Buscar este blog

lunes, 31 de diciembre de 2012

UN "COLLAGE" DE LA VIDA...


Pues casi exigiéndome, como si esto fuese una obligación me dispongo un año más, y quien me lo iba a decir que esto ya está tomando la pátina del tiempo, a despedir un año de la vida, la que gracias a Dios nos ha concedido y otro año de blog, el que el carpintero de Galilea se le ha antojado. Y es que mi fe me sigue diciendo que lo que ha aquí aparecido es lo que Él ha querido, porque buena fe y buenas intenciones es lo único que mi corazón ha querido expresarles a través de mis dedos en todo lo que he mostrado.
Un año que corono con este “collage” donde quien me lo iba decir cuando comencé, quizás no muestra la sensaciones cofrades que vivo, como temática a la que están enfocados los blogs –aunque obviamente si lo he hecho en multitud de ocasiones-, pero si muestra como una especie de resultados o “logros” que he recibido gracias a esta página, que sin esperármelos fueron apareciendo durante todo el año, este año 2012 que en lo cofrade le pondremos un aprobado.
Un año más he compartido con ustedes vivencias, pareceres, sentimientos, reconocimientos… Hemos hablado de música, costalería y de arte, con entradas de las que me siento satisfecho de poder haber mostrado como la de la posible autoría del Señor del Prendimiento y la rotunda de la Virgen de los Siete Cuchillos de Bailén. También no querría olvidarme de un adiós especial del año que se nos va en estas temáticas; Miguel Arjona Navarro, imaginero relacionado con las cofradías de mi pueblo que se marchó a la llamada de su Dios de la Sentencia o del Buen Morir y por ello quise plasmar mis impresiones como homenaje a su figura. La comparativa de la Salud de Linares con la antigua Virgen de la Quinta Angustia trajo la repercusión como para que esta humilde casa saliese en el Llamador de Canal Sur Radio registrando el día con más visitas en la historia del blog y que aquella entrada se haya alzado como la segunda más visitada de la historia del blog.
Una experiencia que se refleja en el collage que abre esta entrada, donde he querido plasmar esos “logros” que nunca busqué y que sin alzar la voz he ido recogiendo y saboreando. Una nueva aparición en la revista “Más Pasión 7” del Correo de Andalucía, una nueva entrega de Sevilla en la Memoria en el boletín cuaresmal de la Exaltación o el que yo mismo tuve la dicha de escribir para el “Imperial” de la archicofradía de la Lanzada de Sevilla. Además la historia de la Quinta Angustia y Salud de Linares igualmente salieron reflejadas en la revista de ABC “Pasión en Sevilla”. Aunque ciertamente tendré que recordar este año como el año que me hicieron pregonero, allá en las tierras del norte, con el I Pregón del Costalero de la hermandad de los Estudiantes de Oviedo. Unas sensaciones y unos recuerdos que ahí están y que se quedarán para el mejor de los fotogramas de lo que esta vida me ha dado y aun me quiera dar donde una vez más les doy las gracias a todos estos locos asturianos que no paran de sorprenderme, en especial a Iván, Tino y como no a Ígor Freijo y el insuperable buen trato que tuvo conmigo y mi familia durante todo aquel inolvidable fin de semana… el único pero es que me perdí el mejor beso del año, el que le doy al Señor del Prendimiento y que seco con la arpillera de su gloriosa galera. Un pregón del que se hizo eco hasta el Diario Jaén. Por cierto prepárense para quien puede ser mi sucesor en el atril del Aula Magna de la antigua Universidad de Oviedo…






Se nos va un año donde también hablé de las glorias, sobre todo las de Sevilla, pero especialmente recordaré como el año en que saque un nuevo paso a costal y además una gloria… una gloria que muchos costaleros no comprenden pero que satisface lo mismo que si fuera una paso de pasión. Gratos recuerdos en aquel tórrido julio, bajo el manto marrón carmelita, de ensayos y paseazo a la Reina del barrio de la Lagunilla, la Virgen del Carmen de Andújar, la que me hizo estrechar más la amistad con el que ya pasará a la historia como uno de mis capataces, “fan” igualmente de esta casa, Rafael Mondéjar. Día carmelita el vivido en mayo con la Coronación Canónica del Carmen de San Cayetano de Córdoba al sublime compás de Tejera. Este año hubo una extraordinaria y esa fue en Jaén con la Virgen de la Caridad y Consolación de la hermandad de la Santa Cena. Un año quitándonos el mono con las glorias de esta provincia, Carmen de Andújar, Pastora y Rosario de Jaén, un año más junto al Amparo de Córdoba y la inolvidable jornada en Sevilla con las “glorias mustias” de la ciudad, la que recibió el “Amparo de Todos los Santos”. Días especiales con los besamanos del día de difuntos en Córdoba, sobre todo con el tétrica estampa del remedio de animas y como olvidar, hace poco días el encuentro cara a cara con las Esperanzas de Sevilla.
Ese décimo aniversario de mi llegada a Linares, evocando mi primera Semana Santa allí en 2002 y como cambio mi vida desde entonces, donde igualmente tuve algunas entradas para acrecentar la figura del para mi legendario Andrés Caparros… donde igualmente cumplí esa década desde que contemplé mi primer paso en Sevilla, la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila, el día de su Coronación Canónica.
En octubre tocó vivir un especial rosario de la aurora de la que toma protagonismo en este mes, Ntra. Sra. del Rosario en una antológica mañana para todos los que tuvimos la suerte de vivirlo y “Sentir” la gracia de su mirada, mientras poco después nos tocó despedir a su Bendito Hijo el cual dicen que ya se ha acostumbrado en la ciudad donde lo están sanando, aunque reciba la uvas en la soledad de un taller seguramente pronto volverá para reinar sobre todos sus hermanos que aún seguimos necesitando mucho de su mirada gitana…
Y para terminar recordar los días grandes que comienzan cuarenta días antes, desde un Miércoles de Ceniza donde comenzamos a irnos, parafraseando al Carlos Herrera… ¡a la gloria! Con el vía crucis del Cristo de la Humildad y Misericordia que consiguió hacerme partícipe diez años después de la religiosidad popular en mi pueblo. Donde también el Soberano presidió su quinario por primera vez en el centro del altar mayor para satisfacción de todos. Una visita especial a Ciudad Real, “la Sevilla de la Mancha” como nuestras particulares vísperas para alcanzar el éxtasis de todo esto que es la Semana Santa. Una Semana que tristemente se nos presentó como la anterior, muy amenazada por la lluvia y la cosa no sabría decir si fue algo mejor o igualada, aunque creo que poder volver a pisar las calles de Linares siguiéndole el compás al Soberano “revestio de primavera” si hicieron que mereciese la pena, volviendo a vivir momentos que no sabría explicarles con palabras… gracias a mis compañeros, a mi capataz David y como no, a ti Antonio por acordarte de mí bajo las plantas de nuestro Cristo Prendio. El resto fue mi “ciudad”… Sevilla; medio Domingo de Ramos, chaparrón el Lunes Santo, martes de visita a templos y miércoles de despedida apoteósico. El viernes pasó sin pena ni gloria, la incertidumbre me hizo perdérmelo para volver nuevamente a vivir un Sábado Santo antológico que sin duda nos hinchó el pecho de gloria cofradiera. Momentos irrepetibles en la salida de San Roque o el que creía ya podría ser insuperable pero se superó con creces, acompañamiento tras el Penas de Triana. La recogía de noche de la Borriquita, el chaparrón a San Gonzalo, la recogía de la hermandad de la Redención, la intimidad en San Benito, el nuevo palio en la Sed, la despedida musical en las Negaciones del Carmen, el mimo costalero con la Caridad del Baratillo, la sensaciones ante la hermandad del Sol, las estampas irrepetibles ante los Servitas y la Trinidad mientras el manto de los “soles” de la Soledad nos decía que comenzaba un año, porque hoy cierro el calendario de todos, el de los capillitas termina el Domingo de Resurrección mientras una petalada de las flores que exornaron al Prendimiento caían sobre la Reina del Amor Hermoso en el epílogo de Linares. Por desgracia fueron un año más los pasos que no pudimos disfrutar…
Así que si hay que decir que objetivo cumplido, será porque así lo ha querido el niño del pesebre al que ya queremos “matar”. De Él sigue dependiendo esta pasión en la red junto a ustedes, ofreciéndoles un “producto” que solo continuaría con esta línea, porque los capillitas somos cofrades todo el año.

