Buscar este blog

jueves, 28 de junio de 2012

¡TRIANA! ¡TRIANA! ¡TRIANA!...

¡Triana! ¡Triana! ¡Triaanaaa! Estos son los momentos o los videos que el destino o seguramente aquel que vive allí arriba, caído tres veces por el mundo, por Triana, quiere que me encuentre. Estaba mi sobrino un poco malucho, decaído y se ha venido conmigo al pc. Me comenta su madre que le ponga Semana Santa que al parecer le gusta mucho… no lo sabia, aunque no lo crean no se lo intento meter por vena, pero parece que esto ya lo lleva en los genes. Quería escuchar tambores y cornetas que con dos años ya los intenta tararear y al buscar en youtube pongo “Tres Caídas de Triana” y me sale este video…
Medio día del Viernes Santo de este último año, la madrugá ya pasó, este si, el Moreno y la Morena han querido repartir esa esencia de Triana que no es la que “venden” de vez en cuando, pero Ellos son Ellos.
La amenaza de lluvia hace que vuelva el Dios que yace caído en el suelo por el lugar no premeditado, dejándose su paseo por el barrio y buscando nuevamente la calle Larga desde el Altozano por donde viene su Madre repartiendo Esperanza al compás de su salve que se esta convirtiendo en el himno nacional de esa republica sevillana…
Los hombres de blanco y ancla dorada alzan sus cantos, sus sones para su Cristo Moreno mientras mi sobrinito se queda absorto contemplando al Caballo de Triana… y llega ¡Triana! Llega la sorpresa, seguro por que Él lo ha querido, su banda entona una vieja gloria quizás algo olvidada, demasiado, muchos de estos jóvenes que se les llena la boca de Triana seguro que la habrán escuchado poco. A mi me la descubrió el amigo Raúl Castro, nuestro Vokas del Rosario… esa era la Triana que a él le gustaba, él es muy cornetero, seguro que si fuera por el las tubas y demás se iban al caraj… renace la Triana del aniversario aunque ya el agónico sonar de sus cornetas no sea lo mismo, todo sea por la armonización y la finura. La estampa no puede ser más Triana, tocar el llamador aquel sochantre de la “Señá Santana” que se tiró la tira portando ciriales en las cofradías sevillanas. Este año no hay visita a su abuela, pero el “muo de Triana” busca la puerta de Pureza en la que siempre fue la calle Larga. Triana esta apunto de acabar, de sumergirse en su reino de cal y hombres de la mar. El rio se revuela y el puente tiembla… la Tres Caídas vuelve a casa y su banda, su sinfonía blanca entona para el deleite del buen gusto aquella embrujadora y agónica partitura suena ¡Triana! ¡Triana! ¡Triana!



martes, 26 de junio de 2012

BUEN TRABAJO EUCARISTICO...

Observando el primer video que les muestro, algo añejo ya, el cual adquirí de un DVD del diario ABC pueden contemplar el portentoso misterio de la Cena subiendo la “Cuesta del Bacalao” en el más que probable Domingo de Ramos del año del Señor de 2002. Como pasa el tiempo que tan solo hace diez años, hace que se palpe el cambio y lo que genera el progreso del tiempo. El barco de caoba, el que llaman sus costaleros “la perla negra” sustenta a la genialidad de Sebastian Santos abrazada por la de Ortega Bru sentada a la mesa. Tras la mole como siempre las Cigarreras entonando esa inconfundible banda sonora del caminar de este barco que nos viene desde los Terceros. “Eucaristía” se eleva a la casi noche del día del estreno sin paragón en la ciudad y me detengo en su cuadrilla de costaleros, esa idiosincrasia de aquellos años con ese puntito trianero en los compases rítmicos de esta sublime marcha… paso, sitio, paso, sitio y rompe la Cena como dirían mis amigos de Almería… por cierto a ese hora iría tras ellos aquel día…



Y rompe el barco, porque este hay que moverlo de verdad y lo comparo con el siguiente video, fechable en el ultimo Domingo de Ramos, en el mismo lugar pero con mas claridad, no es el de este año por desgracia como sabrán, si no del 2011. Si en el anterior video el paso bota y la revirá se descontrola en este se ve el fruto del trabajo, porque aunque algunos no lo crean hasta en Sevilla hay que seguir trabajando por mejorar y aquí tienen un ejemplo. Entonces mandaba el paso Antonio Pérez Gálvez, que con esto no quiero echar por tierra su valía, más cuando no tengo ni idea de quien es y sus formas de trabajo pero el siguiente video evidencia el gran trabajo que desarrolla esta nueva saga de capataces denominada como “Los Palacios”. Porque en 2004 cogió las riendas de la “perla” Rafael Díaz Palacios y hasta hoy día que lo mandan casi sin mirar su hijo y nieto. Ver el video es una lección de buen trabajo, de años y de costaleros que no le tienen miedo y seguro que ninguno gritará que se baje el que acabe de cenar como diría el consabido chiste. La fuerza y el poderío se palpa en el caminar allá por donde pasa del misterio de la Cena, para mi es una delicia contemplarlo que si no fuera por los otros “platos fuertes “del día, seguramente arrastraría una gran multitud a su alrededor. Diez años, donde todo parece que siempre ha sido igual, ve uno los candelabros de su gloria de la Encarnación y pareciese que siempre hubiesen estado ahí, ojala nunca cambien este mítico paso porque ningún hiperbarroco paso dorado le podrá ganar en encanto y categoría… hasta Cigarreras parece que antes no sanaban igual, si antes era “Eucaristía” ahora es “En tus Manos Soberanas”, si después fue “Reinas del Baratillo” ahora es “Por Triana Soberano”, pero Jesús sigue mirando al cielo en ese domingo de tintes eucarísticos donde atraviesa Sevilla con una fuerza y un poder digno de la mayor petalada….

