Buscar este blog

jueves, 29 de septiembre de 2011

CUANDO LOS DOLORES DE MARÍA SE PASEAN POR SEVILLA...

Que mejor que en el mes de la festividad de la Virgen de los Dolores para contemplar el caminar de María traspasada de dolor según la profecía de Simeón (“una espada de dolor atravesará tu alma”), por las calles de la capital hispalense. Advocación ancestral que curiosamente no aparece en las jornadas históricas del Jueves o Viernes Santo -aunque si el Sábado Santo- como en tantas y tantas poblaciones, quizás porque muchas “Soledades” desembocaron en esta advocación de los Siete Dolores de la Virgen Santísima. En 1814, el Papa Pio VII establecía esta segunda festividad del 15 de septiembre –la otra es el Viernes de Dolores- y que en 1970 Pablo VI declaró unidas en los últimos días del verano. Es sin lugar a dudas la advocación más común y extendida entre las imágenes pasionistas de María, sobre todo en los ámbitos procesionales, siendo complicado no encontrar un pueblo, por pequeño que sea que no posea una dolorosa con esta advocación. Se deberían incluir advocaciones derivadas de la misma en la ciudad de Sevilla como las dolorosas del Mayor Dolor (en el misterio de las Aguas), Virgen del Mayor Dolor y Traspaso (Gran Poder)y la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad (Carretería) aunque la entrada va encaminada a la devoción pura de los Dolores.
 Y habría que buscar los tres primeros días de la pasión sevillana para encontrarnos a la Virgen de los Dolores cuando en el Domingo de Ramos la recoleta y sevillanísima plazuela del Molviedro recibe a la primera de Ellas. La hermandad de Jesús Despojado evidentemente es la cofradía que pasea a la Señora de los Dolores acompañado del “y Misericordia” bajo un “palio decimonónico del siglo XXI”. Y es que recordando una de mis viejas entradas podríamos encasillar este paso palio donde se pasea la Virgen de rasgos maduros que tallase en 1962 Antonio Eslava Rubio y que en los años ochenta fuese el primer germen sin éxito de intentar recuperar la estampa “decimonónica” de la sacra-conversación con San Juan y María Magdalena. Aquello no prosperó pero daría de por si la curiosidad de contemplar al evangelista a la derecha de la Virgen, cuando lo más común es en la izquierda tal como quizás lo ideara Juan Ventura en 1981. Bueno tendría que matizar aquello de “decimonónico del siglo XXI” por que durante años se paseó bajo un palio bordado en sus caras exteriores por las hermanas Antúnez en aquellos años denominados de tal manera. Bordados que pertenecieron al interior del palio de la dolorosa de la hermandad de los “Toneleros” (Carretería) y que desde hace pocos años han vuelto a realizar su función primigenia y a su vez la realización de nuevas bambalinas para los exteriores a cargo del taller de José Antonio Grande de León, siguiendo los patrones y estilos de la época de bordados de las hermanas Antúnez. El discurrir de la dolorosa con diadema, una de sus señas de identidad por lugares tan emblemáticos del centro como la Puerta del Arenal entre otros son algunas de las estampas más desconocidas de la Semana Santa de Sevilla, envuelta en esas horas entre las cofradías históricas de la jornada.

Saltando al anochecer del Lunes Santo tendremos que buscar el arrabal de San Vicente para contemplar uno de los más bellos pasos de palio bajo mi apreciación que se pasean por Sevilla. Con una de las grandes cuadrillas de Antonio Santiago marcha al compás de la banda de música por excelencia para la música fúnebre y seria, Maestro Tejera con acordes tan sublimes como “Jesús de las Penas” o “Tus Dolores son mis Penas” del maestro Pantión. La Virgen de los Dolores es bajo mi aficionado ojo clínico una de las dolorosas más personales y únicas de toda la semana grande hispalense. No se ha documentado aun el genio que plasmara tanta belleza imaginera, posiblemente en el siglo XVIII aunque ha sufrido tantas intervenciones que al parecer al modificado mucho su aspecto primitivo –aunque tradicionalmente se atribuya al imaginero valenciano, residente en Sevilla Blas Molner-, sobre todo la realizada por Sebastián Santos en 1965, en la cual se retocan labios y se imprime nueva policromía a la Imagen. Santos llega incluso a sacar una copia por puntos de la Dolorosa, pues no se aseguraba la recuperación de la obra original, debido a su mal estado estando esta copia hoy en día en la casa de Hermandad de la corporación de Lunes Santo. Magistral obra de arte pasea a los Dolores de María mientras Ella clava la mirada en el cielo de su palio, inconfundible pieza de cajón, con una leve forma y singular fleco que consigue ese efecto único al andar serio de esta corporación de negro. Genialidad del bordado de Caro, neorenacimiento en la simpar crestería de Villareal o los personales faroles de cola que dibujara su hermano más conocido, Juan carrero. Siempre dibujando bellas estampas, repartiendo baberos como la chicotá en el estrecho de Placentines con las “Amarguras” de los Font, chicotá que siempre es aplaudida con el corazón, con el silencio…



