Linares cuenta con estudios históricos
cofradieros por distintos autores, algo envidiable por mi parte a comparación del
interés que como vecino de pueblo, poco se ha dado por aquí. Pero he de admitir
que, consultando las fuentes primarias, tras unos cuantos años calentándome la
cabeza en entender los procederes de otras épocas comencé a sospechar que lo
que ya hay publicado, tal vez necesite una revisión profunda. Historiadores y
doctores en historia tiene Linares para ello, ahora que les interese…
El Archivo Municipal de Linares cuenta
con una serie importante de fotocopias de los archivos originales que se
conservan en el Archivo Diocesano de Jaén concernientes a las cofradías de Linares.
Yo he consultado ambos fondos, el original de Jaén y la copia de Linares, y he
de admitir que en Jaén leí cosas que no he encontrado en Linares, e incluso que
en Linares algunos expedientes se encuentran incompletos. Supongo que en Linares
no llegó todo o no sé bien qué pudo pasar. Lo que sí recuerdo es que leyendo en
Jaén pude entender ciertas cosas que no he podido corroborar con la documentación
de Linares (que si la tengo toda gracias a que el Archivo Municipal de Linares no
cobra por las copias). La pandemia y la restauración de las techumbres de la
catedral por el momento nos tiene cerrado el Archivo Diocesano para salir de
dudas.
Esto lo digo porque no entiendo
muy bien el relato que se ha contado sobre las imágenes de las dolorosas en las
procesiones históricas de Linares. No entiendo muy bien cómo se han explicado
ciertas advocaciones y sobre todo cómo se han explicado un asunto nada fácil de
comprender cómo fue el sistema de escuadras en las cofradías. Dejarnos la cabeza
para entenderlo en Bailén, me hizo ver los documentos en Jaén de forma distinta
(creo) a como lo han solido contar los distintos autores linarenses o foráneos,
porque recordemos que el jaenero Ortega y Sagrista abrió la veda en la investigación
cofrade en la ciudad. De hecho, cuando escribí sobre la historia documental de
la Virgen del Carmen de la ciudad tuve que subsanar errores históricos que había
sido difundidos erróneamente por los cronistas y historiadores anteriores, como
por ejemplo que el convento de La Peñuela y sus terrenos (actual La Carolina) pertenecían
a Linares…
Como digo, el tema de las
escuadras y sobre todo las dolorosas (y sus escuadras) que han procesionado
creo que es un objetivo a reestudiar, porque recuerdo leer algo sobre la
existencia de hasta tres escuadras de dolorosas en Linares, que como en Bailén, complementaban de forma independiente procesiones junto a otras escuadras que remanecían de primitivas
cofradías donde llegados a un punto en la historia, el interés en ellas sólo
radicaba en la gestión de sus bienes raíces por administradores eclesiásticos
mientras las escuadras se encargaban de sacar las procesiones y como mucho
enterrar a sus hermanos.
Pero ello les dejo un documento
que para el interesado en estos temas es conocido. Fue reflejado por Francisco Bravo
Garrido en su libro “La cofradía de la Vera Cruz de Linares: Cinco Siglos de devoción”
(2008) y por Andrés Padilla Cerón en su libro “La basílica de Santa María la
Mayor de Linares (Apuntes históricos) (2019)”.
Creo que este documento deja
claro el poder que tomó la escuadra de La Humildad durante el siglo XIX, y diría
que desde mucho antes, que siendo una escuadra surgida de la primitiva cofradía
de la Santa Vera Cruz y Jesús de la Columna (denominación más usual en la documentación),
imagen en cierto modo preponderante en la referida cofradía, llegase a incorporar
una dolorosa a su cortejo sin necesidad de ser acompañado por una escuadra de
la Virgen de las existentes.
La escuadra añadía a su cortejo,
cambiado de día (al Miércoles Santo) pocos años antes, una imagen de la Virgen
que la quieren advocar como la Virgen de la Humildad. ¿Esta era su advocación? Creo
que no, porque poco tiempo después vienen nuevamente las confusiones en los documentos
llamándola de Los Dolores. He aquí, el punto clave para estudiar el asunto de
las escuadras, porque llegué a leer la existencia de tres llamadas como la
escuadra de Los Dolores y las diferenciaban con el lugar desde donde salían en procesión. Este punto (perdónenme porque estoy escribiendo de memoria), como digo,
surgen de documentos analizados en Jaén que no he podido cotejar con los de Linares,
cuando se supone que son los mismos.
La Virgen de la Humildad no sería
una advocación tal como la leemos. Lo mismo que tampoco fue la de Los Dolores
en las imágenes que procesionaban desde Santa María. Ni la que procesionaba el Nazareno,
incluso La Soledad que se veneraba con mucho fervor en el convento de San Juan
de la Penitencia. Entonces las imágenes pasionistas de la Virgen no tenían advocaciones
como lo entendemos hoy. En realidad, solo las tenían las imágenes de gloria,
porque con las dolorosas era tan solo una forma de distinguirlas, de la Virgen gloriosa
con la doliente. Por ello, podremos encontrar que a una misma imagen la llamen
de distinta forma, comúnmente como Dolores, Angustias o Soledad. A la Soledad del
convento de San Juan de la Penitencia también se la llamaba de los Dolores, la que hoy se considera la titular del Santo Entierro.
Era una forma de identificar su iconografía,
pero no eran en verdad advocaciones oficiales. Como no lo tuvo que ser esta de
la Humildad. Seguramente, ante la prematura incorporación, fue lo primero que
se les ocurrió para identificarla como la Virgen [de la escuadra] de la Humildad.
