberos de Málaga-, no existían y lo poco que había era las viejas bandas militares de cornetas y tambores tan alejadas en su estructura musical de la “revisión” o la “creación” que sembró Alberto Escámez.
Así que el día que en Sevilla se decidió poner música tras un paso, tras la lógica ancestral forma penitencial de silencio o en todo caso con “pitos” como se le llama a los tríos de música de capilla, lo que se puso fueron bandas de plantilla completa, lo que conocemos actualmente como bandas de música que interpretaban diversas piezas que en muchos casos tenían poco que ver con las actuales marchas procesionales. Tal fue el caso de adaptaciones de óperas y música con cierto sabor fúnebre hasta que se comenzaron a crear las primeras marchas todas encorsetadas en la tristeza y melancolía que durante siglos caracterizó a la Semana Santa en cualquier parte de España, es más el llamado estilo castellano prácticamente es una continuación del pasado que apenas se alteró como si ocurrió en Andalucía tanto en la estética con figuras relevantes como Juan Manuel Rodríguez Ojeda o en la música como Manuel López Farfán, que ya comenzaría a crear marchas de un cierto ritmo y alegría que retrotraía mas a las letificas glorias de María que a la representación luctuosa de la Madre de Dios en sus misterios dolorosos, evidentemente una música creada para la gracia de la Virgen María, aunque fuese dolorosa comenzaría poco a poco a encasillar esta música con el compás de un palio, algo que con los años no se adaptaba con las bandas de cornetas y tambores y las agrupaciones musicales.

Aunque como dirían los catalanes “la pela es la pela”, hasta prácticamente los años sesenta o más se podía ver de todo tipo musical tras los pasos, ya fuesen de cristo o misterio y de palio. Por ejemplo, recordando la colección de fotografías que mostré sobre la antigua Semana Santa sevillana titulada “Sevilla en la Memoria” he podido “demostrar”, ya que se visualiza en las fotos que la banda que acompañó en el Santo Entierro Grande de 1965 al misterio de la Sagrada Lanzada fue la actual banda de música de la Cruz Roja. Algo que aunque constaba en los libros de actas de la hermandad no se conocía por vía fotográfica. Y es que el misterio de la corporación de San Martín de Tours fue durante muchos años acompañado por bandas de música que lo mismo le interpretaban la genial partitura compuesta en su honor por D. Manuel Font Fernández de la Herrán en 1928 titulada “La Sagrada Lanzada” o “Pasa la Virgen Macarena” del maestro Gámez Laserna ya que mientras el dirigió a la mítica “Soria 9” esta sería la encargada de acompañar al crucificado de Illanes. La misma lo haría ininterrumpidamente desde 1940 hasta 1966 aunque durante más años seria acompañado por este tipo de bandas hasta que finalmente se implantó el estilo “policía armada” – la cual tocó muchos años con esta hermandad, abriendo el cortejo y posteriormente tras el misterio- tras el paso de la Sagrada Lanzada del Longinos.





Este sería un ejemplo entre tantos que con los años prácticamente se extinguió hasta tal punto que la memoria de muchos no alcanza a recordarlo y tal como indiqué en la entrada del paso cordobés, ya sea en Sevilla o en otras localidades que siguieron su modelo, se escandalizan ante una idea de recuperar en algunos casos concretos aquellas circunstancias. Yo fui el primero, no les voy a engañar y como tantos otros me eché las manos a la cabeza cuando en 2004, y para el último Santo Entierro Grande el misterio de la Siete Palabras rememoró aquella cada vez más lejana Semana Santa. Que siéndoles sincero y tras ver el resultado, no me desagradó en absoluto cuando el paso anduvo con marchas fúnebres, no tanto cuando lo hizo con “Pasa los Campanilleros” de Farfán, que aunque no lo crean está dedicada a esta hermandad de la iglesia de San Vicente.
Y recordando el comentario del amigo granadino me tengo que parar primeramente en esta céntrica iglesia sevillana desde donde cada Lunes Santo abre sus puertas para que de ella salga la exquisita elegancia de la hermandad de las Penas, siempre apellidada de “San Vicente”. Hermandad de negro, pasos sobrios con “paliazo” casi de cajón y crestería que se dibuja entre naranjos y tinieblas al son de la solemnidad que dan los músicos del Maestro Tejera. Pero quiero que alguien me diga –quitando aquellos que su vida se resume en un solo de corneta respondido por un izquierdo por delante- si la salida de su Cristo caído al compás de la sublime partitura que le dedicara Antonio Pantión en 1943 “Jesús de las Penas”, no es uno de los momentos esenciales de la Semana Santa sevillana. Incluso creo que tras presenciarla le quita “pellizco” a la salida de la Virgen de los Dolores aunque igualmente se le toque geniales composiciones llenas de calidad y solera.
Espero que nadie se desgarre las vestiduras con esta opinión, ya que no soy nadie para llegar a Sevilla y decir como tienen que hacer las cosas… Dios me libre, pero tómenselo como una opinión personal para echar el rato, pero ¿no sería maravilloso vivir la experiencia de la salida durante todo el recorrido? Creo que esta encaja magníficamente con el espíritu de la hermandad, con su caminar largo y silencioso en el Señor. A día de hoy pienso que nadie me aria ver que con una banda de cornetas y tambores, aunque fuera la Centuria también iría magníficamente aunque seguramente abra alguno que dirá que esto son gustos, que nadie tenemos la verdad absoluta y si llegara rasgando la madurada por la calle Cardenal Cisneros al compás de “Ahí Queó” o “Alma de Dios” estaría igual de sublime… ciertamente el público que la presencia hoy cambiaria mucho.


