Buscar este blog

martes, 15 de noviembre de 2011

DE ESCUADRAS A TRAMOS...

El título de esta entrada pertenece a un blog que acaba de cumplir un año de existencia. Un buen rincón cofradiero “andujeño” donde se versa sobre Semana Santa, religiosidad popular, arte, historia y sobre todo de la hermandad de su creador, la Cofradía de la Santa Vera Cruz de Andújar.
Desde el primer día que lo visite me sentí identificado con el título del mismo, que ahora me he venido a enterar que proviene de un antiguo programa de radio que presentaba o en el que colaboraba el autor de este rincón cofradiero. Como conozco así por lo alto la Semana Santa de Andújar, no menos atrás se iba a quedar esta cofradía por lo que pronto entendí a qué venia eso de “Escuadras a Tramos”… esta hermandad se pierde en la noche de los tiempos, fundada por bula papal en 1427. Seria esta pontificia hermandad uno de los gérmenes de la religiosidad popular de la actual provincia de Jaén de la que se podría hablar largo y tendido de los diferentes avatares. Para ello les invito a conocer su web así como el blog referido.
Pero si alguien como yo se para a conocerlos –gente que se interese por conocer la historia de las cofradías jiennenses-, rápidamente encontrará las grandes similitudes que tendrían estas antiquísimas hermandades, con ejemplos como la hermandad crucera de Linares y sobre todo mi cofradía de cuna, la Santa Vera Cruz de Bailén. Gracias al amigo Juanjo Villar Lijarcio he podido comprobar la existencia de franciscanos en Bailén durante el siglo XVI los cuales fomentarían la creación como en otros tantos lugares de estas hermandades que darian culto al Santo Árbol de la Cruz. Los mismos que cobijaron y estuvieron unidos a la misma corporación iliturgitana hasta la fatídica fecha de 1936.
Cuentan los legajos que mi cofradía bailenense contó con la imagen de un Nazareno como titular primigenio casi seguro junto a alguna representación de la Santa Vera Cruz. La misma llegó a contar a partir de 1660 con dos titulares más, un Cristo amarrado a la Columna y el discípulo amado, San Juan Evangelista. Por los mimos derroteros ya venía funcionando la hermandad iliturgitana e incluso de similares trazas la de Linares. La hermandad de Andújar rendía culto y procesionaba el Jueves Santo –día de salida fundacional de la Vera Cruz de Bailén- la imagen de un crucificado, un Nazareno, un Cristo de la Columna, San Juan Evangelista y la dolorida imagen de la Virgen María en la entonces y casi única advocación de los Dolores. La organización de la aquella hermandad se hacía por un, llamémosle “sistema” denominado de “escuadras” consistente en una especie de delegación o grupo de hermanos que se encargaban de todo lo relacionado de un titular en concreto que a su vez respondían ante el “Gobernador ” de la hermandad. Esto se podría explicar para entendernos, como varias cofradías en una.


La hermandad de Linares también funcionó similarmente –la actual hermandad de la Vera Cruz, se podría considerar la escuadra de la Humildad y la cofradía de la Columna la heredera de su correspondiente escuadra- y la hermandad bailenense igualmente aunque la historia nos depara un decaimiento de la cofradía mientras las dos escuadras sobrevivían, la de la Columna y San Juan evangelista, pero sobre todo la de la Columna goza de tal esplendor como para llegar a separarse de su cofradía y crear unas nuevas e independientes – aquí surge la actual cofradía de San Juan-. El buen desarrollo de la misma daría como para llegar a hacer suyas el primitivo titular del Nazareno e incluso el titular cristífero de la otra hermandad penitencial del pueblo, el Santo Entierro de la hermandad de la Soledad. Estos avatares como ya  he contado en más de una ocasión darían de si la actual hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Bailén que mirándola con la historia en la mano nos habla más de la primitiva cofradía de la Santa Vera Cruz que la que conocemos hoy en día y que se puede considerar la heredera de la primitiva.
Hasta la guerra civil llegarían ambas cofradías o más bien ambas Semanas Santas, Andújar y Bailén con características similares aunque puede que la andujeña con mayor esplendor humano y artístico, de echo apuntan a que probablemente el Nazareno que pereciera en las llamas del 36 saliese de las manos del “dios de la madera”, Juan Martínez Montañés. Poco o nada se conoce del trabajo del eterno imaginero de Alcalá la Real por estas tierras pero ¿por qué no? Si en la Rambla, Vergara (País Vasco) o Sudamérica hay imágenes de Juan de Mesa, ¿porque no pudo trabajar Montañés para un círculo donde no fue fecunda la escuela sevillana?… pero como se hartan de repetir los historiadores, solo un documento le puede dar veracidad a esa historia contada por el boca a boca.