domingo, 24 de junio de 2012

DEVENIR HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE NTRA. SRA. DE LOS SIETE CUCHILLOS DE BAILÉN.

Hace un año lanzaba a estas paginas una polémica entrada que versaba sobre asuntos meramente artísticos y materiales que ha veces no tienen por qué tener nada relacionado con el sentimiento. Pero la pasión y el amor afectivo, en este caso con las cosas de Dios y su veneración no pueden hacer quitarse el velo ante estas circunstancias. Hace unos meses comentaba con un compañero de trabajo similares ideas ante la apariencia que presentaba la Reina de sus devociones, la Virgen de los Siete Cuchillos de Bailén, de la cual en otra ocasión puede que les hable de su historia y singularidades. Recuerdo que recibí similares impresiones que la de algunos devotos de la imagen sobre la que versó aquella entrada, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno “el nuevo”.
Que la imagen no estaba mal… y es que ante la ignorancia de los temas que se desconocen se suele tirar siempre por el camino más radical, no es que se esté mal pero tampoco es que esté sublime, algo que a veces me hace pensar que si a veces se pusiesen maniquís revestidos de santo también despertarían la oración…
Pero curiosamente, aunque no ha transcendido a la palestra de estrenos del año, la dolorosa titular de la hermandad de la Santa Vera Cruz ha estrenado una remodelación sobre su ser. Este año, aunque pocos lo hayan percibido la Virgen ha lucido policromía nueva, realizada una vez más por el artista de la hermandad, el toxiriano José Miguel Tirao Carpio pocas semanas antes de la Semana Santa, siguiendo como en sus últimos trabajos las revolucionarias policromías “cordobesas” es decir, las policromías que hoy día están siguiendo muchos imagineros y que nacieran de las manos de Romero Zafra y Antonio Bernal, salvando las distancias claro. La imagen si duda ha ganado en plasticidad y en tonalidades cromáticas que sin duda la ha elevado a una mayor prestancia artística. Algo que mi compañero ahora ha tenido que declinar su desconformidad conmigo con un sincero “ha quedado bellísima…” aunque yo hubiese apostado directamente por ir a Córdoba…



Y es que la historia de esta imagen es singular, esta nueva policromía ha venido a reparar una desafortunadísima intervención anterior sobre la misma imagen. Un trabajo realizado en 2007 por un al parecer joven licenciado de bellas artes con un taller titulado como “Alien´s” en la ciudad de Alcaudete (Jaén). Un “artista” que acometió la restauración de la Virgen, el Ecce Homo, el Cristo de Medinaceli y la profunda transformación del Señor Orando en el Huerto. Intervenciones promovidas, sin duda desde el más profundo amor por querer dar a su cofradía lo mejor que podía dar de si mismos los dirigentes de aquel momento, algo que no dudo, pero he aquí una nueva muestra de que lo barato sale a veces carísimo, y lo peor es que aun se sigue tropezando sobre las mismas piedras… el misterio de la Oración en el Huerto si Dios quiere cederá su puesto a las nuevas obras que está ultimando Tirao Carpio, la Virgen ha sido remodelada con esta policromía y la apariencia del Señor de Bailén no agrada como antes -del Ecce Homo ídem de lo mismo-, con este si duda habrá que preparar algún día como dirían en Sevilla “el taco gordo”… el tiempo continua dándome la razón….