Por ello quizás, se le ha llamado
de los Dolores después hasta que pereciera en las llamas iconoclastas de 1936. Incluso
a la nuevas dolorosas de las cofradías del Prendimiento o la Oración se les
llama de los Dolores hasta el parón que supuso la Guerra Civil en la vida de
las cofradías. No sería hasta la posguerra cuando comienzan a llamarse Gracia, Rosario,
o Mayor Dolor, haciendo el Rescate definitivamente suya el “Dolores” y el Santo
Entierro el “Soledad”. El Resucitado rescató la advocación gloriosa (Amor
Hermoso) de una imagen que procesionó desde finales del siglo XIX esta nueva
escuadra o nueva procesión de la cofradía de la Columna con la imagen de Jesús Resucitado. El nuevo resurgir tras la guerra configuró el actual modelo cofradiero de Linares,
haciendo desaparecer los vestigios del primitivo modelo de las escuadras que
tanta influencia tuvo en las localidades limítrofes como Bailén, Baños de la Encina
o Mengíbar.
Para finalizar con toda esta reflexión
sustentada en los documentos y la observación, les dejo las transcripción y
fotos del referido documento donde se explica la generosa donación del alférez (denominaciones
utilizadas también en Bailén) o hermano mayor D. Antonio Zambrana y Godoy (probablemente
descendiente de la hacendada e hidalga familia Zambrana durante los anteriores
siglos en Linares) de la Virgen para la custodia y culto de la escuadra de la Humildad.
La petición se realizó el 31 de
marzo de 1862 con el beneplácito del párroco José Eulogio Muñoz fechado el mismo
día. La aprobación del obispado fue confirmada el 8 de abril. Con todo esto,
bajo mi opinión, creo que basta con esta prueba para decir que este es el
origen del culto a la Santísima Virgen en la antigua escuadra de la Humildad o
de “Los Humildes” de Linares. Verdadero germen o modelo de continuación de la
actual cofradía de la Humildad, organizada en 1987, como lo fue años antes la organización
de la cofradía de la Columna (1981), siguiendo el modelo de la definitiva cofradía
de la Columna (a modo de escuadra de la primitiva Vera Cruz), ambas, resultado
de los tiempos, del olvido de los siglos, pero que los papeles nos indican que
ambas fueron (si es que algo tienen que ver ya con aquello) en su origen la
primitiva cofradía de la Santa Vera Cruz de Linares.
![]() |
Obsérvese que la disposición del giro de la cabeza de la Virgen no se corresponde con la otra fotografía |
Anexo- transcripción:
“Excmo. y Sr. Obispo de esta diócesis.
Los infrascritos Sr. Alférez
hermano mayor; Fiscal y oficiales de la Escuadra de N. P. Jesús de la Humildad,
cuya sagrada imagen se venera en la parroquia de esta villa por si y a nombre
de dicha escuadra a Vuestra Excelencia Ilustrísima con el más profundo respeto exponen
que encontrándose sin una imagen de Ntra. Madre dolorosa, que acompañase a N.
P. Jesús en la procesión del Miércoles Santo por la tarde; el alférez D. Antonio Zambrana y Godoy, que con tanto acierto eligió
esta escuadra, ha costeado una Virgen cuyo nombre será el de Ntra. Sra. de la
Humildad.
Como Vuestra Excelencia Ilustrísima
conoce, hay necesidad de colocar esta nueva efigie en la parroquia; y
examinando cual sería el sitio más a propósito para su colocación, se encuentra
una capilla con una verja de hierro y un cuadro de Santa Ana en su centro,
teniendo a los dos lados el suficiente espacio para colocar la referida imagen
y la de Ntro. Padre Jesús sin perjudicar al punto que ocupa dicho cuadro de Santa
Ana; y como para esto sea indispensable, que V.E.I de su asentimiento para
ello; esta escuadra:
A.V.S.I, suplica se sirva
atendido el fin religioso que nos conduce, conceder esta gracia por lo que le quedarán
a V.E.I singularmente reconocidos, y pidiendo a Dios guarde sus días muchos
años para felicidad de esta diócesis y protección de esta escuadra.
Linares y marzo treinta y uno
de mil ochocientos sesenta y dos. [31 de marzo de 1862]
Excmo. e Itmo. Sr.
[rúbricas]
El alférez Antonio Zambrana y Godoy
El fiscal Fernando Acedo
Cristóbal Díaz
Francisco Chinchilla
Antonio Gómez
Manuel López Maroto
Bartolomé Velasco
Antonio Sánchez y Cozar
***
Informe
Como cura párroco propio de
esta iglesia parroquial, debo intervenir que no encuentro inconveniente alguno,
en que se conceda lo que se pide en la presente solicitud, costeándose por la
escuadra de Nuestro Padre Jesús de la Humildad los gastos que se ocasionaren
para la colocación de las imágenes sagradas de Jesús, y de la Virgen en la
capilla de Santa Ana de las misma.
Linares treinta y uno de marzo
de mil ochocientos sesenta y dos. [31 de marzo de 1862].
Maestro José
Eulogio Muñoz [rúbrica]
***
Jaén 8 de abril de 1862
Como se pide, e informa el párroco.
El obispo [rúbrica]”
Fuentes:
Archivo Histórico Diocesano de Jaén, cofradias Linares, caja 5.
Archivo Municipal de Linares, sig. 2567/018
No hay comentarios:
Publicar un comentario