 FELIZ AÑO NUEVO.

domingo, 30 de diciembre de 2012

SAN JUAN... BAILÉN-SABIOTE (II)


Gracias a la aportación del amigo de esta casa, Antonio Cobo Almazán les puedo completar un poco más si cabe la entrada anterior dedicada a esa hipótesis que lanzo sobre donde podría estar o cual podría ser la primitiva cabeza o busto de la imagen que talló para Bailén de San Juan Evangelista, el artista Juan Francisco García Martínez, al que popularmente se le llamaba “el Tomatero”. El joven y apasionado capillita bailenense fotografió en el mismo Sabiote este cartel alusivo a alguna función o misa en honor de la imagen protagonista de la entrada con motivo de su onomástica, ya que no pudo hacerlo sobre la misma imagen.
Pero con este rotundo primer plano creo que sigue despejando dudas… lo primero e igualmente me lo corroboró anoche mi buen amigo e historiador del arte Pedro Soriano de Castro, es que a diferencia de lo que se afirma en la publicación de Toral Valero sobre Palma Burgos, la imagen sabioteña si es fiel a los grafismos e impronta particular y tan propia de Palma Burgos, esa policromía delata completamente los pinceles del malacitano. Anoche mismo, comentándola con el otro buen amigo de esta casa, el amigo Juan José Galey del Reino le mostré la fotografía que me cedió Antonio Cobo y a su vez se la enseñamos a un buen amigo de Juan Pepe de raíces afectivas muy patentes con el San Juan bailenense, y lo primero que pensó a simple vista es que se trataba del bailenense… es decir la impronta hace que sea casi como califiqué “un hermano mellizo” de la imagen bailenense.

Y sobre si creo que aporta más pistas para pensar que la cabeza pudiese ser, tal como lance en mi hipótesis, la primitiva tallada por Juan Francisco García y retocada y repolicromada por el taller de Palma Burgos, creo que también sigue acercándose a una hipotética realidad en mi teoría. Por desgracia no tengo primeros planos de aquella cabeza en su etapa bailenense, pero es obvio el giro y movimiento de la cabeza e incluso la dirección de la mirada es “poderosamente” parecida en el actual San Juan de Sabiote, comparándola con estas fotografías de la antigua talla bailenense. Obviamente Palma Burgos, en el hipotético caso de que estuviéramos en lo cierto, eliminó el giro hacia la derecha para convertirlo en una mirada frontal y alzada, más en una ademan de mirar al horizonte que a una mística contemplación al cielo o a un hipotético crucificado. Además fíjense en el excesivo y desproporcionado largo cuello de la imagen, o como en las comisuras de los labios pareciese que un “relleno” hubiese encogido la boca primitiva que se vislumbra claramente más grande o abierta, incluso en las fotos antiguas de Bailén se intuye esos músculos de la papada que se vislumbran fácilmente en la actual talla sabioteña, por no decir que aunque es complicado por el tamaño de las fotos bailenenses respetó prácticamente el dibujo y forma de la nariz. Como ya sabrán,  a aquella cabeza le añadiría la cabellera tallada y le realizaría un nuevo cuerpo.
Aunque tan solo como dije, si hubiese un verdadero interés por desvelar esta curiosa historia, estarían en alguna declaración de algún viejo operario del taller de Palma Burgos o un análisis científico de las maderas del busto sabioteño y del cuerpo bailenense.

sábado, 29 de diciembre de 2012

DANOS LA SALUD...


