Buscar este blog

miércoles, 6 de febrero de 2013

EL CARNAVAL, LA CARGA Y EL COSTAL...


El otro día me ponía en sobre aviso el buen amigo David Mira, capillita y carnavalero él sobre esta actuación que les adjunto en esta entrada de opinión, de la comparsa “La Knalla” ahora que está en su cenit el universal concurso del teatro Falla en plenas puertas del comienzo del Carnaval, ese don carnal que nos deshoja a los cofrades el ultimo pétalo de la margarita de la pre-cuaresma, pre-cuaresma bueno, en algunos sitios. Su alegría, su juerga y también su crítica son la antesala, hoy día “imaginaria” para los días de la preparación, de la meditación para la muerte del Hijo de Dios, que para nosotros es igual que la Resurrección… la gloria… pronto nos iremos como dijo Carlos Herrera… ¡a la gloria!
Yo no soy muy aficionado a ese mundo, los que sigan el blog ya lo sabrán, pero yo opino como mi buen amigo Vicente de Vera, carnavalero autentico, quizás más que capillita, que el carnaval tendría que ser solo para reírse y divertirse, aunque en ello se tenga que criticar sin argumentos y amparados en los mismos tópicos de siempre, cosas que a muchas personas les puede ofender, entonces si el carnaval es un tiempo de alegría a que viene ofender a nadie. Es sobre todo la política el objetivo de las “iras” de los chirigoteros no solo de Cádiz, sino de todos aquellos que los toman como referencia y están convirtiendo el carnaval de la “tacita de plata” como un epicentro donde se extiende a toda Andalucía, es decir el Carnaval de Cádiz se está convirtiendo en el estilo andaluz del Carnaval…
¿Les suena esta afirmación escrita por mí? ¿No suelo decir lo mismo de la Semana Santa de  Sevilla y su extensión por toda Andalucía y más allá?
Pues ahora viene esta comparsa y saca un tema espinoso en el mundo cofradiero gaditano. No estoy muy puesto en esto, pero ya alguien de renombre delante de los martillos andaluces lo escuché decir que había un loco que… resumiendo que estaba renegando del estilo de portar de los pasos en Cádiz, la carga por el de Sevilla, el costal. No sé si con la intención de cambiar el estilo por completo o hacer andar a los cargadores como en Sevilla… hace unas fechas ya les expuse algunos pasos que parecen andan “trianeando” por Cádiz…
Comienzan muy respetuosos, enumerando las esencias sevillanas con su Semana Santa para acabar criticando a “unos catetos” de Cádiz que querrían… ¿cambiar al costal? Ciertamente no soy un experto conocedor de los orígenes procesionistas gaditanos, pero firmaría que la carga gaditana, consistente en portar los pasos en el interior, pero con trabajaderas longitudinales sobre un solo hombro y cuatro manigueteros con las viejas horquillas golpeándolas en el suelo, de cuando los pasos eran pequeñas parihuelas llevadas por cuatro y un andar similar a lo que en Sevilla se le llama “de costero a costero” no tiene que diferenciarse mucho en la evolución en Sevilla de las pequeñas andas a pasos de mayores proporciones portados desde el interior. Incluso no descartaría, que en siglos pasados el modelo de paso sevillano con esas pequeñas maniguetas en recuerdo de los orígenes fuese calcado en Cádiz. Esto lo digo porque nunca suele conocerse algo similar a lo sevillano anterior a los más antiguo documentado en Sevilla, es decir un paso como el del Gran Poder (entre 1682 y 1692), no se conoce más antiguo en otro rincón de España, entonces todo lo demás se ha basado en ese y en sus coetáneos en el tiempo, hoy quizás desaparecidos.
Cádiz ha llegado hasta nuestros días manteniendo seguramente esa esencia y Sevilla pues ídem de lo mismo con la suya. Si todos los pasos en Cádiz salen así, y la mayoría lo quiere, creo que habría que ser consciente de que el que esté prendado de lo que se hace en otros lugares y en su casa no, pues lo mejor es ir donde uno disfruta. Como creo que ocurre, según me dijo nuevamente el amigo David, que por este asunto me habló de un carnavalero, capataz incluso en pasos de Cádiz, que sale de costalero en la Lanzada y Montserrat en Sevilla, la verdad lo desconozco, al ser un estilo que no me apasiona, apenas conozco su mundo y sus personajes.