1992-2007-2012

Nueva policromia de Tirao Carpio.
Al parecer se le imprimió esa policromía plana, falta de matices y naturalidad para borrar el excesivo brillo que según aquella junta consideraba le había imprimido la efigie el hasta hoy autor anónimo. Con toda esta historia se despertó en mí un nuevo interés en encontrar la mano que sacase con las gubias en la madera a la Reina del Santo Cristo. Siempre se ha proclamado desde la corporación una afirmación que nunca comprendí ni sigo comprendiendo, de que el donante de la misma no quería que se conociese su nombre, algo que veo lógico y tampoco la identidad del artista que talló la imagen, algo que sigo sin ver lógico, porque aunque la imagen sea una icono devocional también formar parte del patrimonio artístico de la cultura bailenense, creo que el pueblo y el mundo artístico tienen derecho a conocer a los maestros encargados de tocarnos la fibra sensible con sus creaciones.
Lo curioso es que muchos son los cofrades que conocen quien fue el donante, esas cosas son imposibles de borrar más con lo reciente que está todo esto, porque la imagen ha cumplido esta Semana Santa veinte años. Una parienta por parte de mi familia materna, íntima amiga de aquel donante me comentaba que no se acordaba para nada del nombre del imaginero y que nunca se ha puntualizado que no se diera a conocer el autor de la imagen, pero que la misma fue realizada en Sevilla, así que la idea de que fuese tallada en la provincia de Málaga se descartaba, tan solo que el donante estaba allí afincado y hasta allí tuvo que ir la hermandad a recogerla, a San Pedro de Alcántara, según fuentes orales del presidente de entonces, el cual también niega que el donante indicase que no se anunciara el nombre del autor de la imagen, aunque al parecer tampoco lo dijo… y es que en Bailén a estas cosas casi nunca se le han dado importancia, simplemente.

Así que intenté buscar un posible autor de la escuela sevillana por la red, pero la labor se contemplaba arto difícil, aunque no olvidaré que contemplando fotografías de su primitiva apariencia, intentando analizar este pobre aficionado al arte religioso alguna impronta reconocible –nada más ver una fotografía de la ultima intervención vislumbré la mano de Tirao Carpio, años de estudio y fuertes dosis de afición nada más…-. Me costaba encontrar similitudes con los imagineros que trabajasen en los primeros años de la década de los noventa de la pasada centuria. Además sin duda, la imagen presentaba unos rasgos estilísticos que apuntaban a una mano aun algo inexperta, es decir se podría tratar de una obra de un aficionado, quizás joven y por ende barato, que pocos más trabajos tuviese y pasase desapercibido en el libro de oro de los imagineros sevillanos, algo que apuntan en la web La Hornacina personas más cualificadas académicamente que este humilde servidor de ustedes, Sergio Cabaco y Jesús Abades que la consideran como “obra de discreta ejecución”.
Dolores del Cerro del Águila.
Sebastian Santos Rojas.
No le daba mucha importancia porque el tema de las atribuciones es muy complejo, pero en la imagen se vislumbraba o a mi se me figuró un ligero matiz con las dolorosas de un eterno, el considerado mejor creador de dolorosas del siglo XX, el onubense Sebastian Santos Rojas. Esa mirada perdida y la anatomía del cuello me retrotraía a dolorosas como la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila, pero como dije, en matices muy confusos, en ligeros esbozos, obviamente seria difícil que la imagen fuese de Santos Rojas, más cuando se afirmaba que la imagen se talló en el 90 o 91, cuando para entonces el imaginero de Higuera de la Sierra (1895) ya había fallecido (Sevilla, 1977).

Virgen del Amor de Santos Calero. Sevilla
Pero ese dato me hizo darle más vueltas a la cabeza, seguir aferrándome a ese clavo ardiente… si no fue Sebastian Santos ¿pudo ser algún discípulo? Y sus aprendices más conocidos eran sus propios hijos, Jesús y Sebastian Santos Calero. Jesús un artista también ya fallecido que nunca alcanzó la maestría ni la fama de su padre aunque si dejase algunos trabajos, sobre todo de restauración en las hermandades sevillanas, Sebastian está inmortalizado hoy día para la eternidad como modelo del monumento a Juan de Mesa, en el papel del cordobés – no se conoce la apariencia de autor del Señor de Sevilla- de la plaza de San Lorenzo de Sevilla que el mismo modeló.
Jesús Santos Calero
Así que por mera curiosidad busqué algunos datos de sus obras y algunas dolorosas para comparar, encontrando más sobre la de Jesús Santos. Su más famosa imagen mariana es la primitiva imagen titular de iconografía dolorosa de la hermandad de la Resurrección de Sevilla, la cual sigue rindiéndole culto bajo la advocación de Nuestra Sra. del Amor, una imagen realizada en 1969. Lo único que encontré de similitud es esa impronta de su padre en la obra aunque también bastante lejos de su calidad, aunque tampoco podría afirmar que la dolorosa bailenense hubiese salido de su mano, quizás en los labios, pero la dolorosa sevillana siendo anterior no podría presentar matices de mayor pericia artística, por ejemplo las manos son enormemente superiores a las de la Virgen de la ermita Santo Cristo. La cosa se quedaba en meras suposiciones, igualmente perdido hasta que en una conversación con el actual presidente de la hermandad, este accedió gustosamente a anunciarme el nombre del autor, que al parecer la firmó en el pecho, cerca del hombro derecho. Le comenté mi hipótesis y sin recordar el nombre de memoria casi me descartaba la opción de la familia Santos, sobre todo la de Jesús. Me prometió que miraría el dato que tenía apuntado en un papel, sin tener que desvestir a la imagen podía comprobarlo, y así que obró…