Que mejor que comenzar a despedir, la verdad este olvidable por muchas cuestiones 2012, que repartiendo y deseando lo que suelo pensar que solo se le puede pedir al Señor… Salud. Los recuerdos inundan mi mente y un Cristo especial me hizo saborear los fugaces pero emotivos momentos mientras caminaba por la Alfalfa camino de la Catedral desde ese barrio que le da inmortal denominación… San Bernardo.
Y antes de acabar el año me he visto en la obligación moral de dedicarle una entrada a este video que hace ya unos meses me tocó la fibra sensible. Se hace el medio día del gran Miércoles Santo que Dios regaló a Sevilla, cuando su Hijo crucificado atraviesa unas callejas que antaño lo cobijaron entre rezos y fervores, quizás muy íntimos de la Escuela de Cristo a espaldas de la parroquia de Santa Cruz. La sin razón de la guerra de las dos Españas borraron a hachazos la devoción del barrio de los toreros, una gran talla se perdía para dolor de la devoción y también como no, de la riqueza cultural y artística de este país. Pero San Bernardo no renació de sus cenizas con una talla nueva, sino que otra de las genialidades del siglo de oro sevillano dejó su residencia habitual para alzarse como nuevo Dios de San Bernardo y volver a dibujar las maravillosas estampas que solo esta cofradía reflejan por las calles de Sevilla cada Miércoles Santo.
Dicen que la otra imagen pudo ser de Roldán, y de ésta aunque esté documentada la fecha de su encargo el 17 de enero de 1669, se apunta al flamenco Joseph Aerts o para el orbe cofradiero “José de Arce” como un posible autor ya que otros señalan con más insistencia a su discípulo, Andrés Cansino, maestro a su vez de Francisco Antonio Ruíz Gijón… vamos es esta imagen pura cronología artística que desembocaría en la ejecución del sublime Cristo de la Expiración de Triana.
Sobre su simpar e inconfundible paso, con ese canasto de bombo tan pronunciado y sus esbeltos candelabros camina el Señor repartiendo Salud por el que antaño fuese su barrio, y se para a rendir pleitesía a una luz que ilumina los corazones con sus candelas a toda su feligresía, se abre San Nicolás y el palio de la Candelaria recibe al crucificado de San Bernardo y la música de la Presentación al Pueblo se alza sentía y desgarradora. Poco a poco los hombres de Villanueva acercan al paso al cancel de la puerta mientras se eleva al cielo gris de Sevilla la marcha “Al Cielo Presentado”, un marchón me decía el amigo miguelillo cuando salió el disco aunque a mí no terminaba de convencerme la obra de Agustín Castro, aunque en este momento, no sé, se torna algo diferente, algo más lenta, mas sentía y sirve de perfecto telón de las tinieblas que se cernieron sobre los cielos en la hora nona, que sobre esa hora andaremos... desde que vi este momento la marcha me parece otra… el poder del directo.
Arría el Señor de la Salud, la música sigue sonando, mientras componentes de la banda entran con ramos de flores en mano a la iglesia, algunos rotos de emoción donde otro Dios Nazareno reparte Salud por Sevilla, pero la jornada anterior. Gran momento me inspira el video, sigo buscando ese gran momento bajo sus dulces grafismos de ese crucificado que hace años me enamoró al compás de los platillos. Pero ahora llevan por encargo su compás lo pitos para despedirse con una marcha que ya en octubre impactó a mis hermanos de Linares y que tiene toda la pinta de ser un plato fuerte del próximo Jueves Santo, si es que Él lo ve conveniente… se marcha poderoso, con otra esencia, la que dan los Villanueva, ni mejor ni peor, como el futbol “otra manera de jugar el balón” pero decidido mientras seguramente todos los presentes han percibido por los poros de su piel el repeluco y la esencia de todo esto, lo que anuncia la música… “Sentir”.

jueves, 27 de diciembre de 2012

SAN JUAN... BAILÉN-SABIOTE.


El título de esta nueva entrada puede llevarnos a pensar a los visitantes bailenenses, a los más ávidos conocedores de las bandas andaluzas y a los más asiduos visitantes de esta mi casa que hoy por ser el día del discípulo amado de Cristo, San Juan Evangelista, les fuese a hablar a la banda de Bailén que tras su fusión con la banda del Santo Sepulcro de Sabiote recibe esta curiosa denominación. Pero no será la mítica banda de la vieja Baécula la que hoy tome todo el protagonismo, aunque si su ancestral titular, San Juan Evangelista y su relación, o más bien hipotética relación que por ser hoy el día del patrón de la juventud cofradiera, como desde los inicios del blog, me detendré un año más en la figura y alguna de sus imágenes de las cofradías españolas, volviendo hoy como en la primera ocasión a detenerme y así completar un poco más la historia de la que es sin duda una de las imágenes y devociones más reconocidas de Bailén.
Haciendo nuevamente un poco de historia, la imagen de San Juan es el resultado de varias intervenciones que comenzaron con la talla completa y posterior encarnación de un buen ebanista, que no imaginero, local llamado Juan Francisco García Martínez con la intención de aportar su granito de arena a la reconstrucción de la imaginería religiosa destruida en la Guerra Civil, un trabajo que realizó tras el encargo de 1941, procesionando por primera vez por las calles bailenenses en 1944 o 1945. Quizás el no poseer una formación adecuada como imaginero haría que la imagen no contase con mucho mérito artístico, por no decir ninguno, a lo que habría que añadir una poderosa impronta femenina, seguramente intentando emular los rasgos juveniles del más joven discípulo de Jesús, por lo que tomó como modelo a su misma nuera, Dª. Nieves Bataller. Estas cualidades no pasaron inadvertidas para el párroco de entonces de la Encarnación, D. Francisco Cavallé, el cual instaría a la hermandad a una sustitución a alguna modificación por algún imaginero más acreditado.
Por entonces vivía en pleno apogeo de trabajo e inspiración el malagueño Francisco Palma Burgos en su taller de la antigua iglesia de Santo Domingo de Úbeda, donde se instaló debido a los múltiples trabajos adquiridos para esta provincia, cuando acudió al reclamo de “Regiones Desbastadas”. Su amistad con el entonces obispo, Félix Romero Mengíbar y quizás por su intercesión llegó a trabajar para Bailén con el ya referido altar e imagen del Cristo de la Expiración de Bailén y como no, la nueva cabeza o busto de la imagen de San Juan Evangelista en 1958. Estos datos que les cuento, siguen siendo gracias al gran trabajo que en su día hicieron los amigos de esta casa Miguel Ángel Perea Monje y Juan José Villar Lijarcio, los cuales apuntaron en su estudio que para tristeza de la cultura bailenense y por ende de la historia de la hermandad de San Juan, aquella cabeza, aunque de poco mérito artístico y quizás menos unción religiosa, desapareció para siempre cuando hubiese sido un acierto conservarla para que hoy día pudiésemos saborear el viejo legado de nuestros abuelos, aunque obviamente apueste rotundamente por la actual cabeza, aunque me quede sin duda más por la apariencia que creó Palma Burgos y no la transformación que le insufló Arjona Navarro.


