
Quería dedicar esta nueva entrada a un caso que me ha traído entre manos en los últimos días mi amigo “Antoñín”.
Hermano y profundo devoto de Ntra. Sra. de los Dolores de nuestro pueblo, Bailén comentábamos como mejorar los diferentes aspectos de la Semana Santa del pueblo que nos vio nacer.
Sin lugar a dudas uno de los factores que más necesita de una mejora o una revisión es el estilo en el vestir de la dolorosa, estancada en unas formas de los años setenta.
La Virgen es una imagen de talla completa (sin candelero), de unas medidas quizás más pequeñas de lo

Es el icono devocional mariano de las Hermandades Penitenciales de la ciudad, siendo su cofradía fiel heredera de los ancestrales orígenes de la Semana Santa en España donde la primeras corporaciones rendían culto a las de La Vera Cruz y las de la Soledad. Por eso la cofradía actual es el resultado de una re-fundación de la primitiva hermandad de la Soledad Bailenense, que rendía culto a Jesús en el Sepulcro y a Ntra. Sra. de la Soledad y que al extinguirse sus titulares pasaron a formar parte de las hermandades de la Columna (actual Nazareno) y la Santa Vera Cruz. Tras el nuevo resurgir la imagen de la Virgen pasaría a denominarse con su actual advocación siendo desde entonces y hasta 1990 la única titular de la corporación de la antigua ermita de San Nicasio, junto al Cementerio de la localidad. Esta imagen de la que no se conocen datos ni fotografías, pereció en los sucesos de la Guerra Civil.

La imagen recupero hace pocas fechas sus manos originales, en una representación orante poco usual en dolorosas que recuerdan a iconos tan conocidos como la Virgen de Fátima.
Con la renovación estética en los tocados del sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda, sufre un nuevo cambio el aspecto de la dolorosa comenzándose a realizar un tocado a un estilo poco puro (seguramente guiados por fotografías de otros lugares) del inventado por el “macareno” Ojeda y que con su lógica evolución es el más común de los atavíos de las imágenes de la Virgen.
Y prácticamente así sigue siendo vestida con todo su amor por su cuerpo de camareras pero con una necesaria renovación acorde a los tiempos que vivimos, y como muestra unos foto-montajes realizados con fotos de otras dolorosas desde el máximo respeto a Ellas para hacernos una idea sobre como podría quedar y que bajo mi punto de vista ganaría una barbaridad. Incluso renovar su estilo durante el año, con diferentes colores según la fecha de la liturgia, como el tradicional llamado de “Hebrea” en cuaresma que por cierto también inventara Rodríguez Ojeda con la Virgen de la Hiniesta de Sevilla.



Tengo unas cartas en mi poder del año 1942 de José Romero TENA a D. Luis Rusillo Cabrera (que me imagino que sería el Hermano Mayor de la Cofradía en esa época) con las condiciones de pago,...
ResponderEliminarA lo que voy con esto es que el membrete que aparece en la carta es el siguiente:
JOSÉ ROMERO TENA e HIJO - ESCULTOR - VALENCIA.
Espero que pronto pueda subir la nueva página web de esta cofadía donde subiré estos documentos históricos
joe muchas gracias por tu aporte, como es que tienes esas cartas? que calladito lo tenias aro jejej. entonces por fin se resuelve mi hipotesis. esas cartas me las tienes q enseñar jejej
ResponderEliminarjejeje. Uno, que tiene sus contactos.... XD
ResponderEliminarYa te enseñaré estas cartas. Son bastantes curiosas, la verdad, y el vocabulario que utilizan es bastante curioso.
Ya te digo que esta es una de las "perlas" de la nueva web que estoy preparando. ya saldrán a la luz...
ya sabes, esperandote para la segunda parte de esta historia.
ResponderEliminarMuy buen artículo Juan Pedro... Y sí señor... poco a poco desvelando todo..
ResponderEliminarEntonces podemos decir ya que el escultor definitivo es JOSÉ ROMERO TENA?
ResponderEliminarno se, yo esperare ver esas cartas. xq lo mismo luis es un hijo, hermano, primo que trabaja en el taller del titular, jose.
ResponderEliminar