Pero creo que verlo caminar caído por Sevilla, con un repertorio como el que lleva su madre bendita podría ser un ejemplo de algo nuevo y elegante por que quien dice esta hermandad dice otra, tal como ha afirmado el amigo David si nos trasladásemos a la “Costanilla” con su hermandad de negro del Viernes Santo, San Isidoro. Esta hermandad tiene como otras tantas de Sevilla peculiaridades de sobra para ser la envidia de muchas. Peculiaridades e historia única, imágenes de gran categoría artística donde el alma de Ruíz Gijón planea sobre los grafismos de sus imágenes así como sus peculiares pasos que caminan entre el sobrecogimiento de nazarenos negros de cola en la jornada más triste de la humanidad. Es una hermandad que verdaderamente la veía por videos y nunca terminaba de arrancarme la atención hasta que la vi a pie de calle, y solo pudo decir que chapó de cofradía la cual tal como esta no necesita cambio alguno. Pero la idea que me ha dado el señor Jiménez Muriel ciertamente me ha hecho disfrutar en sueños de ver al peculiar caído de San Isidoro caminar entre las penumbras de las añejas calles de su collación y recorrido, ganándole metros mientras ecos como “Margot”, “Amarguras”, ”Soleá dame la mano”, “Mater Mea”, “Saeta Cordobesa”, “Ione”, “Jesús de las Penas”, etc… y un amplio abanico de grandes composiciones dibujasen una nueva idea, que no quiere centrarse en estas cofradías pero las cuales indudablemente encajarían perfectamente con esta idea que ya utiliza el paso de la “Urna” del Santo Entierro o la Piedad de lo Servitas pero que no ha llegado a alcanzar como pasa en Córdoba, pasos de Cristo que hoy en día viven encasillados en lo que se refiere a acompañamiento de bandas en los dos estilos más universales que ha exportado la Semana Santa de Sevilla.





martes, 22 de noviembre de 2011

YA SE PREGONA SU MUERTE...

En estos ultimas días he leído bastantes opiniones vertidas sobre un fenómeno que está llamando la atención a algunos sobre la gran antelación con se preparan todo lo concerniente a la Semana Santa. Aún no ha paso noviembre, no hemos inaugurado el invierno, no se han encendido las luces de la navidad y mucho menos la imagen de Dios no se ha recreado dulce e inocente en un pesebre cuando su terrible muerte crucificada cada vez lo inunda mas todo…Pues vaya tristeza… ya se están convocando las primeras igualás de costaleros, incluso con fechas de ensayos, ya se conocen quienes serán los encargados de pregonar algunas Semanas Santas y quienes serán los artistas encargados de pregonar la próxima Semana Santa, ya sea las de diversas instituciones privadas o de las mismas hermandades o la oficiosa, la que anuncia los consejos, federaciones, uniones, agrupaciones… de cofradías. 