Aspecto original.
Así que por fin conocía un nombre oficioso dado por el máximo dirigente de la hermandad penitencial más antigua de la ciudad. Me volvió a preguntar por mi hipótesis, por el nombre de mi posible autor pero Jesús Santos Calero no era o casi…
Al parecer la firma no era el nombre completo, si no más bien iniciales y sobretodo el primer apellido: HERRERA. Así que se puso a investigar con esas iniciales y dio con el nombre de un imaginero de Lebrija llamado JUAN HERRERA CALA, del cual pocos datos había encontrado en la red, y del que ni Tirao Carpio le sonaba. Así que mis hipótesis se desmoronaban, jamás había escuchado su nombre aunque por aquello de la incompleta firma me hacia pensar que podría no ser este desconocido imaginero lebrijano.
Así que con el dato me dispuse a buscar por la red algo que me acercara al historial de este imaginero, encontrar alguna obra que pudiese “hablarme” sobre algún dato que confirmara su autoría. Y la verdad encontré poco… lo primero que no es sevillano, es de Trebujena (Cádiz) aunque está afincado y trabaja en Lebrija. No se anuncia mucha obra suya en la red, destacando sobremanera trabajos en su pueblo de adopción con el misterio de la Borriquita –solo las secundarias- y la titular marina de la misma, la Virgen de la Estrella. Con estas obras ya sin comenzaba a encontrar unas improntas más patentes, y una ligera y lógica mejoría en sus trabajos ya que estaban realizados años después que la imagen bailenense. Pero no podía quedarme con la impronta, aunque aquí la dolorosa lebrijana presentaba una mirada y sobre todo una boca muy similares.
En la imagen del niño se encuentran similitudes.


Virgen de la Estrella de Lebrija de Herrara Cala.
Así que accedí a los foros, abrí un tema sobre este desconocido imaginero y coloqué dos fotos de las primeras salidas procesionales de la Virgen de los Siete Cuchillos. Alguien que decía conocerlo muy bien, me indicaba de que si, que él era el autor de la Virgen, que nada más entrar en su taller tiene el modelo de Virgen. Todo parecía más cerca y confirmado, solo bastaba preguntarle al mismísimo Herrera Cala, algo que ha conseguido un amigo vía telefónica, confirmando de que Ntra. Sra. de los Siete Cuchillos de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Bailén ya no es de autoría anónima, tengo el placer de anunciarles en primicia al mundo cofrade que es obra de Juan Herrera Cala, posiblemente del año 1991 saliendo a las calles de Bailén por primera vez el Lunes Santo de 1992. Siendo posiblemente una obra de juventud, algo que aun tengo que confirmar y seguir investigando. Dado al espacio de lo que es un blog les dejo con este descubrimiento a la espera de nuevos datos.
Por cierto, que mis hipótesis no se desmoronaron por completo, obviamente no acerté pero en la poca biografía existente por la red sobre Juan Herrera Cala, nos indica que fue discípulo de Santos Calero –unos dicen que de Jesús, otros de Sebastian, su hermano-… así que Bailén cuenta con una obra descendiente de la eterna escuela y producción de Sebastian Santos Rojas… veo que casi treinta años apasionado por este mundo están dando sus frutos…
Sebastian Santos Calero.

Desde aquí dar las gracias y destacar el loable interés de José Cisneros por conocer e investigar la historia de la cofradía que preside con pasión y amor, por brindarme el privilegio de completar un trocito más de la historia de las cofradías de Bailén.
Primera salida procesional 1992.

miércoles, 20 de junio de 2012

"EGO...SUM HÍSPALIS..."