Según contaban mis amigos investigadores, al parecer, el taller de Palma Burgos les comunicó a la hermandad que el busto se lo llevó el obispado, algo que por otra parte me parece un poco rocambolesco, nunca he comprobado en otros casos y en otros lugares tal circunstancia cuando se ha cambiado una imagen…¿qué motivo podría llevar a ello? ¿Destruirla? Eso lo pudo hacer el mismo taller, algo que también entran en mis hipótesis sobre aquellas circunstancias, otra idea es que el taller recibiera esas órdenes desde Jaén o incluso de la misma cofradía para algo muy fácil… si la cabeza desaparece, se eliminan de raíz cualquier posibilidad de que alguien reclamase la reposición de la cabeza original sobre su cuerpo primitivo…
Hipótesis y más hipótesis, más cuando Palma Burgos nunca reflejó en ninguna especie de inventario o catalogo su producción y menos un diario de cómo se desarrollaron sus trabajos. Que algo así conste en actas de la hermandad lo desconozco –e incluso lo dudo-, por eso a esto solo hay que llamarlo hipótesis, porque ni siquiera hay pruebas con un mínimo de acercamiento, solo podemos quedarnos con el boca a boca y lo que en su día les comunicó la hermandad –de la que no pongo en duda que no supieran algo más que eso- a Perea Monje y Villar Lijarcio. Pero cierto día leyendo la monografía de Felipe Toral Valero sobre la figura de Palma Burgos, el hallazgo de unos simples datos hicieron surgir en mí una nueva hipótesis, que solo podría corroborar alguno de los trabajadores de Paco Palma que aun estén vivos, como ocurre con otros trabajos y se reflejan en esta publicación.
Es curioso que Palma Burgos, atesorando un estilo e impronta únicos y reconocibles a kilómetros de distancia, en alguna ocasión se desviara por completo de su idiosincrasia y realizara imágenes muy diferentes a lo que es su esencia. Así lo apunta Toral Valero en su trabajo sobre dos imágenes secundarias realizadas para la localidad de Sabiote donde además realizó el Cristo de la Expiración, basándose igualmente en el rostro de otra imagen. Mientras en su ingente taller se realizaba la cabeza del San Juan bailenense, también se realizaría la imagen de una Santa Mujer Verónica para Sabiote y en concreto para la hermandad del Nazareno, la cual exigió que se guiara por los rasgos de la destruida en la Guerra Civil. Quizás unos trabajos que al ser algo menores en rango divino y por ende cofradiero, intervinieran algunos de sus colaboradores como pudieron ser Ramón Cuadra o Marcelo Góngora. Pero lo cierto es que la restauración de la imagen bailenense en 1983 por un artista local, Juan Nájera Ramos comenzó a borrar las calidades del taller de Palma Burgos, más si nos fijamos en esta fotografía, seguramente anterior a esta fecha donde se vislumbra una mayor calidad cromática de la policromía del santo de Cafarnaúm, que la imagen no era “bizca” y que su piel no era naranja plana como este que escribe la conoció y que el cordobés Arjona Navarro intentó “arreglar”.
Al año siguiente, en 1959 con la nueva cabeza ya en Bailén y la antigua en paradero desconocido, nuevamente la hermandad del Nazareno de Sabiote encarga al taller de Paco Palma Burgos una imagen de San Juan Evangelista, con la premisa de que se guiara en los rasgos de la desaparecida para su hechura, una imagen que anecdóticamente fue costeada por todos los sabioteños llamados Juan. Un año después de la talla del busto bailenense, una imagen alejada del estilo del Palma Burgos… había que buscarla en el libro y gracias a Dios venia un fotografía en el mismo de la imagen, la cual he escaneado para mostrársela. Sin duda me sorprendía de contemplar que el San Juan sabioteño tenía su cabeza alzada en posición de mirada alzada al cielo, aunque si se observa parece que no está muy conseguida, como sin duda le pasaba a la imagen que talló Juan Francisco García para Bailén. ¿Cabría la posibilidad de que Palma Burgos utilizara la cabeza de San Juan de Juan Francisco García de Bailén para convertirla en el nuevo San Juan de Sabiote?

No es de extrañar que un taller de imaginería reutilizase una cabeza con sus formas definidas a las que tan solo habría que retallar al gusto del artista, intentado darle algo más de prestancia artística, incluso intentado darle mayor categoría a la mirada del evangelista. El cuello y barbilla me parecen muy delatadores de esta hipótesis porque el resto, pensando a la contra de Toral Valero, si sigue más o menos los postulados de Palma Burgos, aunque una fotografía más cercana aportaría mucho más que esta. La cabeza realizada por Juan Francisco García estaba realizada para portar peluca natural, a lo que Palma Burgos o sus empleados le añadirían una melena tallada que sin duda sigue el mismo dibujo y peinado del San Juan bailenense, amén, lógicamente de la realización de un nuevo cuerpo, siendo nada más que por esta circunstancia un hermano “mellizo” del bailenense y uniendo más los lazos entre este hermandad y esta localidad, mas allá de los motivos musicales,  eso sí, si se confirmara esta hipótesis.
Una nueva policromía pudo terminar por “esconder” la primitiva cabeza de San Juan de Bailén, aunque como digo y espero que quede claro, esto es una hipótesis, claro, con ciertas pistas y análisis históricos contrastados para darle algo de sentido a toda esta historia, hablar por hablar no será la esencia de esta casa. Quizás nunca lo sepamos o quizás si… espero que esta historia no sea mal interpretada y ahora a nadie le dé por “reclamar”  el busto a Sabiote, porque si lo que cuento pudo pasar ya pertenece al pasado y a unas circunstancias en concreto de una época distinta y de otras personas. Y si fuera así, que mejor que ese legado de nuestro pasado se siga conservando y recibiendo culto aunque sea en otra localidad. Aunque un análisis de la madera del busto sabioteño y el cuerpo del bailenense podría despejar prácticamente todas las dudas…

miércoles, 26 de diciembre de 2012

HUMILDE CORONADO VIENE DESDE EL ZUMBACÓN.