En Málaga ya se han adelantado, aunque aún no haya sido presentado oficialmente, si se conoce la obra, en este caso pintura que pregonará a los cuatro vientos la Semana Santa de los enormes tronos al universo cofradiero. Curiosamente el cuadro que servirá como cartel no está aún fresco esperando la imprenta si no que fue realizado hace nada más y nada menos que cuarenta y cuatro años por el pintor malagueño Manuel Mingorance Acién al que título “Cristo”. Una obra de trazas contemporáneas donde representa a un Crucificado ya muerto, enmarcado por los edificios de lo que parece una lúgubre ciudad actual. El lienzo, fue donado el pasado mes de enero a la Agrupación de Cofradías, junto con otra serie de obras, por su autor. Desde entonces, está colgado en uno de los laterales del altar mayor de la iglesia de San Julián, por lo que forma parte de la pinacoteca que puede admirarse dentro del recorrido expositivo del Museo de la Semana Santa, ubicado en el antiguo hospital de San Julián. Así que ya se pregona su muerte…

lunes, 21 de noviembre de 2011

"AL ESTILO DEL AMARRAO DE CORDOBA..."


Uno de los puntos que más llamó mi atención de la conferencia referida en la entrada anterior fue la de los estilos. Mucho se habló sobre la idiosincrasia antigua de las ciudades y pueblos y la confrontación que trajo y sigue trayendo la implantación de un verdadero estilo puro como es el sevillano en lugares donde nunca se han significado por unas particularidades en concreto. Me resultó gracioso como los capataces del Buen Remedio indicaron que llevan treinta años escuchando que se “cargaron el estilo de Andújar” y que igualmente llevan los mismos años preguntando que se les cuente y desglose las características del estilo de “toda la vida” de Andújar… me sentí identificado con esas palabras por que las he tenido que defender en alguna ocasión con cofrades de Linares y sobre todo de mi pueblo, Bailén.

Hasta Córdoba sufrió estos “ataques” como comentó igualmente el capataz de la capital califal relatando sucesos que vivió siendo cargo de junta de la hermandad del Huerto cuando decidieron redirigir el estilo de la hermandad a como la conocemos hoy en día. Un estilo bien llevado y reformado según las ideas que yo tengo de este mundo, sin llegar a mal copiar como se les tildó. Intentaron y crearon una hermandad casi de corte serio y fúnebre que la abría y sigue abriendo un paso de misterio con el acompañamiento musical de una agrupación musical.
Cristo de Rute.
La algarabía de las marchas rítmicas desapareció del paso palio de María Santísima de la Candelaria por unas de un corte más sobrio, clásico o fúnebre –con la reforma estética del paso, en lo que se refiere a exorno y andar- a lo que habría que añadir la inclusión en la cofradía de la salida gloriosa en unos mismos términos de la Virgen del Amparo en el mes de noviembre como época más repetida en los últimos años.
Pero sobre todo despertó el clamor de los “nuevos puristas”, aquellos que ahora defienden el nuevo estilo y no dejan lugar a los “experimentos” cuando devolvieron a las calles cordobesas el paso de Jesús Amarrado a la Columna, el “Amarrao” como siempre se le llamó. “Una cuenta pendiente” que tenían con Córdoba como refirió el capataz Federico Jiménez, que a su vez era complicada de interpretar dentro de la idea que tenían de cofradía.
Se trataba de una antigua imagen, algo menor del natural seguramente realizada en la escuela granadina de la que consta tan solo el encargo de la misma a cargo de Fray Juan Zamorano, predicador y sacristán del convento de San Pedro el Real de Córdoba, actual iglesia de San Francisco en 1662. Esta fecha me hace soñar en el hipotético mundo de la historia iconográfica para recrear en mi cabeza una hipotética imagen que se realizó o más bien se donó dos años antes para mi pueblo, Bailén. El circulo artístico en el que se encuentra realizada la imagen cordobesa –y el Amarrado a la Columna de la Veracruz de Rute, obra realizada también en Granada en 1.665, seguramente en el mismo taller del de la capital- y la casualidad iconográfica de Cristo atado a una columna baja, como se cree que siempre fueron las imágenes del “Amarrao” de Bailén me hacen ver en las imágenes cordobesas un hipotético “hermano” o un “primo” de la que quizás fuese la talla primitiva bailenense y que sucumbiera en 1810 a la profanación del napoleónico sable francés durante nuestra Guerra de Independencia.
La advocación completa es de Nuestro Padre Preso y Amarrado a la Columna. Es un Cristo delgado, aunque su musculatura está bien definida, si bien se pueden apreciar los huesos en la espalda, tórax y rodillas. Presenta las manos cruzadas por delante y atadas a una columna clásica de fuste cortado y pequeño tamaño, lo que le hace presentarse encorvado mostrando las huellas de la flagelación por todo el cuerpo. No obstante, su mirada desprende una gran dulzura. Hasta el año 1.962, Jesús Amarrado a la Columna estuvo haciendo estación de penitencia acompañado por dos sayones y un romano cuya autoría se desconoce.

