Buscar este blog

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL PALIO BLANCO DE CAJÓN...DEL BARRIO LEÓN.



La seriedad que desde siempre ha imperado en torno a cualquiera de las formas en las cofradías hacia que los únicos palios que existían hasta finales del siglo XIX fuesen los denominados de cajón – de ahí que hoy en día prácticamente haya quedado casi exclusivamente para hermandades serias, de negro o silencio-antes de la eclosión generada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda con la creación de los denominados de recorte. El macareno también innovo con los colores no solo en lo palios, si no en los mantos y demás elementos de tejido de los pasos ya que hasta la fecha el negro luto era el color por antonomasia. También invento lo palios bordados en el aire… vamos con el soporte en maya.
Por este motivo me llama la atención las fotografías que abren esta entrada en las cuales podemos ver la primera salida procesional de María Stma. de la Salud de la hermandad de San Gonzalo en el Lunes Santo de 1955 en su ya desde entonces paso de colores luminosos bajo un palio de cajón blanco.
Aunque la imagen de aquel entonces no es la actual ya que la obra que realizara Rafael Lafarque Rengel en 1944 se perdió en un incendio fortuito en 1977 siendo sustituida por la que hoy se pasea bajo palio de oro y el blanco pureza de su manto, obra de Luis Ortega Bru aunque en un principio se comenzó a afirmar que el sanroqueño restauró la primitiva, el mismo fue el que reivindico que la imagen era completamente suya –aunque las manos son de Eslava Rubio-.
La precariedad de aquella salida y la más notable falta monetaria hizo que aquel paso saliese con elementos para salir del paso y sobre todo cedidos por otras hermandades y parroquias.
Aquel palio lo realizó las monjitas del Convento de Santa Isabel en damasco blanco con flecos y borlas de oro, cobrando por aquel trabajo la cantidad de 450 ptas. siendo acompañada curiosamente por la banda de música del Maestro tejera.
Como curiosidad comentar una circunstancia sobre aquella imagen desaparecida y es que una fotografía suya recibe la adoración callejera en pleno casco antiguo de la ciudad de Baeza (Jaén) en una pequeña hornacina junto a la antigua universidad sin saber a ciencia cierta cómo llego esta fotografía a ocupar este emplazamiento, siendo por entonces una imagen mucho más desconocida que lo que es hoy en día.


2 comentarios:

  1. Me he quedado maravillado por las imágenes tan preciosas que habéis publicado en el blog.
    Ntra. Sra. del Rosario es tan real, tan auténtica que parece que sus sentimientos de dolor te los transmite.
    Enhorabuena por difundir los sagrados iconos.
    Soy onubense. Poseo una vivienda muy cerca de la Capilla.
    Desde este rincón de la Sierra de Huelva os envío un cordial saludo. Bernabé.

    ResponderEliminar
  2. perdona pero a que imagen os referis?

    ResponderEliminar