El resurgir de ambas cofradías tras la guerra sería bastante dispar, de echo la Vera Cruz bailenense ya llevaba más de una centuria sin parecerse en nada a sus orígenes, algo que acrecentó tras la refundación de postguerra con la inclusión de nuevos titulares y pasajes e iconografías evangélicos como “La Oración en el Huerto” o el Cristo de Medinaceli y la inclusión de varios días de salida penitencial en la Semana Santa. Sería la cofradía ya de puro derecho del Nazareno la que revitalizara el culto a la imagen de “Jesús con la cruz a cuestas” y al Señor de la Columna, el cual es su verdadero y primitivo titular que dio origen a la escuadra que terminaría convirtiéndose en la actual Cofradía.
La Cofradía de Andújar recibe entonces en donación una nueva imagen del Señor de la Columna realizada por el imaginero pacense, Juan Blanco Pajares en 1944 y una imagen de la Virgen de los Dolores aunque para renacer tan solo dos escuadras sin poder llegar a resucitar la escuadra del que era Señor de la Cofradía y de la ciudad, Ntro. Padre Jesús Nazareno, llamado de “los Espejitos” por la decoración de los mismos en una de las cruces del Cristo y las andas doradas en las que procesionaba. La hermandad no llegó a recuperar el esplendor y el titulo durante las décadas posteriores a la guerra, sumergida la misma al igual que el resto de la provincia en ese estilo austero o dejado que siempre la caracterizó y que en aquellas fechas se asemejaba al de las tierras del norte, el llamado coloquialmente “castellano” para llegar a tocar fondo en 1989.
Pero no tuvieron que esperar mucho, porque en 1990 llegaría un nuevo aire renovador y que ¿estilo tendría la culpa? Las ancestrales escuadras pasarían a llamarse “tramos” o el “gobernador” se comenzará a nombrar como hermano mayor… todo eso venia rio Guadalquivir arriba… Sevilla y su inspirador estilo vendría a darle un gran giro de tuerca para convertir a esta antiquísima hermandad de raíces tan equidistantes en otra pero lo mejor de todo, es que sin duda le daría el mayor esplendor de sus más de quinientos años de historia, eso sí salvando las distancias socio culturales de cada época histórica.

Recordando de memoria, comenzarían en unas sencillas andas, en la noche del Miércoles Santo a procesionar al Cristo de la Columna –un Cristo con sudarios de telas naturales, como antaño tenía el bailenense-, revestidos de túnicas de cola y negro ruan del más puro corte sevillano, aunque solo tomando los modelos de allí porque aquí en Jaén también se vestían los nazarenos con túnicas de cola y de negro, los colores y las capas solo las pudo traer el macareno Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Años después comenzarían el proyecto de paso siguiendo los dictámenes del que es considerado paso origen de todo aquel que bebe de las características sevillanas, el paso de Jesús del Gran Poder de Sevilla. Así la hermandad encomendaría al cordobés José Carlos Rubio Valverde un paso de “Bombo” para ser portado por hermanos costaleros, los hombres del noble oficio del costal que ya inundaban la antigua Iliturgi para convertir su Semana Santa en una de las punteras de la provincia. De talla oscura iluminado por cuatros faroles tuvieron el acierto de completar iconográficamente el canasto con imágenes de santos relacionados a su antiquísima historia como pueden ser San Francisco, Santo Domingo, Santa Ana o San Bartolomé –por su actual y antiguas sedes canónicas-y los cuatro evangelistas de tetramorfos en las esquinas del paso. Unas imágenes realizadas por el cordobés Manuel Luque Bonillo, autor del Señor de la Humildad y Misericordia de Bailén. Imagen que seguramente y vista desde mis ojos aficionados sea la de mayor interés dentro de su producción cristífera porque en lo que se refiere a imágenes marianas puede considerarse como la mejor o de las mejores de su producción la Virgen de los Dolores que talló para la Vera Cruz de Andújar. Una imagen de unos rasgos muy particulares, alejándose de los estereotipos más imitados y solicitados que bajo mi punto de vista la hace encajar perfectamente con el estilo de hermandad que están trabajando.



Me preguntaban mis paisanos de San José Obrero que opinión tenia de Luque Bonillo y si lo conocía. Podrán recordar que les contestaba: “si la hace como mínimo, como el San Juan de la Vera Cruz de Andújar será una gran imagen”. Y ese es la opinión que tengo del San Juan de esta hermandad, de lo mejorcito de su producción para engrandecer estos dos antiquísimos iconos devocionales de la ciudad de Andújar para gloria de su trabajo. He aquí una nueva revisión de la historia, seguramente las ancestrales imágenes procesionasen en pasos o andas a parte como era la costumbre más arraigada para ahora en pleno siglo XXI y tomando la capital hispalense como modelo, conjuntarlos en la llamada escena del “Pasmo” o “Sacra-conversación” como algún día procesionará este conjunto de la Virgen de los Dolores con San Juan tras los “Cristos” de su hermandad.
Y digo “Cristos” porque me faltaba la joya de la corona cuando en 1997 devolvieran a la devoción de Andújar al antiquísimo “Cristo de los Espejitos”. Aquel que dicen que era de Montañés y por ello, el entonces desconocido Francisco Romero Zafra tomaría como modelo el icono pasionista más reconocido del mundo que saliese con toda probabilidad de las manos del “dios de la madera”, Ntro. Padre Jesús de la Pasión de la iglesia del Divino Salvador de Sevilla. Zafra crea un sobrecogedor Nazareno, dentro de sus más personales particularidades y dentro de su primera etapa artística siguiendo las líneas del Nazareno del Jueves Santo sevillano, el cual es reconocido en el rostro del Nazareno iliturgitano. Para redondear el trabajo, el cordobés hizo un guiño a su paisano más inmortal en lo que se refiere a las artes santuarias, Juan de Mesa y Velasco e imprimió la zancada y valentía del Nazareno que Mesa gubiase para la provincia cordobesa, en concreto la ciudad de La Rambla. La imagen seria revestida con túnica corta y lisa como suelen ser los cánones actuales ya que la anterior seria revestida a las modas dieciochescas con las largas cabelleras de pelo natural y túnicas bordadas de cola… un nuevo paso al frente. La imagen se asentaría sobre el paso de Rubio Valverde pasando el Señor de la Columna a uno nuevo, de líneas más sobrias que sería portado por hermanas costaleras.