Hablando de la reciente celebración de la Eurocopa de futbol y de la por el momento magistral actuación del futbolista manchego de nuestra selección Andrés Iniesta con un compañero de trabajo, el mismo me recordó que le volviese a contar una historia muy singular y muy de Sevilla. Esta rotundidad de procedencia es la esencia de la misma, cuando un día comentándole alguna peripecia cofradiera por Sevilla se sorprendió cuando le nombré a la Virgen de la HINIESTA. Se sorprendió por que la Virgen tomaba la advocación del apellido del hoy famosísimo futbolista que nos dio la alegría futbolera más grande de toda la historia de España hace ya casi dos años en Sudáfrica.
Curiosamente yo le comenté que la primera vez que saltó a la palestra nacional este genio del balón yo pensé lo contrario a el… se llama como la Señora de azul y plata, Reina de San Julián, la que este año no pudo derramar sus lagrimas por la ciudad que hace siglos proclamó, en tierra extraña de donde era y a donde quería volver…
“Ego Sum Híspalis… Yo Soy de Sevilla”, parafraseando el latino nombre de la mítica marcha, sacada de la frase que su Soberano hijo proclama cada Lunes Santo, les intentaré contar la ancestral historia de la Virgen de la Hiniesta, de la que proviene su advocación, pero no la de la dolorosa del Domingo de Ramos si no de la imagen gótica gloriosa que le da nombre y origen de la fundación de la hermandad. La primera vez que conocí, obviamente a la dolorosa me preguntaba a que venia ese extraño nombre. Ahí comencé a conocer que muchas dolorosas sevillanas tomaban sus advocaciones de los antiguos iconos gloriosos de donde nacieron sus actuales cofradías, hablando desde la perspectiva penitencial.
Y cuenta la leyenda que la Virgen de la Hiniesta fue encontrada en los bosques de Cataluña en 1380 por un noble caballero llamado Mosén Per de Tous, perteneciente a una de las principales casas de Cataluña. El mismo al igual que todos los grandes señores de aquellos tiempos era aficionado a la caza. Como de costumbre salió un día a la caza de perdices con su correspondiente cortejo de monteros, perros y azores. Mientras se aproximaba al monte salió una perdiz huyendo al oír el estruendo que venia levantando la comitiva, internándose en la espesura y seguida de cerca por un azor. Cuando parecía que sus días estaban contados tras la inminente captura del ave de rapiña, la misma se posó en una retama o “hiniesta” -es un arbusto con florecillas amarillas perteneciente a la familia de las fabáceas, originaria del Norte de África y de la Península Ibérica- mientras el azor en lugar de atacarla se colocó a su lado sin atreverse a lastimarla. Los perros lazaban al aire sus ladridos para llamar la atención de su amo, el cual se introdujo entre la maleza. Llegando este, se sorprendió del comportamiento de ambas aves, encontrándose a renglón seguido una imagen escultórica de la Virgen Maria con el Divino Infante en sus brazos.
Retama de Hiniesta.
Emocionado, se postró en tierra en reverencia ante la “Mare de Déu” y aquel prodigioso descubrimiento instando a todos los demás a que se acercaran a verla, humillándose todos ante ella e incluso los perros que les acompañaban en la cacería. Examinándola encontrarían en la talla la inscripción en latín: “Sum Híspalis de sacello ad portam quae ducit ad Cordubam” es decir: “Soy de Sevilla, de una iglesia que está junto a la Puerta de Córdoba”. Todo hacia indicar que la imagen se encontraba allí desde siglos -aunque su aspecto se conservaba como si llevase solo horas- oculta entre retamas de “hiniesta”, seguramente y basándonos en la leyendas y tradiciones llegaría hasta la tierras de Cataluña huyendo de Sevilla en el año 714 al producirse la invasión musulmana. Parece ser que la imagen despertaría la gran devoción de la ciudad, incluso dicen que seria la segunda imagen tras la Virgen del Pilar en recibir la veneración de los cristianos en la península ibérica, la inscripción se la grabarían por si el regreso se alargara en el tiempo… como así fue.
Mosén per de Tous quiso devolver a la Virgen a su tierra que ya había sido reconquistada por el Rey San Fernando. Invitó a muchos de sus nobilísimos parientes, junto a sus criados y adornando un carro suntuosamente que tiraban bueyes – un anticipo del primer Rocío…- colocó a la imagen de la Virgen y partió hasta Sevilla en una inimaginable procesión cruzando toda la península, levantando las fiestas y algarabía por todos los pueblos por los que pasaban llegando a Sevilla con todos los honores que tal prodigio divino venían proclamando los catalanes. La imagen fue depositada en la iglesia de San Julián, por ser la más cercana a la puerta de Córdoba, sellando la puerta de la iglesia por la que entró “para que nunca más volviera a salir de Sevilla…”.

A partir de entonces el culto a la misma y la devoción se extendería de tal manera que podría estar días y días escribiendo – ciertamente no me gusta aburrirlos en demasía, aunque no lo parezca…- sobre los más de seiscientos años que lleva entre los sevillanos, porque lo que cumple seiscientas primaveras es la cofradía que se erigió en su honor, la que entre otras cosas es patrona del ayuntamiento hispalense. Por tal motivo la imagen procesiona en la actualidad (desde 1965) en los días en torno al Corpus Christi hasta el ayuntamiento para presidir el suntuoso y casi gigantesco altar de la plaza de San Francisco.
Primer altar de Corpus en 1965.