Y cuando aun estamos de lleno en la Navidad, cuando aún no hemos despedido al 2012 e incluso los reyes aun vienen de viaje cargaditos de regalos, por cierto muchos de ellos costeados por la desmesurada labor caritativa que están teniendo la hermandades de todos los rincones de Andalucía con los más necesitados, demasiados por culpa de estos tiempos que no están tocando vivir, que me llena de satisfacción ver como prácticamente todas las hermandades ya están haciendo algo sin tener que quitárselo a sus amados titulares y como el otro día por poner un ejemplo me comentaban que en estos días Caritas en mi pueblo estaba lo suficientemente cargada de víveres para aguantar el chaparrón bastante tiempo, muchos no habrán comido marisco ni cochinillo, pero gracias a la palabra de Dios si han podido comer por la buena labor de los hombres, hombres y mujeres cofrades. Incluso mis amigos de la banda del Nazareno ofrecieron el fruto desinteresado de su música a la acción social de otras confesiones cristianas, debido a la suficiencia de Caritas, espero que esos que nos llaman “adoradores de becerros de oro” se vayan dando cuenta, el poder que mueve a veces más una imagen que la palabra… aunque la palabra esté junto a Dios y la palabra sea Dios…
Tiempos humildes que se asientan sobre un trono de oro, eso es lo que muestra cada Lunes Santo la cofradía protagonista de esta entrada que ya ha prendido la llama en la pólvora que desencadenara la explosión más grandiosa para todos aquellos que quizás más que la palabra, sentimos a Dios por la imagen plástica que lo representa, sobre todo en la vieja España. Pasan los meses de la espera, de la nostalgia y el corazón se prende de los meses y los días de la preparación para que nuevamente se haga la magia y por fin gritemos al cielo morado ¡hágase la Semana Santa! Aun duerme placido en su pesebre cuando por Córdoba ya se conoce como anunciará la Semana de Dios según los descendientes cristianos de los califas… y será sentado, flagelado, ultrajado, burlado, implorando al cielo entre guedejas barroquizantes y siempre humilde y coronado como Rey de todo lo conocido y desconocido por una corona de punzantes y dolorosas espinas… para eso nació hace dos días… para esto vino al mundo.






Ecos cigarreros, inconfundible sonido de la banda del barrio de los Remedios sevillano son los que surcan los cielos cordobeses desde el barrio del Zumbacón. Hace poco les hable de ellos, cuando su decisiva apuesta musical los hacia llegar y caminar tras el sillón del Caifás del barrio León en aquel Santo Entierro Grande de 2004. Curiosamente hay más símiles de esta corporación cordobesa fundada en 1954 con la legendaria corporación que dio cobijo y a su vez recibió tiempos de esplendor debido un nutrido grupo de mujeres profesionales de la fabricación del tabaco en la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla –hoy Universidad-, las cuales incluso cierto día representaron a su hermandad ante el mismísimo rey de España, las que le insuflan ese vulgo tan reconocido en el mundo cofradiero andaluz… las Cigarreras. Símiles actuales cuando Córdoba cuenta con el siguiente pasaje tras la Flagelación, según lo soñó en su día, un grande para mí, el carmonense Francisco Buiza Fernández, unas de las imágenes de Ecce Homo más espectaculares de la época imaginera contemporánea, sin duda una de las imágenes más destacadas del siglo XX en Córdoba y por qué no decirlo, de España. El “amarrao” sevillano lo realizó en 1974 y el Ecce Homo sedente cordobés en 1978, donde se palpa perfectamente la maestría de Buiza y los grafismos inconfundibles de su impronta personal, tan influenciados por la inmortal herencia del por cierto cordobés, Juan de Mesa y Velasco. Esta imagen se realizó para sustituir a la primitiva que utilizó la hermandad desde la fundación, una obra dieciochesca procedente de la Cofradía de la Pasión de Cristo que radicaba en el Convento de Madre de Dios y que debido de lo alejado de su iconografía con el misterio o idea de la hermandad se sustituyó para traer a Córdoba esta impresionante imagen de Buiza.
Un Cristo coronado de espinas asumiendo sus tormentos con una resignación poco común entre los mortales, siendo acompañado en su caminar, al compás de su banda de tintes cigarreros por las imágenes secundarias realizadas entre 1.984-1985 por el jerezano Francisco Pinto Berraquero. Obviamente no estoy diciendo que la hermandad del Zumbacón tenga por referencia a las de las Cigarreras, pero la esencia sevillana es la que crea los símiles aunque solo sean inspiraciones, un nuevo gran ejemplo de reinterpretación sin caer en la mera copia. Su caminar es de frente, sin cambios, antiguamente haciéndolo con un pasito de unas reducidas dimensiones que adquirieron a la hermandad del Perdón de Cádiz y donde hoy procesiona la Sentencia de Andújar, salido del taller sevillano de Pérez Calvo.
Pero desde 1997 comenzaron los trabajos de su actual paso, mayor en proporciones al anterior pero aun así afín a las proporciones que da el conjunto, es decir no llega a ser de los tamaños de los grandes “barcos”, lo que me hace aplaudir esa decisión de caminar de frente, ya que a mi modo de ver esto el tamaño del paso también debe ser un motivo importante para esta elección de idiosincrasia –por ejemplo, el misterio de la “Cañilla” de Granada al ser mayor si le “sientan” mejor los cambios trianeros-, aunque muchos no lo crean menos mal que entonces no siguieran los cánones de “copiar” la idiosincrasia del paso sevillano de turno donde se plasma su mismo pasaje evangélico, en este caso el misterio que le da nombre la onomástica del día de hoy, San Esteban, cuando caminaba con cambios y como no, como también no siguieron la idea musical, cuando los años ochenta sevillanos calaron de tal forma en Córdoba que aun hoy se sigue denominando a Córdoba como un “paraíso de las agrupaciones”, y que lo haga con cornetas y tambores a mi parecer tiene su mérito, y porque no decirlo, dice mucho de sus convicciones e ideas claras.