La hermandad trasladaría hace pocos años su salida a la tarde noche del Domingo de Ramos, montando para su estación de penitencia una especie de sala o habitáculo anexo a la parroquia desde donde salen sus hoy enormes o dejémoslo en más grandes pasos. Una nueva apuesta por la estética y la proporción en lugar de realizar pasos más pequeños que pudiesen salir por las reducidas puertas que por desgracia nos legaron en nuestra provincia. Esto es un bosquejo de la historia y vida de una hermandad que decidió seguir su ancestral estilo austero, cogiendo a finales del siglo XX el modelo de las cofradías de negro en Sevilla para acercarla a su mayor esplendor, creando todo tipo de insignias como las que se trabajan en la vieja Híspalis pero sin olvidar la rica historia que tenían tras de si, para basarse en las mismas y reinventarse en lo que conocemos hoy. Una de las grandes culpables del enriquecimiento cultural y cultual de la vida cofradiera de Andújar, con ejemplos como un bar o asociación cofrade que ya no sé si seguirá en activo llamado “Casa Pilatos”.
Por todo esto tenía ganas de dedicarle a esta hermandad comprovinciana un espacio en esta mi casa, porque los tengo como uno de los tantos modelos a seguir, donde intentar reflejarse porque ellos también provienen de las “escuadras” y se reconvirtieron en “tramos”, y ese es un sueño personal que por desgracia cada vez decae más, sentir en mi tierra “de escuadras a tramos”…





3 comentarios:

  1. Querido hermano en la Vera-Cruz de Cristo Nazareno.
    Desde la Junta de Gobierno de la Cofradía Veracrucera andujareña queremos agradecerte, de manera plena y emocionada, la calidez de esta entrada que, a través de las páginas de tu blog, acerca a tus seguidores, lectores y amigos, el ser de nuestra Cofradía penitencial, a nuestro juicio, correctísimamente interpretado y definido en su significado.
    Es un inmenso honor poder acercar el cauce de nuestra Catequesis a tantas personas como acceden a este diario virtual tuyo. Llevas el carisma de nuestra corporación nazarena a lugares a los que no habíamos pensado llegar.
    En el agradecimiento a tu generosidad, en la comunión de fe que nos une como cristianos cofrades, en el convencimiento de que la Gloria de Dios comienza al pie del Altar de nuestros benditos Titulares y junto al hermano o hermana que nos necesitan, rogamos a Dios que te bendiga y te guarde siempre, que te muestre su rostro y te inunde de su misericordia, de dirija su mirada y te de la paz.
    Muchísimas gracias por todas y cada una de tus palabras.

    GLORIA NAZARENORUM!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, amigo mío, por incluir esta entrada en tu blog.
    "De escuadras a tramos", encerrando el significado que de manera tan correcta has desgranado en tu explicación, nació como programa radiofónico semanal, de la Emisora "Radio Andújar", donde, cada viernes, de 4 a 5 de la tarde, abordábamos el ser cotidiano de las veinte cofradías y grupos parroquiales existentes en la ciudad de Andújar.
    Las dificultades de tiempo y trabajo hicieron que no pudiera continuar conduciendo aquel programa, que, como decía en mi blog, se encuentra ahora en conversaciones de poder ser recuperado.
    Muchísimas gracias por la inclusión y por tus palabras hacia una de mis cofradías de Penitencia, mi querida Vera-Cruz.
    Aunque están siempre presente mis hermandades en el blog "De escuadras a tramos", éste abarca el corazón cofrade, artístico y de fe de la ciudad.
    La hermandad de la Vera-Cruz iliturgitana posee su propio blog, que podréis encontrar en la sección de actualidad de su página web. Encontraréis la vida de esta corporación seráfica andujareña en las direcciones: http://www.veracruzandujar.com/
    http://veracruzandujar.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. me alegro que os haya gustado la entrada y muchas gracias por tanto elogio de los que no me siento digno.

    ResponderEliminar