Pero creo que es de recibo el respeto a esos “catetos que solo buscan protagonismo”, porque quizás estos comparsistas son los que no se han parado a preguntarles a sus mayores y muchos menos a asesorarse de lo que hablan. Sevilla es hoy día un fenómeno que arrastra a las masas cofradieras de todos los rincones de Andalucía y más allá, algo estarán haciendo tan bien, para que la gente solo conciba un estilo, unas formas, unas maneras, si es que le sacan solución a cualquier problema que en muchos sitios ven imposible de remediar. Pero esta fiebre “sevillita”, lo vuelvo a decir,  no viene de hoy en día, desde que se puso una imagen en la calle en esta tierra de María Santísima, Sevilla ha sido el mayor centro creador del fenómeno procesionista aunque luego se rizara el rizo en cada lugar, desde el Cabo de Gata a Ayamonte, desde Cazorla a Gibraltar… Por ejemplo en Cádiz existía un paso de Virgen muy singular, con una especie de templetes que en nada tienen que ver con los palios, que se perdieron… ¿y saben porque? Porque llegó a Cádiz la última “moda” de Sevilla, el palio “Juanmanuelino”, y las formas de vestir a las dolorosas –siendo Cádiz una de las ciudades con mejor gusto para estos menesteres, pero creados en Sevilla-, y vamos, exportar un auténtico paso de palio sevillano pero con parihuelas de cargadores y llevados a su estilo. Y en los misterios o paso de Cristo,  ídem de los mismo, hoy son prácticamente todos el típico modelo de mesa y canasto que surge del modelo creado por Ruíz Gijón para el Gran Poder de Sevilla, renacido y llevado hasta los mayores éxtasis en el siglo del neobarroco, donde Cádiz comenzó a ejecutar los “pasazos” que se pasean hoy en Cádiz, el candelabro es el típico arbóreo sevillano y los faroles y los porta-hachones vieron igualmente la luz en la capital Hispalense. De la imaginería, desde los tiempos de Montañés, incluso antes la escuela Sevilla impregnó toda esa parte de la baja Andalucía, aunque la escuela genovesa si insuflo a Cádiz de un matiz, propio, pero muy bueno, eso evidentemente sería una locura querer cambiarlo, yo vuelvo a recalcar: inspiración, no copia. Y con ello los exornos florales, la estética de los cultos, la idea de hacer hermandad y darle vida en todo el año. La música; agrupaciones musicales y bandas de cornetas y tambores continuadoras de la esencia sevillana, las túnicas de capa y un largo etc… les diría a esta comparsa que quizás tiene que modificar un poquito la coplita…
Con ello no les estoy quitando la razón a aquellos que piensan como los de la comparsa, es más considero que mientras ese estilo de carga guste a la mayoría y ande, nunca mejor dicho, sobrado para sacar a los titulares gaditanos sería un error quitarle a la ciudad una esencia tan personal, pero también pienso que esos gaditanos “sevillitas” no se merecen ser despreciados, porque obviamente me identifico con ellos, solo queremos disfrutar la Semana Santa como nos gusta, que clase de protagonismo vamos a querer buscar. Si podemos coger esa esencia que gana por goleada como pasa igualmente con los que cogen su carnaval y se lo llevan a su pueblo y ciudades, y con ello engrandecemos nuestra tierra ¿por qué no? ¿También son catetos los que crean una chirigota en Jaén? Porque en mi pueblo nadie dice “ojú” ni “phisa” en todo el año pero se dice en las chirigotas. Pero la cosa no está en decir “phisa” ni “miarma”, sino hacer las cosas bien y como mejor funcionen, pero si no nos dejan, seguiremos buscando fuera la gloria…
Por cierto abre esta entrada, el portentoso crucificado de la Expiración de Cádiz –y el resto perteneciente a este hermandad, que sale cerca del Falla-, sobre un paso de estilo sevillano, de Pérez Calvo en concreto y sus manigueteros escoltándolo a las faldas del Gran Teatro Falla, el carnaval y la pasión mano a mano…