Pueden presumir que todo esto va sustentado por un trono real, aunque los sayones se mofen de su “realeza”, pero que menos para el Hijo de Dios cuando su escorzo de dibuja entre las magníficas tallas doradas de unos de los grandes genios de la talla para pasos procesionales, incluso retablista del siglo XX, el sevillano Antonio Martín Fernández –autor en el símil que vengo repitiendo, del paso de las Cigarreras de Sevilla- del que por desgracia su genuina producción no está tan repartida por Andalucía como pudo ser la de Guzmán Bejarano, circunstancia ésta que le da más importancia a la genuinidad de esta hermandad y paso cordobés. Siempre decía el maestro que nunca le gustaba intentar repetir un modelo de paso, sin duda que lo llevó casi al dedillo hasta los últimos días de su vida, y el paso de Ntro. Padre Jesús Humilde en su Coronación de Espinas es a mí entender otro claro ejemplo de ello. Importante es la estampa y lo que aporta esta hermandad con su paso de misterio a la Semana Santa cordobesa a mi modo de entender, genuina y personal esencia en la que camina poderoso y cadencioso, con la idea musical cigarrera por las calles de Córdoba implorante al cielo, en su dolorida humildad sosteniendo una caña como cetro real.

martes, 25 de diciembre de 2012

DESDE PEQUEÑITO POR CAMPANA...


Es la campana epicentro de la Semana Santa sevillana, marco incomparable que por muchas razones se convierte como en el lugar más mediático del paso de cofradías en su entrada en carrera oficial… que si por la televisión dicen muchos pero ya en los tiempos que no existían las retrasmisiones el discurrir por este rincón sevillano era marcado como uno de los más especiales de la cofradías sevillanas. Por ello, hoy día de Navidad con la presencia en todo el mundo del mejor recién nacido de la historia les dejo con el paso por Campana del Niño Dios…
Procesión de Niño Jesús de Praga de la iglesia del Santo Ángel, sobre el paso del Carmen de dicha parroquia, obviamente no es Semana Santa ni está montada la carrera oficial, pero que mejor guiño a lo que está por venir y que con su nacimiento se da al pistoletazo a la cuenta atrás, comenzamos a sentir las vísperas… y Sevilla hasta en Navidad sabe cuidar su esencia, el arte costalero es la única forma con la que se entiende el procesionismo y la música de una leyenda del mundo agrupacionista, la Estrella de Dos Hermanas vuelve a pasar por Campana, con un Dios pequeño pero poderoso, el mismo que nos mostrará por la Epifanía, la música de Mena Hervás sentencia rotundamente cual es el sello identificativo de la banda de la hermandad de la Estrella nazarena. En plena Navidad, Sevilla comienza a desojar la margarita de su Semana más grande con su primera Campana, sintiendo que parece que es la hora y no es la hora… parece que está todo y algo falta… parece que la alcanza y que es más alta… parece que se acerca y se evapora… parece que amanece y es la aurora…

lunes, 24 de diciembre de 2012

LA BENDITA CARGA DE MARÍA...


Pensando que podría poner de fotografía portada del blog para estas fechas navideñas, hoy nochebuena, día grande para el cristianismo que celebramos el nacimiento del que nació para morir y así vivir para siempre, el que los capillitas ya acariciamos aun de lejos las mieles de la gloria porque si… “ya queremos matarlo”. Sin saber que poner, me encuentro en Facebook, ya no recuerdo en cual un dibujo que me evocó un gran mensaje. Para Navidad tendría que buscar sobre todo a una madre humilde, una escena en definitiva humilde, quizás alejada de los ostensorios aditamentos que nuestra idiosincrasia plasma en la imágenes de Nuestro Señor Jesucristo y su Madre Bendita la Virgen María. Pero que el mensaje siguiese evocando a la grandeza que siempre intenta mostrar este blog, la Semana Santa y con ello el dolor que quizás es lo que más nos atrae a los capillitas de este mundo, los cuales recibimos con más júbilo al Cristo dolorido o muerto más que triunfante por su Resurrección y el éxito de su Redención, y de la Virgen ídem de lo mismo…
Por eso me llenó tanto el mensaje de este dibujo al que intenté darle juego con mi reducida imaginación para montar una portada de tintes lógicamente navideños pero con connotaciones cofrades y pasionistas. Y la humilde mujer de Nazaret, la que es así denominada en su cofradía y en su Semana Santa, la que sacase nuevamente de la genialidad imaginera Francisco Palma Burgos para el triste Viernes Santo de Úbeda. Una mujer más humana, con el rostro torcido de la enorme angustia por el tormento del que nace hoy contempla como Juan y la Magdalena depositan el cadáver de su Hijo en el sepulcro mientras extiende sus brazos como tantas veces lo cogería y lo abrazaría como cuando era un niño. “Alegory Art” es el ingenioso que ha querido recordar como en flash del tiempo la escena con un dibujo donde la madre dolorida soporta sobre sus brazos al Hijo de Dios. Por ello busqué una fotografía para hacer el resto y encontré una tan similar que no me extrañaría que fuese la que sirviese de base para el dibujo.
A su vez encontré la fotografía que abre esta entrada, donde la imagen de talla completa recibe en los brazos a un recién nacido casi emulando la entrañable escena que ocurrió por esta noche hace más de dos mil años, porque un año más llegamos a esta especial noche que como cristiano y cofrade pero más como capillita me enternece y me llena de satisfacción, que el Hijo de Dios venia al mundo para guiarnos y abrirnos las puertas del paraíso, aunque ciertamente otros aspectos que se han forjado en torno a esta noche y estas fiestas me resulten muchas veces incomodas y falsas, porque a veces no hay que olvidar que la noche de Getsemaní se sigue repitiendo día a día y en días como este es cuando a veces Judas anda más a sus anchas por la tierra. Como diría Manolo Santiago, “bendito sea Dios y los hombres buenos”, no hay más verdad que esa, por eso para esos hombres buenos que Dios os bendiga y os de la felicidad y para los que no son tan buenos que el que nace hoy os de la gracia de caminar como solo Él nos enseñó, con la verdad por delante…
Feliz Navidad.

sábado, 22 de diciembre de 2012

PENTECOSTÉS NAVIDEÑO EN EL SALVADOR.


