Buscar este blog

sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS VIDEOS DEL CORREO (XII)


Seguimos con” La Campana paso a paso” de aquella mítica colección del Correo de Andalucía. Lunes Santo de 1994, por aquellas fechas era más común pensar que ya estaba todo “completo” que no se podría meter más cofradías a la Semana Santa y ver abrir la carrera oficial por el misterio del Besos de Judas era y seria lo común sin que nadie pensara que en un futuro abriría esta jornada una cofradía venida desde el lejano Polígono de San Pablo.

Siendo una hermandad de las más desconocidas entraba en Campana el Señor de la Redención sobre su antiguo canasto obra de José Martínez en 1959 –los respiraderos de Bailac siguen siendo los mismos en la actualidad- el portentoso y genial misterio de Castillo Lastrucci.

La blanca pureza de la túnica del Señor llena de colorido la archipopular plaza mientras los acordes de su ya por entonces banda de la Redención lanza al cielo de Sevilla compasiones míticas de aquellas fechas como “Padre Nuestro” de Pascual González o “La Pasión” una adaptación para agrupación musical de fragmentos de obras de Johann Sebastian Bach mientras su cuadrilla ya deja evidencias de lo que se convertiría en el futuro, siendo en la actualidad una de las más admiradas y seguidas cuando el misterio de la iglesia de Santiago realiza el “costero a costero” o Costero acompasado, abierto, según cada uno lo defina y que aria famoso la cuadrilla de la Sentencia de la Macarena.

Tras Él con un movimiento desmesurado llega el paso de palio de la Virgen del Rocío al compas de otra de las marchas archipopulares y tocadas hasta la saciedad por entonces como fue “Hermanos Costaleros” de Abel Moreno. La Virgen de aires almonteños y perfil macareno busca Sierpes al son de su marcha más popular, “Rocío” de Vidrié una obra en realidad basada en partes de la canción mexicana “La Peregrina” y el famoso solo de flauta es una transcripción literal del que escribiera Joaquín Turina en su poema sinfónico “La Procesión del Rocío”. La forma de las bambalinas de su palio hace que el trabajo del costalero deba de ser buenísimo para conseguir un movimiento fino y elegante y la bambalina no valla dando de balcón en balcón como vemos que pasaba en aquel tiempo, hoy en día mas controlado.


En el siguiente video nos pararemos en el jueves que reluce más que el son cuando se nos muestra una estampa que ha cambiado mucho a comparación de hoy en día. Llega desde los Remedios la popular hermandad de las trabajadoras que fabricaban antaño los cigarros de tabaco, esas mujeres santo y seña de la historia de Sevilla…”las Cigarreras”.

El impresionante Cristo encorvado y lleno de patetismo de la Columna y Azotes del maestro Francisco Buiza llega sobre su paso de misterio con dos variantes importantes, las antiguas imágenes secundarias y esos aires tan peculiares en los andares de la cuadrilla del barrio vecino de Triana.

En aquellos tiempos la hermandad se echaba a la calle con el peculiar estilo alegre de las cofradías trianeras como si ella fuera una más, incluso por entonces buscaba Sevilla por la calle Pureza –con saludo a la Esperanza de Triana incluido- y cruzando el famoso puente de Isabel II. Al compás de su banda realizan costeros, izquierdos, los tres pasos, etc.… con marchas como “Siete Palabras” de Miraut con su actuales andas donde en los costeros aparecen los antiguos ángeles y el Señor es acompañado por la antiguas imágenes secundarias que realizara igualmente Buiza y que su discípulo Berlanga renovara con nuevas cabezas hasta que años después fueran sustituidas por el actual e impresionante misterio de Navarro Arteaga, el cual aumentaba en número de imágenes y “llenaba” más el paso que como vemos en la imágenes con el antiguo daba un impresión de mayor tamaño al estar mas desahogado el conjunto. Con la llegada a los martillos de la hermandad de la familia Villanueva desaparecería aquella idiosincrasia para implantar el estilo antiguo y serio que quizás por el patrimonio de la hermandad encajaría más con la corporación de la capilla de la fábrica de tabacos.