Gloria y Pasión...
Los tiempos cambiaron y aquella que vivía a su sombra, dicen que salida de la manos del “dios de la madera”, comenzó a declinar su fama y veneración por la que lloraba las penas de la Buena Muerte de Dios bajo los bordados de plata del genio de Juan Manuel. Todas la glorias cedieron un día su pomposidad y grandeza a las cofradías de penitencia, estando esta eterna devoción de Sevilla, más que ninguna, hoy menos conocida que la de su dolorosa… muchos son los sevillanos que no conocen esta solariega leyenda o historia. Como muchos sabrán, San Julián fue el primer gran objetivo de las “hordas marxistas”, fue el primer templo destruido en Sevilla por la sinrazón del izquierdismo más radical que trajo consigo el mal entendimiento de lo que es una república, la que los sectores más analfabetos afines a esta ideología entendía –y muchos siguen entendiendo- como un “paraíso de izquierdas”. No hizo falta ni levantamiento militar, según estas personas la iglesia debía desaparecer radicalmente de la faz del mundo y así que comenzaron quemando esta eterna iglesia sevillana, desapareciendo con ella aquella legendaria imagen encontrada bajo retamas de hiniesta, una imagen gótica obviamente de autor anónimo, atribuida como todas las imágenes de aquel periodo a la descabellada idea de que las talló el mismísimo San Lucas. Aunque el tipo de imagen no ofrece dudas que proviene de la zona catalana, la composición general de sus líneas recuerda ligeramente (por lo menos en un primer golpe de vista) a la Virgen Madre que preside el parteluz de la portada principal de la Catedral de Tarragona. Como tantas otras esculturas marianas de su tiempo y estilo, tampoco se libró de la moda de cubrirla con ropajes naturales y al aderezo artístico de vestidores. De tal forma permaneció hasta 1912 en que se le quitaron las ropas y Delgado Brackembury la restauró. Entonces le repuso la mano derecha, colocándole sobre ella una manzana (en sus principios pudo tener también una bola del mundo, un cetro o una flor).
Así quedó la imagen.

La primitiva imagen revestida.

Catedral de Tarragona.

Antonio Castillo Lastrucci seria el “resucitador” de las devociones de esta sevillanísima cofradía con las imágenes penitenciales y la semi-copia de la Virgen gloriosa en 1945, la cual también –y merecidísimamente- está coronada canónicamente. Así que esta es muy resumidamente la ancestral historia de esta advocación que llora por las calles de Sevilla y esa “Estrella Sublime” que levanta la algarabía que trajeron aquellos catalanes, cada festividad de Corpus, sobre la parihuela y respiraderos de su “hermana” dolorosa, bajo un inconfundible templete que le labrase el genial orfebre Seco Velasco y escoltada e iluminada por unos frondosos candelabros, que comparten con el “otro” paso de la jornada, como vimos en la entrada anterior la mezcla de guardabrisas y faroles.




Por cierto existe otra “leyenda” que cuenta que la imagen llegó del mar, que la trajo a Sevilla un hombre que la encontró a sus orillas o riberas sobre una hierba que llaman “Yniesta”, que es de hechura de retama. La historia prosigue que un caballero de los Tous la quería para su capilla de San Julián. Lo cierto es que no hay que pasar por alto que la imagen primitiva de la Virgen podría provenir de un pueblo llamado “La Hiniesta” en la provincia de Zamora –pasé muy cerca en mi viaje a Oviedo-, donde existe otra imagen con la misma advocación de la Señora de San Julián. Me comenta mi buen amigo Pedro Soriano, historiador el, que el más que posible origen de los apellidos con nombre de pueblos o ciudades provienen de los expósitos, es decir allí en el pueblo en que se abandonaba a un recién nacido se le ponía por apellido el nombre de la población, así ¿porque no puede surgir el apellido “Iniesta” de un expósito de aquel pueblo zamorano? Así que posiblemente Andrés Iniesta, sin “h” o más bien su apellido puede que tenga su origen con la ancestral devoción a la Virgen gloriosa de la Hiniesta….





lunes, 18 de junio de 2012

AQUELLOS TRASLADOS DEL DÍA DEL CORPUS...