En este día de la nueva era, contando con el supuesto cambio de ciclo que predijeron los mayas y sin habernos tocado ni un “deuro” en la lotería, echaré el cierre si Dios lo ve conveniente a las entradas gloriosas, en este día lotero que es cuando en Sevilla definitivamente se cierra el ciclo letífico del año, aunque muchos “románticos” lo tengan en el noviembre del Amparo y Todos los Santos. Y curiosamente cuando el frio se hace más presente en la capital Hispalense, las luces de la Navidad inundan las calles del centro y el aroma a castaña asada se alza como las columnas de incienso en la gran semana de Dios… los ecos romeros de Almonte se apoderan en una inusual “romería” por las calles de la Sevilla eterna, cuando la Colegiata del Salvador se hace improvisado Santuario del Rocío.
Aunque aún no lo tengo muy claro, por lo que intuyo debido al final de un triduo de las cuarenta horas que se celebra en estas fechas en honor de la imagen titular de la que es llamada la hermandad del Rocío de Sevilla o el “Rocío del Salvador”, porque cabe recordar que en Sevilla hay varias hermandades filiales de la Blanca Paloma con similares connotaciones e iguales objetivos. Aunque esta tiene la peculiaridad que además de todos sus actos romeros, de contar con su Simpecado y carreta, también cuenta con una imagen, una de las mejores copias de una de las más universales devociones de la Virgen Santísima.





Aún recuerdo aquel año 1991, de aquella visita por primera vez a Sevilla por una boda y en concreto al Salvador. Nos preguntábamos que hacia allí la Virgen del Rocío, como si fuera el icono verdadero que se venera en la aldea de Almonte. Hoy gracias a Dios puedo responderme a aquellas preguntas. Curiosamente su llegada al segundo templo de la ciudad se debe a la propagación de la devoción en la feligresía a la Virgen del Rocío por el párroco Juan Luis de Cózar y Lázaro a partir de su llegada al Salvador en 1917, el cual había ejercido como párroco de la iglesia de la Asunción de Almonte. La historia en torno a la imagen es algo enigmática, posiblemente es donada en 1922 siendo su autor igualmente un tema confuso, unos dicen que es de Lastrucci y otros de Sebastian Santos, pero sin duda una de las mejores versiones sobre la Reina de las Rocianas. Una historia que conllevaría la creación de su hermandad, la segunda de la ciudad lo cual también trajo sus complicaciones al considerarse entonces que con una cofradía filial en la ciudad bastaba, la hermandad de Triana que entonces era llamada la hermandad de Sevilla y desde la erección de esta hermandad, ésta tomase el término de Sevilla y la del otro lado del rio, como la “de Triana”.
Así cada 22 de diciembre, la “lotera” como al parecer le llaman cariñosamente es procesionada por su hermandad en las puertas de la Navidad en un corto recorrido y que para ser una imagen la que es procesionada es de la pocas que no lo hacen como mandan los cánones sevillanos, a costal, siendo portada en unas andas también muy basadas en las originales de la Virgen del Rocío de Almonte. Curiosamente esta imagen también procesionó en la seguramente más peculiar salida de una hermandad rociera camino de la aldea para la romería de Pentecostés. Curiosamente en lugar de salir con el Simpecado en la carreta como hoy día y como hacen todas las hermandades, la corporación estuvo entre 1953 a 1961 saliendo y volviendo a Sevilla con su copia de la Virgen en la carreta del Simpecado, algo que les trajo las lógicas reticencias de la Hermandad Matriz, ya que obviamente qué sentido tiene peregrinar para plantarte a los pies de una imagen si ya vas con una copia de la misma. Aunque aquella circunstancia se hacía hasta San Juan de Aznalfarache como lugar más utilizado –en otras se quedaba en el barrio de los Remedios- donde quedaba depositada la imagen y de ahí hasta el Rocío ya si presidia la carreta el Simpecado, haciendo similar función a la vuelta, es decir de Sevilla salía y volvía la imagen a la que se iba a venerar en la romería más famosa del mundo.

Es la última gloria del año y seguramente la más diferente de todas, cuando remueva los corazones de los rocieros en la fría noche de diciembre invitándoles a una nueva experiencia ante la Reina de las Marismas aunque camine por los ancestrales adoquines de la plaza del Salvador, en su corto y evocador recorrido, observada por Montañés, sin marchas, solo el cantico de los coros rocieros aunque tan solo una vez decidió modificar su recorrido e incluso extenderlo en demasía, para llevar al Rocío sevillano hasta el altar de la pobreza, el convento de las Hermanas de la Cruz. Las Siervas de Dios continuadoras de la obra de Santa Ángela quisieron entonar sus canticos a la que es Rocío del Cielo en las fechas de Navidad, al igual que hacen en la mañana del Viernes Santo cuando son visitadas por la que es la Esperanza de Sevilla, la que bajaron los ángeles del cielo, aquello ocurrió en 1994 “por una vez y sin que sirva de precedente…”

viernes, 21 de diciembre de 2012

LA ESPERANZA DE TRIANA... SEGÚN FARFÁN.


