
Su autor parece haber querido resumir en ella todos los matices, todos los sentimientos y fervores de la escuela que con él se extingue y en este grupo funde los dos tipos que, aisladamente, con el característico sentido solitario de la escuela granadina, habían venido ejecutándose sus predecesores. Los funde para darles mayor fuerza, en el trágico momento que la muerte ha prendido en uno de ellos y el dolor se hace carne en el otro; en ese trágico instante que precede a la divina soledad y en el que todavía la madre vive para la contemplación final del Hijo, en el último desbordamiento amoroso de entrega y posesión espiritual, sorpresa y angustia, desilusión y esperanza en su triunfo inmortal.


Yéndonos a la temática de la entrada, la imagen procesiona los Sábados Santos desde su sede canónica a la que da nombre "Iglesia de Santa María de la Alhambra" situada en plena Alhambra y construida sobre las ruinas de la que fuera la gran Mezquita Real, construida por Mohamed III.
Descansa el conjunto escultórico sobre unas andas muy especiales, con un diseño en clara referencia al entorno de la cofradía, la Alhambra. En 1929 se saco a concurso la elección del proyecto del nuevo paso, presentándose dos proyectos. Uno titulado “Dar Garnata” y otro titulado “Palacio Árabe". Dos meses después de estar abierto el concurso, la junta determinó conceder la realización del mismo a Idalecio Ventura López que había presentado aquel último, por reunir el proyecto las mayores ventajas, visualidad, atractivo y riqueza.

Idalecio Ventura conocía perfectamente la dificultad del mismo y puso enseguida a sus familiares y amigos a trabajar en el proyecto, a fin de finalizarlo en el tiempo convenido. El artista no era profesional aunque conocía perfectamente el arte y se entregó encomiablemente al desarrollo del proyecto presentado.
En el cincelado del mismo participó también José Simón, quien repujó los motivos religiosos y los escudos de la cofradía que forman la decoración accesoria.
La obra está basada en el Patio de los Leones de la Alhambra, reducida a escala 1:12. Está integrado por 1734 piezas independientes y 136 columnas imitadas del referido recinto alhambreño. En realidad Ventura López había situado doce columnas más que en el original y monumental patio granadino. Todas estas piezas se presentan con ajustes invisibles que facilitan su desmontaje, pues el autor lo había previsto por si alguna vez se precisaba realizar una recomposición o restauración, como así ha sido a lo largo del tiempo. Mide 353 centímetros de longitud por 233 de anchura, y su altura es de 64 centímetros.

Las arcadas, pilastras y capiteles son corpóreos estando labrados tanto en su parte externa como en la del interior, así como el fondo de la galería. Las esquinas están formadas por cuatro templetes empotrados oblicuamente que rompen la monotonía del estilo y coronados por cuatro faroles hexagonales.
Otra característica del paso es su ejecución pues está realizado por el procedimiento electrolítico, sobre cobre con fuerte baño de plata, químicamente pura, ejecutada sobre una perfecta labor de ajuste y construcción desmontable, para el caso de enriquecer la obra recubriéndola de oro.
Sin embargo esta pieza de orfebrería no se estrenaría hasta el año 1931 y tampoco con la imagen para la que había sido diseñado, pues se precisó en la cuaresma de aquel año para la celebración de un vía crucis penitencial que organizó la Real Federación de Cofradías en el interior de la Catedral, aún, sin finalizar, procesionandolo la imagen del Cristo de la Esperanza, de Pablo de Rojas( primer maestro de Martínez Montañés). La hermandad lo luciría días más tarde en su salida del 2 abril de aquel año, solo unos días antes de la proclamación de la II República.

La peana esta realizada por orfebrería “Viuda de Villarreal” en Sevilla, estrenada en 2004. Su diseño esta basado en la fuentes de la Alhambra ya que estas tienen formas rectilíneas, lo que se acercaba a las lineas rectas que tiene el canasto del paso. En los centros, tanto en el frontal como en los laterales, lleva ejecutados unos óvalos, en cuyo interior lleva los escudos de la ciudad de Granada con motivo de la concesión de la medalla de oro de la ciudad a Ntra. Sra. de las Angustias, el escudo de la Hermandad y el escudo de Radio Granada(que acepto hacerse cargo de la totalidad de su coste y en su nombre D. Adolfo Machado).
En el año 2003-2004 se hace una restauración y remodelación del paso, al que se le hace una ampliación de la parihuela o mesa, añadiéndole unas molduras a todo alrededor, que sirven de unión entre el canasto y la parihuela, estas molduras están realizadas en plata de ley y su dibujo está basado en lacerías árabes, consiguiendo un magnifico acabado y quedando integradas, en armonía, con el resto de la orfebrería del paso. Las diseñó y realizo el orfebre Francisco Villarreal, en sus talleres sevillanos de la “Viuda de Villarreal”.
Un paso realizado para ser portando desde su interior a través del sistema granadino ( dos varales sobre los dos hombros) y por varales exteriores como el estilo malagueño, pero con un andar “asevillanizado” de “sobre los pies”.

El estilo de cofradía es para mi punto de vista algo chocante por el misterio que representa y el día que procesiona ya que lo hace con un marcado carácter alegre, quizás motivado por la popularidad y la devoción que despierta la imagen en la ciudad . A acompañado a este paso agrupaciones musicales y actualmente lo hace banda de música o plantilla completa con un repertorio mas alegre, que fúnebre que seria quizás lo más lógico.
Un paso que sigue iluminado por bombillas eléctricas alimentadas por baterías en lugar de la cera, símbolo de la fe en los faroles y varios foquitos iluminando a la imagen y los detalles del canasto Nazarí.
Fotos:www.cofradiaalhambra.com
Hola, tu blog me parece muy interesante.
ResponderEliminarYa lo he añadido al mío y no dudes en que seguiré visitándolo.
No sé si has visto alguna vez este paso bajar hasta el centro de Granada a través de los árboles del parque de la Alhambra, pero es impresionante.
Un saludo.
aun no he visto la semana santa de granada en directo pero tengo curiosidad por visitarla alguna vez, y ver este curioso paso.
ResponderEliminar