Antes de que termine este mes eucarístico les dejaré con una añeja estampa de lo mismo que en este junio del Señor de 2012 les viene recibiendo al entrar en Simplemente Capillita.
El mismo es uno de los momentos del traslado de vuelta del Señor de la Sagrada Cena de Sevilla desde el altar del Palacio Arzobispal de este mismo año. Me comentaba el amigo Martín Quiles que como son estos sevillanos, montar una procesión en toda su pompa para llevar la imagen al altar, cuando en muchos otros sitios lo llevarían en un vehículo, ya sean por empeño de sus cofrades o de la curia. Y es que esta es la grandeza que le da Sevilla a sus cofradías y por ende a Dios, porque la imagen no es un simple mueble y siempre tiene que ir lo más digno y sublime posible, mas si es la representación escultórica de la institución de lo que se celebra en el segundo jueves que reluce más que el sol, el Corpus Christi.
En nuestro pueblo suele ser común que varias imágenes salgan sobre el mismo paso, algo que en Sevilla no ocurre, casi siempre todos los titulares de cada hermandad tienen su paso propio. Pero la hermandad de la Cena tiene uno donde sale sus dos titulares Cristíferos. Y es que para el traslado del día del Corpus normalmente suelen utilizar el segundo de sus pasos de la estación de penitencia del Domingo de Ramos, el paso sobre el que procesiona y volvió hacerlo en 1973 el Cristo de la Humildad y Paciencia, lógicamente por que es un paso por proporciones más indicado para la imagen sola, ya que no suele hacerlo en su paso de misterio como pudimos verlo el año pasado.
Por esta razón les dejo con la primera fotografía, seguramente realizada en el año 1985 para que contemplen los diversos cambios estéticos experimentados hasta nuestros días. Vemos el canasto que tallase el eterno maestro de las gubias, el trianero Manuel Guzmán Bejarano que crease una conjunción de tallas, planos y apliques de orfebrería junto a unos curiosos elementos luminarios, faroles con brazos con guardabrisas. El canasto es de 1973 y los faroles eran obra de Julio Jiménez. En 1992 se completó con unos nuevos candelabros tallados en madera y guardabrisas en orfebrería estando coronados por un farolito. La talla es de Juan Mayorga y la orfebrería de Manuel de los Ríos creando uno de los candelabros más singulares de la ciudad de Sevilla. En 1992 se añadió un sobre-canasto y un monte de poliéster imitando las rocas del calvario para el Cristo que esta ideado el paso, del que habría que añadir que se trata de un paso de líneas sobrias, ya que el Señor de la Humildad y Paciencia procesiona en silencio y un corte más luctuoso que el misterio eucarístico. En 1993 se añadirían los respiraderos, trabajos todos de Mayorga bajo diseño de Dubé de Luque. En la fotografía del Corpus y esta de la salida del Señor “pensativo” de aquellos años podemos observar las carencias que aun tenia estas andas como en la del día del corpus dibujándose el portentoso Cristo de Sebastian Santos sobre un montecito de clavel rosa sobre el friso blanco que le da el matiz glorioso a esta salida. Por ultimo les dejo con algunas imágenes de este pasado día del Corpus de cómo Sevilla una vez más extendió a Andalucía la costumbre de llevar con todos los honores al Señor en la institución de la primera Eucaristía a los altares que honran el paso del Dios Verdadero…



domingo, 17 de junio de 2012

"PITOS" PARA JESÚS EL NAZARENO...

Ahí ven la esencia pura del que nace con el pellizco en el alma, ese pellizco que mueve la Semana Santa normalmente desde la cuna. Ese joven niño revestido con el uniforme de la banda de la O.J.E de Linares haciendo sonar un cornetín se trata de nada más y nada menos que de mi buen amigo Joaquín Gómez García. Todas las fotografías de esta entrada nos enseñan su vida unida al fenómeno que ha marcado su existencia como es la de ser músico. Pero un músico muy especial, solo comprendido en esta tierra llamada Andalucía… Músico Cofrade. Desde niño integrado en las bandas de su tierra, la vieja Cástulo, habiendo vivido toda la esencia de las últimas décadas de las formaciones musicales que engrandecían las estaciones de penitencia de Linares.
Pero Joaquín tiene una particularidad que pocos de estos especímenes de músicos tienen y es que aunque su lugar en la puesta en escena de la pasión de Cristo es con un instrumento en sus manos, el también es muy capillita –porque como pasa en el mundo de abajo a muchos se les olvida que el protagonista de todo es el que va en lo alto del paso-. El me lo transmitió desde el primer día que lo conocí, a él le debo muchos de los pocos o muchos conocimientos que puedo atesorar hoy día sobre el gran fenómeno español, pero sobre todo andaluz, de sevillana maneras de la Semana Santa y en si de la religiosidad popular… su pasión va mas allá de un banderín, le da igual que un paso lleve a una banda o en silencio o que el mismo sea una gloria, elemento importantísimo para acaparar los conocimientos que siempre a desplegado allá donde a estado dejando su inconfundible sello.





Joven fundador de aquella mítica “banda chica” de la hermandad del Rescate, formación musical que introdujo en Linares y en si en toda la provincia aquella música que ya comenzaba a envenenar a toda Andalucía desde Sevilla. Cuando este que les habla aun no conocía ni “Alma de Dios” el ya estaría interpretándola por las calles de Linares, haciendo que aquella banda fuese el referente de los pocos que ya sentían que la Semana Santa vista desde la óptica sevillana era algo que no era de este mundo…
De aquella banda vendría la hoy afamada Agrupación Musical de Ntro. Padre Jesús de la Pasión en la que también fue miembro activo e importante en sus primeros años… “Al Señor del Rescate” seria su primera marcha grabada para la posteridad y su legado en una banda que lo catapultó a la realización de muchos sueños.