Seguramente todas estas fotografías que acompañan el texto de la entrada reflejan cómo era la hermandad y el paso palio y como no, la Virgen de la Esperanza de Triana en torno a la década de los años veinte del siglo pasado. La instantánea que abre la entrada, posiblemente nos desvele el origen de la actual apariencia que encoge los corazones de todos los devotos de la Esperanza de Triana, la cual por los avatares del tiempo y de la vida no conserva los rasgos que posiblemente tuviera al ser concebida, por un genio anónimo aunque casi todas las opiniones apunte a Juan de Astorga. Seguramente la restauración en 1910 realizada sobre la imagen por José Ordoñez fuese la crucial para que con otras intervenciones posteriores se creara la fisonomía de la Reina de Triana… curiosamente esta definición enaltecedora, está tomada hoy día para el nombre de una de las marchas más populares dedicadas a la dolorosa de la Madrugá sevillana.
Volviendo nuevamente a incidir en los temas de las idiosincrasias de las hermandades, sobre todo cuando son afectadas por lo musical, habría que situar a estas fotografías como en el rompimiento de la época romántica y la implantación que ha venido a denominarse hasta nuestros días como “hermandad o cofradía de barrio”, unas hermandades con unas características más marcadas embutidas en un cierto aire más letífico que penitencial, desde lo artístico a lo inmaterial como podría calificarse a la música. Y en aquella tesitura tuvo que ver mucho el genio Manuel López Farfán, que así conocería a la hermandad de La Esperanza de Triana la cual comenzaba a impregnarse de las fuertes influencias que marcaban los macarenos sobre todas o casi todas las hermandades de la ciudad de la mano de Rodríguez Ojeda. Como apunte la imagen de la Virgen no sufriría otra modificación sobre su rostro hasta 1929, de la mano de Antonio Castillo Lastrucci.

Según los expertos en música procesional, califican el bienio de 1924-25 como el clave en las nuevas corrientes musicales para las cofradías, sobre todo el 1925 cuando Farfán escribiría las marchas “La Estrella Sublime, “El Dulce Nombre” y la dedicada a nuestra protagonista “La Esperanza de Triana” a las que habría que añadir “Pasan los Campanilleros” en 1924. Una marcha que abría una nueva dimensión en la calle San Jacinto, porque entonces allí radicaba la hermandad, donde quizás los ecos de la no menos genial “Soleá, dame la mano” (Manuel Font de Anta, 1918) comenzaba a ceder su aura mustia y fúnebre a la algarabía que traían estas nuevas marchas al sentimiento cofradiero que comenzaba su camino en aquellos años. La marcha de Farfán sin duda marca unas notables diferencias con otras de sus obras y con lo que después se compuso siguiendo sus postulados, sobre a partir de “La Estrella Sublime”. El uso de la corneta es original y único, con una estructura peculiar donde igualmente introdujo voces que luego serían complicadas de llevar a la calle, como la sublime “saeta” de la obra que te envuelve y te traslada a una Triana primaveral donde las lágrimas de la Esperanza se llenaban de la luz letífica de las glorias de María, una “saeta” para ser interpretada por un violín o un clarinete –lo que se usa más comúnmente- sin contar la introducción en un parte melódica para ser interpretada por los músicos a boca cerrada.


Curiosamente esas grandes peculiaridades de la marcha serian tomadas en pleno siglo XXI lejos de Triana y de Sevilla como perfecto telón de fondo para uno de los pregones más mediáticos de los tiempos recientes en la Semana Santa andaluza. En Málaga y como exaltador nada más y nada menos que quizás nuestro actor más internacional, el malagueño Antonio Banderas utilizaba a mi modo de ver genialmente la música de Farfán para adentrar al malagueño en las grandezas de la primavera y de su Semana Santa para romper con el final de la marcha con una gran petalada sobre el público asistente al teatro tras recitar una poesía a la que es su devoción más pura, la Virgen de Lágrimas y Favores de la hermandad, la hermandad de Banderas, la Fusionadas de Málaga. Un pregón que fue tildado como de la “excelencia malagueña” utilizó una vez más las grandiosas genialidades que la Semana Santa sevillana sigue legando a toda Andalucía y más allá. Además que en esta ciudad fue donde más se comenzó a escuchar tras el “rescate” del olvido en que se encontraba sumergida la partitura de esta marcha.


Pero curiosamente, aquella marcha tuvo que ir despareciendo de los repertorios y por ende de la memoria histórica cofradiera sevillana. Otras músicas fueron ganándole paso hasta llegar a una idiosincrasia actual muy amada por unos y muy discutida por otros. En esta tesitura están los que ruegan que la marcha vuelva a tener el protagonismo que se merece tras la Reina de la calle Pureza y los que curiosamente indican que aquella música es demasiado “seria” para la Virgen de la Esperanza según la idiosincrasia actual. Lo cierto es que parece ser que en el seno de la hermandad aún está costando entrar, porque apenas se conocen momentos donde haya podido sonar tras el palio de la Madre del Señor de las Tres Caídas, incluso aunque en Sevilla ya va sonando cada vez más –entrada en Sierpes del palio de la Sed este año por ejemplo-. Este año se pudo escuchar en Reyes Católicos a la ida y en 2010 en la revirá a la calle Arfe tras pasar por el Arco del Postigo, pero según mi opinión, con un sentimiento como de “relleno” donde la cuadrilla da poco lugar al lucimiento de la genial obra musical al compás de la “Morena de Triana”.
En tiempos de Esperanza, valga esta entrada para darle más valor a tan sublime partitura y me uno a aquellos que son tildados de locos que piden que algún día, en la televisiva Campana suenen las quizás mejores obras dedicadas a la Esperanza de Triana tras su caminar jubiloso y que a su vez apenas suenan cada Madrugá… sinceramente tiene que ser sublime ver el palio de malla venir por O’Donnell con “Soleá, dame la mano”, la calle central con “Triana, tu Esperanza” de José de la Vega y la revirá y entrada triunfal en Sierpes como no, con “La Esperanza de Triana” de Manuel López Farfán… una locura dirán algunos pero ahí queda…
Les dejo con un video de la marcha grabada con violines por la Banda Municipal de Sevilla, algunos directos tras el palio de la Esperanza y la entrada de la Consolación de la Sed en Sierpes al sublime compás de este “marchón”.