Y el Martes Santo esconde a las últimas “Dolores” de Sevilla bajo palio abriendo la jornada temprano, desde un barrio lejano… el Cerro del Águila. La reina del barrio sin discusión emprende el camino al centro bajo su palio igualmente de corte más sobrio pero de filigrana “juanmanuelina”, salido de la genialidad del que fuese su hermano mayor, el bordador Francisco Carrera iglesias que ostentara el cargo en aquel histórico 15 de septiembre de 2002 para todo el arrabal y para este que escribe, cuando la fachada de la iglesia que lleva su nombre, realizada con ladrillo visto de mi pueblo se convirtió en puerta astral a la gloria cuando por ella salió coronada canónicamente y me hizo disfrutar por primera vez de un paso sevillano. Como olvidar aquel día contemplando a la Señora que tallase el quizás mejor imaginero de dolorosas del siglo XX, d. Sebastian Santos. Es el Martes Santo es el gran día del barrio cuando la despide para comerse las avenidas y llegar a la santa iglesia catedral para volver de nuevo triunfal a su barrio del cerro como muestran los videos, aunque valla tela la marcha elegida para la entrada de 2010. Desde entonces me emociono escuchando la marcha que ya es su himno… “Coronación” del maestro Marvizón.




Y curiosamente otra gran obra de este compositor se ha convertido en otro clásico para marcar el andar serio como ocurre igualmente con la dolorosa de san Vicente el día anterior. Cierra la jornada en carrera oficial el paso palio de Ntra. Sra. de los Dolores de la hermandad de Santa Cruz, enclavada en el famosísimo barrio –en el que dicen algunos que parece que he nacido junto al de Triana- a faldas de la catedral que le da nombre a la corporación y a su sede canónica. Curiosamente seria Antonio Eslava Rubio el autor de otra de las “Dolores” de Sevilla, cinco años después de tallar a la dolorosa del antiguo Compas de la Laguna repite modelo aunque superándose técnicamente configurando un modelo que repetiría en más ocasiones para dolorosas realizadas para otras ciudades. Los primeros tramos de esta corporación por las inmortales calles de la Alcazaba llenan de un sabor y un encanto tan especial esta estampa publicitada hasta la saciedad siguiendo al impresiónate Cristo de la Misericordias. Singular palio de crestería que camina una y otra vez a los sones de la gran marcha que compusiera en honor de la corporación el compositor natural de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) Fulgencio Morón Ródenas en 1980, “Cristo de la Alcazaba” amén de otras marchas como “Misericordia Señor para mis Dolores” del maestro Albero Francés o “Santa Cruz” de Manuel Marvizón como ha quedado dicho.





Y en la triste jornada del sábado Santo sale la última Virgen de los Dolores, sin palio, a la sombra del sagrado madero donde acaba de morir su hijo para recibirlo en su regazo. Genial imagen de la piedad realizada por el gran José Montes de Oca dejando patente el inconfundible sello de su autor tanto en la virgen como en el cristo, que felizmente han recuperado recientemente todo el esplendor primitivo, seguramente realizada en torno a los años 1725-1740. Curioso paso de la Piedad que camina sobre un paso tallado en madera barnizada por el taller de Guzmán Bejarano a las órdenes de la familia Villanueva al completo con la curiosidad de hacerlo al compás sobrio y fúnebre de una banda de música, algo que levanto polémica en su tiempo ya que en Sevilla un paso donde figure la imagen del Señor es considerado como “Paso Cristo”, algo que no siempre ha sido así pero que por entonces ya se seguía como una orden no escrita de la bandas de música para los palios.

Quizás sería injusto que me olvidase de otra Virgen de los Dolores en la ciudad de Sevilla, más en concreto en la barriada de Torreblanca pero es que aunque sea una hermandad con todas las letras, yo sigo sin considerar las denominadas “Vísperas” como Semana Santa aunque salgan nazarenos en los cortejos. Aunque es loable ensalzar el gran trabajo de esta hermandad que se fundara en torno al culto pasionista de la virgen de los Dolores procesionando hoy en día a la imagen que realizase José María Gamero Viñau en 1988 bajo un palio aún en fase de ejecución, pero observando el gran auge de la misma no es de extrañar que en pocos años equiparen el paso de la Señora al impresionante paso de misterio que llena las calles de su barrio los Sábados de Pasión del más puro sentir cofradiero sevillano, ensalzable labor en uno de esos barrios complicados de Sevilla donde nuevamente una hermandad se convierte en la bandera de sus vecinos en la que muchos llaman la otra ciudad eterna … Sevilla.

1 comentario:

  1. Como siempre amigo, preciosa y completísima entrada. Muchas gracias por todo lo que nos aportas a los cofrades. Un fuerte abrazo desde el blog de la Tertulia Cofrade Cruz Arbórea.
    http://tertuliacofradecruzarborea.blogspot.com/

    ResponderEliminar