Y así ocurriría con el paso palio de la Virgen de la Victoria, una joya decimonónica que como vemos en las imágenes camina con un aire alegre y popular que “desentonaban” con el estilo del conjunto del paso palio en lo que se refiere a la música por que ya podemos intuir un andar elegante de la cuadrilla en aquel lejano año 1994. Con “Virgen de la Victoria” de Francisco Barril se pasea la Virgen atribuida a Mesa bajo el palio de cajón que le realizase Rodríguez Ojeda y que contrasta con la música que lleva en la actualidad como puede ser “Margot” de Turina en el mismo enclave.
Para terminar y aunque sigamos en aquella colección nos trasladaremos a la plaza de la Virgen de los Reyes a las plantas de la Giralda y la Puerta de los Palos para asistir a la salida “luminosa” por el día que es de la hermandad de la Resurrección en la mañana del “despoblado” Domingo de Resurrección.

La verdad sea dicha porque es así, en este momento que reflejan las imágenes históricas de aquellos videos es cuando verdaderamente se puede decir que esta hermandad se puede sentir una más de la ciudad porque es cuando en realidad se siente arropada por las gentes.

Muchos días, muchas cofradías, pasos, horas que hacen que la solitaria salida de la corporación de San Luis no tenga el tirón que por lógica debiera tener esta procesión, sin lugar a dudas la más importante de la celebración y la que da sentido a todo lo anterior. Mucho se debate sobre esto desde el primer año que la hermandad plantó su cruz de guía en la calle en busca de la Santa Iglesia Catedral en todos los sentidos pero nos quedaremos con lo bella y la sevillania que se respira con esta cofradía.

Nuevamente Buiza nos deja muestras de su genio, de su patetismo llevado a la dulzura, de un Cristo que sigue el barroco hasta el último momento. La imagen se eleva sustentado por los retorcidos pliegues de la Sábana Santa que pareciesen salidos de la gubias de Mesa o Ocampo mientras extiende sus brazos abarcando al mundo formando con su cuerpo el símbolo de su martirio y de su nueva iglesia que en ese momento comienza a caminar, la cruz. Nuevamente el nombre del tallista José Martínez nos deja muestras de su trabajo en el paso del Resucitado donde se pasea triunfante por la ciudad acompañado del espectacular ángel, obra igualmente de Buiza. No hay aun mucha bulla, ni sillas pero la hermandad completa el recorrido oficial mientras el misterio sale a los sones del himno que le interpreta ya desde entonces la agrupación musical de Ntra. Sra. De los Reyes -aun sin sus uniformes de la guardia civil- y una revirá con un clásico bastante olvidado en la actualidad “Virgen de Araceli”. No perderse el documento histórico de las voces que se abren hacia el cielo de Sevilla de los últimos años de Manolo Santiago al frente de su Señor de la Resurrección.

Tras Él como no, la Virgen que no llora, la dolorosa que no es dolorosa que bajo un sevillanísimo paso de palio se convierte por decirlo de alguna manera en la primera gloria del año. Horas tempranas que reproducen mejor que nunca su advocación “Aurora”, aurora de la mañana, de un nuevo resurgir de la vida y de todo lo que tendría que venir. A las ordenes del hijo de Santiago, el hoy reconocido capataz Antonio Santiago sale el palio al que mejor le encaja la alegría y las marchas rítmicas cuando la imagen que realizara Antonio Joaquín Dubé de Luque comienza el camino de vuelta para su recogía y en si la recogía hasta un nuevo año de la Semana Santa de Sevilla.

1 comentario:

  1. Muy buenas las chicotás de los Palios de La Victoria y de La Aurora, regulin regulan la del Rocio, se notaban mucho el andar a tirones. Y por cierto, sigo sin ver malamente que el misterio de Las Cigarreras andara con cambios, además que se nota que la cuadrilla era de lujo y lo hacían con gran calidad. Sigo pensando que un trabajo bien echo, está por encima de los gustos de uno. Gracias por estas entradas. Saludos.

    ResponderEliminar