
Siguiendo la temática de estas entradas nos pararemos en la hermandad del Gran Poder. Una hermandad fundada por claro apego de su fundador al
Señor del Gran Poder de Sevilla y que procesiona a una imagen personal, no copia del imaginero sevillano Antonio Illanes. De ahí su gran parentesco con otro nazareno sevillano, el del Señor de las Penas de la Hermandad de San Roque.
Portado a costal desde 2004 a las ordenes de unos de los mejores capataces de la provincia, el iliturgitano Rafael Mondéjar. Camina en la noche del Jueves Santo el “Cachorro”(apelativo cariñoso por el que fue llamado en épocas pasadas este Cristo, sin que se sepa a ciencia cierta su origen) de Andújar sobre un portentoso paso realizado en orfebrería y madera dorada con diseño del iliturgitano Pedro Palenciano. Este artista poco a poco se esta haciendo un hueco en el complicado mundo de la artesanía cofrade como bordador y también como diseñador, habiendo diseñado pasos como el que tratamos en la entrada, el paso palio de la hermandad de la Cena de Jaén o el paso del Cristo de la Victoria de Moguer (Huelva).
Y con trabajos de bordado como la saya de la virgen de los Dolores de Andújar, el manto de la Virgen de la Esperanza de Linares, el manto del Centenario de la coronación de la Virgen de la Cabeza del Santuario de Sierra Morena o las bambalinas que se estrenaran (D.M) el próximo Jueves Santo para la Virgen de las Siete Palabras de Jaén (hermandad de la Expiración).
Aunque el trabajo de orfebrería no es lo más fiel al diseño, esta realizado por unos talleres que están también en auge y que quizás los diseños de Palenciano tienen bastante culpa de ello. Hasta Torralba de Calatrava en Ciudad Real el taller de Ramón Orovio de la Torre fue el encargado de la realización del canasto, moldurón, parte del respiradero y los cuatro faroles del paso inspirados en la torre del campanario de la iglesia de San Miguel de Andújar, sede canónica de la corporación.

Los trabajos de talla fueron realizados por el tallista cordobés Fernando Rodríguez Castro y la imaginería por el también cordobés Manuel Luque Bonillo consistente en cartelas, Ángeles Querubines y un Arcángel Cirineo que sostiene el extremo de la Cruz.
Una conjunción de materiales que recuerdan a uno de los mas portentosos pasos de la Semana Santa Andaluza realizado por el gran Cayetano González para el Señor de Pasión de Sevilla y que como es de suponer ocupara una de estas entradas en el futuro. Aunque en este caso de Andújar se mezclan los faroles con candelabros arbóreos de guardabrisas en las esquinas y costeros consiguiendo una iluminación espectacular en la noche “andujeña”. El paso aun esta en fase de finalización.

Portado a costal desde 2004 a las ordenes de unos de los mejores capataces de la provincia, el iliturgitano Rafael Mondéjar. Camina en la noche del Jueves Santo el “Cachorro”(apelativo cariñoso por el que fue llamado en épocas pasadas este Cristo, sin que se sepa a ciencia cierta su origen) de Andújar sobre un portentoso paso realizado en orfebrería y madera dorada con diseño del iliturgitano Pedro Palenciano. Este artista poco a poco se esta haciendo un hueco en el complicado mundo de la artesanía cofrade como bordador y también como diseñador, habiendo diseñado pasos como el que tratamos en la entrada, el paso palio de la hermandad de la Cena de Jaén o el paso del Cristo de la Victoria de Moguer (Huelva).

Y con trabajos de bordado como la saya de la virgen de los Dolores de Andújar, el manto de la Virgen de la Esperanza de Linares, el manto del Centenario de la coronación de la Virgen de la Cabeza del Santuario de Sierra Morena o las bambalinas que se estrenaran (D.M) el próximo Jueves Santo para la Virgen de las Siete Palabras de Jaén (hermandad de la Expiración).
Aunque el trabajo de orfebrería no es lo más fiel al diseño, esta realizado por unos talleres que están también en auge y que quizás los diseños de Palenciano tienen bastante culpa de ello. Hasta Torralba de Calatrava en Ciudad Real el taller de Ramón Orovio de la Torre fue el encargado de la realización del canasto, moldurón, parte del respiradero y los cuatro faroles del paso inspirados en la torre del campanario de la iglesia de San Miguel de Andújar, sede canónica de la corporación.

Los trabajos de talla fueron realizados por el tallista cordobés Fernando Rodríguez Castro y la imaginería por el también cordobés Manuel Luque Bonillo consistente en cartelas, Ángeles Querubines y un Arcángel Cirineo que sostiene el extremo de la Cruz.
Una conjunción de materiales que recuerdan a uno de los mas portentosos pasos de la Semana Santa Andaluza realizado por el gran Cayetano González para el Señor de Pasión de Sevilla y que como es de suponer ocupara una de estas entradas en el futuro. Aunque en este caso de Andújar se mezclan los faroles con candelabros arbóreos de guardabrisas en las esquinas y costeros consiguiendo una iluminación espectacular en la noche “andujeña”. El paso aun esta en fase de finalización.





En que año salio el Palio del Buen Remedio a Costaleros?? Me interesa saberlo por culturilla general. Gracias de antemano y un saludo.
ResponderEliminarpues eso q he puesto fue un comentario de uno de andujar,q dijo q despues del palio del rosario de linares fue ese en la provincia. tras tu comentario he indagado y en la web de la hermandad de andujar dice q fue en 1986 la primera salida. asi q seguramente no sea el segundo paso a costaleros en la provincia. seguramente seria la segunda semana santa de la provincia en incorporar el costal.
ResponderEliminarLa Hdad. del Rescate salio ha costaleros en el 1984, han celebrado su xxv aniversario el año pasado; e incluso Ntra. Sra. del Amor Hermoso titular de la Hdad. del Resucitado tambien es de esa fecha o puede ser que del 1983, no recuerdo exactamente. Saludos.
ResponderEliminartan solo con el dato q dices del rescate ya llevas razon, xq el buen remedio pone q es de 1986. recuerdo q en mi hermandad me comentaron q al año siguiente del rosario salio el amor hermoso con las mismas medidas de la parihuela. eso que puse en la entrada y q ya he modificado me lo dijo un capataz de andujar, x lo q se ve no esta bien informado.
ResponderEliminar