
Hoy festividad de Santa María Magdalena querría dedicarle una pagina a la memoria y cultura de mi pueblo y no podía ser menos que dedicándosela a la imagen que abre esta entrada.
Como es lógico, el busto -porque es lo que queda de ella solamente- de la fotografía pertenece a una imagen de Santa María Magdalena, “La Chaparra” como popularmente y erróneamente se le acabó llamando a esta imagen ya que que se confundió el material con la que la realizó su autor – en madera de pino- con el material que el mismo utilizó -madera de chaparro- para realizar la tan bien popular Santa Vera Cruz o “la Cruz sola” como verdaderamente se le ha llamado coloquialmente en Bailén.

Volviendo a la imagen bailenense existen datos que atestiguan como antes he mencionado que contó con cofradía propia que le rendía culto, poco se sabe de la fundación de esta hermandad o si nació de la creación de alguna escuadra de otra cofradía, normalmente de la Santa Vera Cruz o la Soledad.
Muchos de los datos que voy a exponer se deben a la investigación y trabajo de los amigos Miguel Ángel Perea y Juan José Villar el cual este ultimo me comentó que sabía por el boca a boca -por desgracia único “libro” de historia cofradiera en nuestro pueblo- que la túnica que vestían sus nazarenos era al igual que las del resto de cofradías hasta 1936, es decir, de color negro y de cola -a excepción de la hermandad de Jesús que era morada-, con ceñidor o cinturón de esparto tintado de color rojo siendo este distintivo por el que se diferenciaban las túnicas de las hermandades de la Santa Vera Cruz (en su color, es decir sin tintar), Soledad (tintado negro)y San Juan(tintado verde).

Realizaría la imagen desinteresadamente, con la intención más bien de quedar en la memoria del pueblo con una obra que tuviese relevancia en la cultura popular como lo son las imágenes religiosas pero con representaciones de menor calado devocional, no atreviéndose a realizar imágenes del Señor o la Virgen motivado a que él solamente era un buenísimo carpintero, ser imaginero ya son palabras mayores.

Utilizó de modelo a una niña del pueblo, María Pérez Romero la cual posaba en su taller de la actual calle Martín Ruiz, estando aún en día en pie aquel edificio, habiendo sido utilizado en otra época para el disfrute de la juventud albergando su paredes el famoso Pub Búho. De la imagen destruida poco se sabe y no existen muestras fotográficas de ella, pero al igual que haría su autor con la imagen de San Juan Evangelista tuvo que realizarla recordando la iconografía y representación plástica de la anterior, lo que me hace pensar que sería de talla completa, de rodillas, vistiendo una túnica amarillenta y un manto morado sobre su hombro. A sus pies figuraban un ungüento y una calavera y en su mano portaba un crucifijo, motivos más similares a su representación iconográfica de “La Magdalena Penitente” que a su representación en la Pasión de Cristo.
De la imagen se hizo cargo la cofradía de la Santa Vera Cruz la cual hoy en día sigue rindiéndole culto a la Santa pero con una imagen nueva realizada por el tosiriano José Miguel Tirao Carpio.



No hay comentarios:
Publicar un comentario