Buscar este blog

martes, 7 de junio de 2011

LA PASIÓN BAILENENSE EN LOS 80. (y II)


La siguiente fotografía pertenece a una curiosa escenografía que creaba mi cofradía, recreando un “calvario” pero con el antiquísimo titular de la corporación, la Santa Vera Cruz presidiendo el paso con la Virgen de los Siete Cuchillos –actual Santa Mujer Verónica- y la desaparecida Santa María Magdalena de Juan Francisco García –autor asimismo de la Cruz-. Un paso que seguramente no tendría un sentido iconográfico ni litúrgico que se creaba para poder procesionar al Cristo de la Expiración en un diferente y único paso en la procesión general, sobre su típica y pesada “rampa” –manera en la que llamábamos al monte- exornada de clavel rojo que vendría en el “pack” del paso de la Expiración de Jaén para la hermandad de la Mulica y que la cofradía de la Santa Vera Cruz adquiriría para procesionar a su crucificado, misión que sigue realizando en la actualidad. Esta fotografía me descoloca un poco para poder fecharla, ya que este paso salía en la procesión general por la tarde, pero lo hacía sobre el paso que aparece en la imagen a partir de venir el actual trono de varales exteriores –a partir de 1988 o 1989-, en el cual procesionaba y sigue haciéndolo el crucificado y sobre este el singular calvario. Anteriormente a la realización de las andas actuales el crucificado procesionaba solo sobre este paso, el cual en ese periodo este calvario no procesionaria pero que sería difícilmente de encuadrar debido a los múltiples cambios que ha experimentado la cofradía de la Santa Vera Cruz con sus pasos y salidas procesionales. Este paso era en el que procesionaba la Virgen bajo palio de cajón y el actual “Juanmanuelino” en las jornadas del Lunes y Martes Santo hasta 1995 y que en su génesis perteneciera como segundo cuerpo al trono del Cristo del Buen Morir de la hermandad de la Virgen de los Dolores. Un singular paso que pudiese proceder de la ciudad de Úbeda y salido de los talleres de Torreperogil (Jaén) de José María Trillo Olivares, partiendo de la base de la existencia de un ejemplar muy similar en Torredonjimeno adjudicado su ejecución al referido taller y en el que procesiona la imagen cristífera de la cofradía de Jesús Preso. Obsérvese el ajuar y modos de vestir de la dolorosa y el exorno floral que se repite prácticamente en todos los pasos. Como curiosidad, aquellos centros desuniformes de claveles y gladiolos multicolores era realizados sobre una base de barro envuelto en papel de plata, que por lo menos en la Santa Vera Cruz mi padre cedía de nuestra alfarería, hasta la llegada de las actuales esponjas.


El siguiente paso, siguiendo la cronología de la procesión general –aunque lo hacían varios pasos más- es el de la popular imagen de San Juan Evangelista, por entonces único titular de su hermandad presentando la iconografía que crease Juan Francisco García en el cuerpo y Francisco Palma Burgos en el busto antes de la remodelación del cordobés Miguel Arjona Navarro. Luciendo el primitivo nimbo, lo encontramos sobre su paso actual pero en su primitivo estado, mucho más reducido y portado a ruedas como lo tallase el carpintero local Juan Rusillo, incluso luciendo los originales candelabros de madera del mismo autor antes de estrenar los actuales de orfebrería.


Tras el discípulo amado, fiel a la primitiva tradición la Virgen de los Dolores, entonces inmersa su cofradía en una renovación que aria que todas estas escenas desaparecieran en un alto porcentaje, con la adquisición de nuevos tronos o la remodelación de los antiguos para ser procesionados por cuadrillas de anderos o portadores –incluso costaleros- y la implicación de la juventud en las anquilosadas cofradías que aria vivir el mayor esplendor de la historia de la Semana Santa bailenense. La talla de origen valenciano de José Romero Tena comenzó a usar su antiguo trono, el que utilizaba como segundo cuerpo primitivamente el anteriormente mencionado del calvario, adaptado a varales exteriores para ser portada por la oficialmente primera cuadrilla de hermanos anderos que ha tenido esta ciudad y que paulatinamente siguieron las restantes cofradías hasta hacer desaparecer las ruedas, siempre desprovistas de la gracia que le da a un paso o trono los hombros humanos. La Virgen ya se presentaba en las fotografías completamente deslucida a causa de los múltiples focos de luz artificial con la que más bien es bombardeada que iluminada, sobre su primer palio aun si finalizar con unos anagramas del Ave María de orfebrería que lucía en cada bambalina y su candelería de línea lucentina, vestida eso si como sigue actualmente, sin llegar aun a Ella las modas actuales de atavío de las dolorosas. Aquel trono sería sustituido por el actual, compuesto por respiraderos de orfebrería plateada de los talleres de Gonzalo Angulo de Lucena (Córdoba) siendo pocos años después reutilizado para procesionar a actual crucificado titular de la antiquísima cofradía de la Soledad.



Y para finalizar esta curiosa fotografía realizada en la calle Colon del paso de Jesús Resucitado, la actual imagen seriada con el aspecto anterior al actual de una policromía clara y falta de matices sobre las antiguas andas de la corporación del Nazareno con las cuales procesionó el Señor Amarrado a la Columna por primera vez en 1990 al compás que marcaba la primera cuadrilla femenina de hermanas de Bailén. Estas andas se encuentran en la actualidad en la localidad vecina de Mengíbar procesionando sobre ellas la imagen de San Juan Evangelista. En aquellos años sus hermanos comenzaron a vestir su túnica de nazareno en esta procesión pero con el rostro al descubierto, ya que hasta entonces –y aun se debería considerar así- no se consideraba estas procesiones como penitenciales si no gloriosas por lo que sus hermanos realizaban la procesión vestidos de paisano, tiempo después a estas instantáneas vendría el caperuz blanco.
Fueron un tiempos distintos y casi lógicos en la evolución, cuando ciudades como Linares o Andújar ya comenzaban a experimentar los cambios con la ciudad de la Giralda como doctrina y que aquí se podría decir que tomo un aire malagueño, algo que no sería exacto de definir ya que si hubo referencias para cambiar poco después de los años que muestran estas fotografías seria tomando referencias de pueblos o ciudades como Baeza en la cual ya había cuadrillas de anderos o Linares, ya que según la hermandad de la Virgen de los Dolores fueron enseñados en aquella primera cuadrilla por una cofradía de Linares, seguramente la Expiración fiel continuadora en la ciudad de la minas de este estilo procesional entre tanta cuadrilla de costaleros.
Por qué no se llegarían por la calle República Argentina…

No hay comentarios:

Publicar un comentario