En el año 2.003, fue sometido a una magnífica restauración por Don José Antonio Navarro Arteaga, el cual, ha conseguido sacar a la luz una imagen dignísima, con sabor antiguo, y ha eliminado desafortunados retoques de pintura que la imagen presentaba, ha realizado una nueva columna, la mirada del Cristo –bajo mi punto de vista, la parte mejorable de la imagen-, elevada al cielo, y la policromía han ganado en expresividad y el porte de la talla se realza al ir sobre una peana dorada en vez de hacerlo directamente sobre el calvario de claveles.
 Seguramente diversos motivos que componen el mundo de las cofradías complicaban una idea de misterio según las normas más establecidas, con sayones flagelantes y una banda de cornetas y tambores o agrupación tras el mismo. Pero la hermandad adquirió un paso para solo poder albergar una imagen, incluso de unas líneas rectas y sobrias que retrotraen más a la ida de cortejo sobrio. Un paso conseguido de segunda mano en el Puerto de Santa María (Cádiz) que recuerda en sus trazas al paso de Cristo de la hermandad de los Estudiantes de Sevilla. Perteneció al Cristo de la Misericordia de la ciudad gaditana y saldría del taller sevillano de Manuel Guzmán Bejarano. Un paso que originalmente contaba con hachones de cera, como método más extendido en los crucificados que serían reaprovechados para convertirlos en los actuales faroles que dan luz al implorante Cristo flagelado. Un trabajo que realizaría el tallista cordobés José Carlos Rubio, hijo de Antonio Rubio autor de la dolorosa de la hermandad para adaptar todo el conjunto a un paso sobrio, poco visto por no decir único en Andalucía en lo que se refiere a pasos de línea sevillana con esta escenografía pasionista.






Saldría el Domingo de Ramos de 2004, en el segundo lugar de la cofradía envuelto en todo lo descrito pero en silencio, con música de capilla y andar de cofradía de negro hasta que al año siguiente se rizo un poco más el rizo y se introdujo una banda de música de plantilla completa tras sus pasos. Algo que quizás acrecentó la polémica, curiosamente en Córdoba chocaba ver a un Cristo con “música de palio” como hoy en día se le ha acabado encorsetando a este estilo. Y no es que piense diferente, sigo apoyando las bandas de Paso Cristo con los mismos pero antes de que estas bandas existieran las que daban música a los pasos era las bandas de plantilla completa, envueltas en los exquisitos repertorios antiguos, fúnebres; como era la Semana Santa antes de la eclosión festiva y casi gloriosa en la que se divide hoy día, incluso en aquellas Semanas Santas donde Sevilla aún no ha desplegado su carta de presentación, pero que si se ven influenciadas indirectamente.

Yo mismo presente mis dudas, pero cuando todo se estudia con gusto pueden dar como resultados una nueva revisión del estilo madre sin tener que basarse explícitamente en un modelo en concreto de las cofradías sevillanas, lo que vengo llamando reinventarse porque aún no está todo inventado del todo. Se les tildó de que copiaban a los Servitas de Sevilla, aunque la corporación de San Marcos –que en su día también fue criticada- prácticamente hizo lo mismo, reavivar los antiguos acompañamientos musicales para darle un distintivo a su cofradía además de partir de que su Paso Cristo también es presidido por una imagen de la Virgen como ocurre igualmente en Córdoba con la Virgen de las Angustias.



