

También procesionan muchas imágenes de vestir, con un atuendo característico pero en esta entrada me pararé en tres muestras muy peculiares. En Sevilla, Cádiz y Córdoba saldrán (D.M) a la calle tres grandes devociones a este icono mariano bajo un elemento más común en las cofradías de penitencia, o más bien casi relegado a estas...el palio.
Desde el Convento de San Cayetano, sede de la hermandad torera del Caído saldrá la Archicofradía del Carmen, conocida con el “apellido” de su sede canónica y que el próximo año de 2012 sera coronada canónicamente, bajo un palio blanco bordado en oro, sustentado por ocho varales procesionará la imagen de la Virgen obra anónima posiblemente del siglo XVIII –quizás de las manos de Gómez de Sandoval el cual trabajó mucho para su Convento-. Un paso con una estética muy personal bajo la influencia en los diseños que le realiza el padre de Jabalquinto (Jaén) Juan Dobado -Prior del Santo Ángel de Sevilla y consiliario de varias hermandades hispalenses- como la curiosa peana con una media luna algo mayor de los más usual, que luciera hace un mes la Estrella de Triana en su traslado a Santa Ana por los cultos del 450 aniversario de la hermandad de la calle San Jacinto. El gran amigo del prior,el imaginero Francisco Romero Zafra -por el cual ha dejado muestras de su arte en esta iglesia sevillana- esta ultimando una pareja de angelitos para el paso de la que quizás sea una de las grandes devociones de Gloria de Córdoba.

Saldrá el próximo día 16 desde la parroquia de Ntra. Sra. del Carmen y Santa Teresa con los sones de la Oliva de Salteras marcando el compás de sus cargadores.

Y desde el exilio en la mítica iglesia sevillana que albergo tantos años la Salud de gitanos y payos San Román, saldrá el paso de palio de Ntra. Sra. del Carmen de Santa Catalina que como muchos sabrán se encuentra cerrada al culto. La pequeña imagen obra de José Gutiérrez Cano hacia 1867 y el Niño Jesús de su hermano Manuel unos años después -reformada por Francisco Buiza- procesiona sobre un palio realizado enteramente en orfebrería, incluso las bambalinas realizadas por los orfebres trianeros “Hermanos Celis” según diseño de Antonio Dubé de Luque. La imagen que procesiona también con ráfaga recorre las calles de su parroquia, visitando el Convento de Santa Ángela de la Cruz como otros pasos de palio hacen en la Semana Santa y ya que el conjunto se aproxima tanto a la concepción de un paso palio de Semana Santa, destacar que este presenta la novedad de lucir unos respiraderos que mezclan la caoba y la orfebrería.
te a faltado la de Andujar¡¡¡¡ bueno ese ya lo subo yo jajajaja un abrazo
ResponderEliminaresa no tiene palio, pero no te preocupes que ya la tengo pensada jeje x cierto a que hora sale?
ResponderEliminar