2 comentarios:

  1. Si me permites, yo creo que este debate da para muchisimas y diversas reflexiones, pero he de reconocer que debo darle la razon al autor de la letra de esta Comparsa, que bien defiende el puro sentir gaditano.
    Cierto es que Sevilla, ha sido maestra y escuela para el resto de ciudades que han ido transformando su estilo propio basandose en esos canones; pero creo, nos equivocamos muchas veces en pensar que eso es lo mejor.
    Igual que para Malaga sería una locura sacar un paso portado por costaleros en lugar de sus majestuosos tronos, es logico que para los gaditanos sea casi delictivo implantar esas formas en la ciudad, mas cuando de tan milenaria tradicion se trata.
    Si algo engrandece a nuestra Tierra es la pasion desgarrada con la que sentimos nuestras costumbres heredadas de generacion en generacion y es por eso que hay que tomarse con tranquilidad esa "sevillanizacion" que sufrimos en los ultimos años, pues como antes he dicho, no siempre es lo mejor. Un saludo y Feliz Carnaval

    ResponderEliminar
  2. Claro que te lo permito Ángel, en esta vida solo tuvo la verdad absoluta un carpintero de Galilea que vivió hace 2000 años. La mía y la tuya son visiones, que nuestros subconscientes querrán ver como quieran. Ya lo he expuesto en la entrada, la tradición, ¿qué es la tradición? La Sevillanización, muchos creen que es un fenómeno de hace dos días, pienso que es no es así, solo es que llevamos dos días teniéndola tan cerca que por diferentes motivos que ha hecho que una gran parte de la sociedad entienda o sea medio culta con esta celebración, algo que no hace muchas décadas estaba limitado a unos cuantos. Es como los que se creen que el carnaval siempre fue como hoy…
    Sevilla, fue el epicentro creador de religiosidad tras la reconquista y expulsión de los moros y prácticamente todo lo que vemos en nuestra semana santa, de nuestra Andalucía tiene su máxima influencia. Cierto que es que muchas cosas a lo largo de los siglos se han creado desde un punto de vista a aparte pero partiendo de aquella base, lo mismo que pasaron al olvido. Una de ellas puede ser la carga, que ciertamente yo apostaría por decir que lo que tiene de genuino es la disposición de las trabajaderas y el cargador, no creo que ese costero a costero lo anduviesen los antiguos, incluso me gustaría ver si se hizo antes allí o aquí en Jaén, que es como andaba ya el Abuelo de Jaén a finales del XIX. Lo que pasa que hoy todo el mundo conocemos Sevilla, pero sobre todo su actual semana santa y solo nos quedamos con eso.
    http://www.gentedecadiz.com/wp-content/uploads/2010/03/Entierro_4.jpg
    Mira este enlace, el palio, perdón esto es un término sevillano, el paso de templete, creo que de la hermandad del santo entierro de Cádiz. Esto es genuino basándose obviamente en un palio (curiosamente el más antiguo documentado en Andalucía fue el que tuvo la Soledad de San Lorenzo de Sevilla), y cuando los palios juanmanuelinos lo borraron del mapa, ¿salió alguna comparsa reclamando autenticidad gaditana?, ¿porque no se canta que se eliminen todos los elementos que han venido en los últimos 70 años de Sevilla? Esto es como la política, de lo que hay que hablar y se cambie o no estas polémicas pasaran al olvido, pero lo bueno quedará. Soy un total desconocedor del mundo de la carga, pero me gustaría ver cómo estará en verdad, me perece increíble, algo que leí, de que el paso del Despojado, su cuadrilla llega rendida a la recogía, con un pasito y eso que ellos intentan emular el compás abierto sevillano… ¿cómo llegaran cuando tengan el misterio? Estas son algunas de las soluciones que da el costal y su manera de andar, porque no solo es estética. Mira, cuando en Andalucía estábamos todos acomodados con lo que había, en Sevilla seguían y seguían investigando como mejorar, por eso incluso hoy en día, siguen estando a la cabeza, como dirían un buen amigo mío… nos llevan 500 años.
    Aun así puede que yo esté equivocado…

    ResponderEliminar