Pero el caso del Señor Amarrado a la Columna de Córdoba era distinto, era un pasaje evangélico que pocos hubiesen calzado con este estilo, que quizás reclamaba más una banda de cornetas y tambores de repertorio clásico en su mayoría tras los pasos del Señor. Así este paso dibuja sobrias, elegantes y bellas estampas cada tarde noche del Domingo de Ramos con ecos tan sublimes como los que pude disfrutar hace21 días. “Jesús de las Penas” de Pantión, “Saeta Sevillana” de Laserna, “Un Recuerdo” de Eduardo Lucena o “Getsemaní” de Ricardo Dorado son ejemplos de la nueva versión que ha deparado este paso para el estilo de maneras sevillanas en Andalucía. Por esta razón, contemplando las glorias de hace unas semanas pensé que esta podría ser una opción para esas hermandades que les gusta las bandas de plantilla completa tras los Cristos, el repertorio, el compás abierto y si se puede un estética acorde son la receta perfecta para todo esto.









domingo, 20 de noviembre de 2011

DE COSTALEROS VA EL TEMA...

El pasado viernes asistí a una amena y distendida charla conferencia titulada “II Foro Capataces Jueves Santo”, integrada por los capataces de las hermandades que procesionan en esta jornada de la ciudad de Andújar.
Los ponentes fueron : Rafael Mondéjar, Capataz de Gran Poder (Andújar), Fernando Parrilla, Capataz del Buen Remedio (palio) (Andújar),Bernabé Cantudo, Capataz del Buen Remedio (Cristo) (Andújar),Gabriel Ramírez, Capataz Esperanza (Palio)(Andújar),Manuel Gallardo, Capataz Esperanza (Cristo) (Andújar) con la presencia invitada del Federico Jiménez Reloba, capataz cordobés que aunque se nombraba como capataz del paso de la Oración en el Huerto de Córdoba, se le conoce más como ser el segundo de a bordo de Luis Miguel Carrión “Curro”.
Precisamente por la asistencia a la salida procesional de la Virgen del Amparo de Córdoba hace unas semanas, donde sale este hombre comandando el paso junto a Curro recibí la invitación gustosa de unos de los ponentes, Rafael Mondéjar para poder compartir este rato con personas aficionadas al bello arte de pasear a Dios, a su Madre bendita o a los santos.
Allí en la sede de la hermandad del Gran Poder, un espacio a modo de bar acogedor salpicado de un fuerte sabor cofradiero y con una gran asistencia, los ponentes y todo aquel que quiso pudo mostrar su opinión sobre el mundo de abajo y todo los pormenores que rodean este mundo.
La verdad me encanto esta iniciativa, donde fomentar más la afición y la atracción al mundo cofradiero. Demostrando un gran respeto envidiable se consiguió crear un momento acogedor para todos aquellos que nos volvemos locos con este mundo y que no se limita a cuaresma y Semana Santa si no durante todo el año como fue aquella tarde lluviosa de noviembre.

El capataz cordobés disertó sobre sus experiencias, sobre las cosas que rodean al mundo cofradiero cordobés donde el abanico costalero se abrió centrándose como es lógico en la costalería de la ciudad de Andújar y donde no podía faltar la cuna de todo esto, Sevilla.
Nos fue muy gratificante a Félix, Óscar y a un servidor cuando Rafael Mondéjar hizo gala de sus conocimientos sobre la historia del costal en nuestra provincia… “tenemos que dar gracias al Prendimiento de Linares cuando cambió la historia de la Semana Santa en esta provincia y nos metió en esta bendita locura…” historia que tal como quiso aplaudir el moderador de la conferencia, el bordador Pedro Palenciano continuó en la ciudad de Andújar con la hermandad del Buen Remedio ante sus capataces, siendo uno de ellos el actual hermano mayor.
Se destacó, se debatió las carencias y problemas de la idiosincrasia de cada lugar sobre el mundo del costal, con las enormes diferencias de Sevilla, los capataces mediáticos, las sagas, el fenómeno de Curro en Córdoba extrapolado a otras ciudades como el caso de José Carvajal en Granada. Un tema bastante bueno fue cuando se tocaron los estilos, destacando el por qué las hermandades de negro no triunfan en los pueblos o la idoneidad de los estilos trianeros en según qué pasos como pueden ser los Santos Entierros.
La salud del costalero, la sabiduría de los capataces, los súper costaleros, los vuercas, los pintureros, etc… fueron algunos de los muchos temas en los que nos sentimos identificados y delos que gracias a Dios ya habíamos escuchado, síntoma de que lo que es nuestra escuela va encaminada dentro de esa profesionalización que buscan ciertos capataces en Andalucía que va más allá del mero orgullo capirotero. Por cierto esta fotografías son del amigo Salva Porcel que igualmente asistió a esta amena junta de cofrades de Andújar, Córdoba, Jaén o La Carolina que se dieron cita gracias a algo que también se debatió; la afición, porque sin ella seguramente muchos más de la mitad de los asistentes no nos hubiéramos reunido aquella tarde más propia de mesa camilla y brasero que de charlar de pasos.
Les dejo un video del misterio del Huerto de Cordoba, el Gran poder de Andujar y el palio de la Virgen del Buen Remedio de la la misma ciudad.