Pero un sueño grande que se gestaba por aquellos años en Linares, era el de unos locos del Prendimiento. La figura de la quizás segunda generación de hermanaos descendientes de la revolución “asevillanizada” comenzaban a dar muestras de cómo soñaban su hermandad… y entre otras cosas era del que el barco del Soberano de Linares anduviese con la trianeras maneras al compás de las bandas de cornetas y tambores herederas de la mítica “Bomberos de Málaga” y “Policía Armada” de Sevilla, de la música que curiosamente creara un paisano suyo, Alberto Escámez.
Pero sin duda, la moda de los ochenta de las agrupaciones y el buen trabajo realizado por aquellos músicos, Joaquín entre ellos hizo que el estilo de Eritaña se convirtiese en una “fiebre” para los capillitas linarenses, haciendo casi imposible la existencia de “los pitos” en Linares. El Prendimiento tenia que requerir los servicios de bandas de fuera para cumplir sus expectativas de cómo querían su cofradía en la calle mientras tenia que torear el deseo de unos músicos por seguir el estilo Eritaña en el seno de la hermandad y no optar por convertirse en cornetas y tambores, siguiendo la esencia de su momento. Pero el Soberano lo querría así para despertar el interés de dos cornetas de la Pasión, Raúl “Vokas” y Manuel Ripoll que habían pasado un año en la bandas de cornetas y tambores de las Penas de Úbeda, para acercarse a la hermandad y proponer la aventura de crear una banda de cornetas y tambores en la misma. Difícil misión, sobre todo por tener muy reciente la desaparición y sus respectivas consecuencias de la agrupación musical. Pero la misma aceptó o más bien hubo dos personas que apostaron por el proyecto, gente que tenia algo en común con Joaquín… sabían sobradamente con quien se puede contar y con quien no. Ahí llegó Joaquín que había dejado Pasión para afrontar el reto de levantar lo que diez años después es el Rosario de Linares. Esta fotografía nos muestra aquellos legendarios días, Joaquín con Kike escoltados por Eugenio López y Andrés Caparros.

Apenas con meses de vida, la banda o Joaquín quiso agradecerles aquella confianza con su primera marcha para la banda… “Y en tu Mirada Gitana” dedicada a estos dos “prendios” de corazón. Caparros siempre confió en el “pelao”, hasta el día de su adiós de la banda, cuando lo llamó como un padre cabreado con su hijo exigiéndole que no podía dejar la banda, aquello Joaquín comenta que no lo podrá olvidar nunca… con el gestó una mistad sincera, porque con el capitán no se podría formar otro tipo de amistad, él iba como su otro Soberano del Tardón, siempre con la verdad por delante, como un izquierdo… creo que nunca hubo ni habrá un hermano mayor y un cofrade como él, en el Prendimiento… solamente Joaquín se acordó de este humilde servidor de ustedes aquella madrugada de julio… creo que sobran las palabras…
Joaquín dejó el Rosario, por motivos que ni se ni me importan, el tiempo valorará si su presencia fue importante o no. De ahí volvió al estilo Eritaña, a la prestigiosa agrupación musical de la Redención de Córdoba –dirigiendo algunos años a la Estrella de Jaén-, dejando una estela y una nueva importante aportación a la Semana Santa de Linares… ya había una banda de cornetas y tambores y a partir de entonces la visión de las mismas comenzaría a cambiar en la ciudad.

Este pasado año volvió al Rosario, pero los momentos difíciles por los que ha pasado han hecho que no pudiese salir en el sitio que el siente la Semana Santa, tras un paso tocando un instrumento. Pero ahora se enfrenta a un nuevo reto, porque la semilla que sembró o que colaboró a sembrar hace una década ve sus frutos y son varias las hermandades de la ciudad que han optado por el estilo de Escámez…
Y la hermandad del Nazareno es una de ellas que tras contar con los servicios del Rosario y otras formaciones de fuera intenta emprender el proyecto de la creación de una banda de esta tipología para que acompañe al Señor de Linares.
Y la misma ha apostado por la figura de Joaquín Gómez para la creación y dirección de la misma si el Nazareno eterno lo ve conveniente. Ya perteneció a la extinta banda chica del Nazareno, de hecho es su hermandad de cuna. La misma parece que romperá el tabú de esta corporación y sus bandas ya que los músicos lucirán un uniforme en lugar de darle a la túnica de nazareno el valor de uniforme, pero con el sueño de que en un futuro esa hipotética banda vistiera de “armaos” dentro de ese proyecto emprendido por la hermandad de recuperar la centuria con la que contó en épocas pasadas… una estampa similar a la que se dibuja en esa misma enigmática noche tras el Señor de la Sentencia de la capital hispalense, por ellos la banda se denominará “Banda de Cornetas y Tambores Centuria Romana de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Linares”. Así que le deseo lo mejor a Joaquín que volverá a revivir los momentos de aquel verano de año 2000, que agrande la pasión por los “pitos” en Linares. Para todo aquel que esté interesado puede asistir a la reunión que se celebrará el próximo día 21 de junio, jueves a las 20,30h en la casa hermandad del Nazareno de la ciudad de Linares.