viernes, 18 de noviembre de 2011

NEGRO RUAN EN VILLARGORDO...

El pasado domingo me acerqué por segundo año consecutivo a la Muestra de Arte Cofrade Andaluz en Jaén “ARCOAN”. Segundo edición que según las fuentes a resultado este año igualmente un total éxito como el anterior… la verdad que el complejo IFEJA presentaba una gran entrada. Destacar de la muestra, pues mucho o poco, según se mire. Quedó en evidencia que el patrimonio de las cofradías de toda la provincia en muchos casos no roza ni el valor como para exponerlo aunque evidentemente no ponga en duda el amor y sacrificio que hayan puesto las distintas personas encargadas de realizarlo… ya sabemos que en este mundo cofradiero se prima más la intención que el resultado.
Pero también en las diferentes empresas que ofrecen sus trabajos y productos. En este punto me llamo la atención que algunos anunciaban mediante cartelitos la prohibición de fotografiar las muestras que exponían en sus stands. Seguramente ante el temor de la competencia que sin escrúpulos copia diseños o vallan a saber qué. No obstante, si un cofrade le resulta llamativo algo y quiere mostrárselo a su junta de gobierno, no estando presente la misma en la muestra ¿cómo puede llegar a hacer ver dicho elemento a otras personas? Tendría que tener un elevado sentido de la descripción para que un futurible cliente encargara algo a dicho artesano…
La verdad que en el tema artístico destacaré los doradores o restauradores, obviando a los artesanos que repetían del año anterior. Me gustaría ver algún taller de orfebrería de los grandes, demasiado taller de serie. Este año se expusieron los pasos del Cristo de la Vera Cruz de Torredelcampo, una obra original de la hermandad del Cristo de la Caridad de Córdoba, el paso de misterio –sin imagen alguna- de la Sagrada Cena de la capital que sin duda ponía el botón más glamuroso al patrimonio cofrade de esta provincia y el paso perteneciente a la hermandad en la que me detendré en esta entrada. Por el bien de esta muestra que vallan trabajando por intentar contar con las grandes joyas de esta provincia, por que la intención es buena pero al final contaran más los resultados…


Antes de que valoren el paso viendo las fotos tendré que comentar algo que le dije a mi compañero de fatigas Félix nada más entrar y verlo a los lejos ¿de dónde crees que es ese paso? Su respuesta fue Jaén o algún pueblo con la Semana Santa algo “más potente”… le contesté que era de Villargordo, a lo que se sorprendió.
Villargordo es uno de los municipios que junto a Torrequebradilla se fusionaron para crear el municipio español de la provincia de Jaén llamado Villatorres. Nacido de la fusión llevada a cabo por Decreto en 1975 entre ambos municipios, a los que se les unió el núcleo de población de Vados de Torralba dando resultado este municipio. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2007), el municipio tiene 4.392 habitantes.
Esta cantidad de habitantes es lo que nos sorprenderían al ver la estética del paso de esta pequeña población. El paso es obra del taller del toxiriano José Miguel Tirao Carpio a mediados de los años noventa del pasado siglo. No les debe resultar nada extraño que evidencie que no comulgo con la política y trabajos de este tipo de artesanos de las artes religiosas, sobre todo en la época que realizó el paso. El mismo, es decir su canasto y candelabros arbóreos no es que sean el “Sursum corda” de la talla, cualquiera que haya visto unos cuantos pasos en esta vida lo podrá notar. Pero con lo que me quedé aunque ya lo conocía de años atrás es la estética que le quiso dar a la hermandad al que pertenece; La Soledad de Villargordo. Una hermandad fundada en 1750 que seguía una estética concorde al resto de cofradías del pueblo. La austeridad por bandera es lo que puede definir a estas pequeñas poblaciones, basta ver que aun su sencilla Semana Santa está llena de pasos aunque muy dignos, muy pobres artísticamente hablando aunque en el tema de la imaginería posean imágenes de digno interés, eso si entremezcladas con imágenes seriadas. Posee este pueblo las prácticamente dos primeras imágenes que realizó el cordobés Francisco Romero Zafra, una dolorosa del barroco granadino o más recientemente un crucificado de la trianaera Lourdes Hernández Peña, una de las imagineras más reputadas del oficio en la actualidad.

Pero es digno de mencionar a esta cofradía de la Soledad que tras perder a sus titulares en la guerra civil, renacerían de sus cenizas con la bella imagen de Ntra. Sra. de los Dolores en su Soledad que tallase el imaginero granadino Domingo Sánchez Mesa, padre del reputado profesor e historiador de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa Martín, profesor de mi buen amigo Pedro Soriano… que le gusta que lo diga….

Una imagen realizada en una línea estilística que repetiría con varios simulacros para Cabra del Santo Cristo, Huelma, Villanueva del Arzobispo, Arjonilla o Jaén entre otros. Basta contemplar a la Virgen de los Dolores de la iglesia de San Idelfonso de la capital para reconocer a la dolorosa de Villargordo. La misma seria bendecida el 23 de marzo de 1942, en plena postguerra.
Tras la reorganización de la cofradía en 1991, seria intervenida por el entonces desconocido imaginero cordobés Antonio Bernal Redondo que le imprimiría el actual esplendor y donde le tallaría las actuales manos, más en consonancia con la imagen. Aquí seguramente comenzaría su transformación, dentro de su humildad y limitaciones cogiendo como modelo…Sevilla.
Seré muy cansino, pero podemos contemplar una vez más –y hay ejemplos para aburrirles- lo que da la idiosincrasia sevillana allá donde se instala, sin importar el poderío de la población donde resida. No conozco todo lo necesario la hermandad, seguramente no sean fieles 100% a las maneras sevillanas, pero basta ver las proporciones del paso que indudablemente mezcla la sobriedad de la Soledad de San Buenaventura y la singularidad de recargar con candelería –con una cera poco común para estos casos, la llamada color “tiniebla”- de la Soledad de San Lorenzo. Creo que la culpa de todo esto estaría en la mano del que fuera su hermano mayor, Francisco Jiménez Delgado conocido en los ambientes cofradieros de la capital por su artículos de investigación en diversas revistas o la publicación de libros como "Del Jaén Perdido". También por haber presentado programas televisivos de esta temática y participar como especialista en las retransmisiones de la Semana Santa de la capital del Santo Reino, donde evidenciaba sabiduría más que sobrada para poder obrar esta singular hermandad en un pueblo pequeñito de la provincia de Jaén.

Habría que añadir que en 1996 añadirían una nueva imagen del discípulo amado, San Juan Evangelista para sustituir a la anterior de obra seriada e ínfima calidad artística por la que realizara el gaditano Luis Enrique González Rey. Imaginero prolífico en su tierra, entonces desconocido en los círculos artísticos de las artes santuarias andaluzas y que se diera a conocer con sus misterios de la Sagrada Cena de Cádiz o el de la Sentencia de Almería. A partir de este encargo realizaría algún que otro trabajo más este imaginero en la provincia de Jaén.

Se conjuntaron en el paso los tres titulares de la hermandad, la Santa Cruz, la Virgen de los Dolores en su Soledad y San Juan Evangelista, eliminando la antigua costumbre de procesionar al apóstol de Cafarnaúm en un paso aparte. Las elegantes vestiduras bordadas unidas al interés de vestir a la dolorosa con tocados a la manera sevillana serían más ejemplos de esta seria procesión del Viernes Santo en la que no faltan sus nazarenos de cola y de negro ruan incluso un cuerpo de acólitos como pude comprobar en la feria cofrade de Jaén. Paso de líneas sencillas, con faldones elegantes aunque realizados en la técnica de aplicación y el paso portado desde el interior, no a costal pero llevando una idea clara ante las limitaciones… ejemplos de que solo es querer… y seguro de que tampoco les sobre la gente.
Por cierto la dolorosa que estaba en el paso no era la imagen titular, sino una imagen aun sin bendecir del imaginero de Vélez Malaga Israel Cornejo.