Buscar este blog

lunes, 3 de febrero de 2014

LAS "VIEJAS" ORACIONES... (II).

La verdad es que me encanta la participación de los lectores, en muchos casos anónimos para mí, que no dudan en aportar su granito de arena a cualquiera de las entradas que realizo. Una de las últimas, por lo que puedo intuir que ha tenido que colmar de satisfacción a muchos de los visitantes que se dejan su tiempo, en muchos casos, diarios en esta humilde casa realizada para todo tipo de personas que sienten el mundo cofradiero en su interior. Varias visitas y sobre todo, y menos mal, sin buscar polémicas donde no se quieren buscar, ya que a veces sé que soy demasiado valiente para decir las cosas como las siento y mostrarlas tal como son o como creo que deben de ser. La entrada que gira en torno a la antigua imagen de la Oración en el Huerto de Bailén y al modelo primigenio de la de Linares ha producido varias intervenciones positivas que me han hecho considerar que aquella entrada, gracias a la amabilidad de los visitantes, merecía un complemento más y en algún caso corregir algunos errores  en cuanto a toda la historia que narré, basada o esquematizada en un gran porcentaje, en mi más particular reconstrucción de los hechos históricos, porque lo que sí creo que es cierto, es que hasta hoy nadie había reparado en esta iconografía y estudio de la misma.
Por ejemplo, mi buen amigo y segundo capataz en el Prendimiento de Linares, Antonio Acuña Cueva, “oracionero” de cuna él, me destaca que la imagen cuando llegó a Linares desde Granada, en tren, al parecer  casi se llegó a producir una desgracia ya que al bajarla del vagón hacia otra vía,  apareció por  ella otro convoy a gran velocidad, teniendo que empujarla apresuradamente de nuevo hacia el interior del vagón y saltar hacia adentro para salvar el tipo. Me ha mostrado la vivienda donde realmente estuvo la imagen (no donde está hoy día el azulejo) en la misma calle Santiago esquina con Glorieta perteneciente a un familiar de los Moya.
Antigua imagen en San Fernando








Imagen de Mengibar en su etapa gaditana.
Lo cierto es que cuando hablo del posible modelo inspirador del primigenio conjunto de Espinosa Cuadros, al referirme a la posible imagen existente hasta la Guerra Civil, basándome en la fotografía que me cedió Andres Padilla Cerón, comenté que aunque es visible que el conjunto es muy similar a los más conocidos modelos de la Oración en el Huerto, ampliamente comercializados por talleres como los de Olot, no conocía en la actualidad ninguno idéntico al que nos mostraba la fotografía del amigo Padilla Cerón, lo que me hacía dudar entre si era una imagen de serie o una tallada de la escuela levantina y genuina. Y lo cierto es que mi archivo de la memoria, que es el que guía y organiza los datos de todas estas historias estuvo fallón, al olvidar una imagen, incluso tan cercana geográficamente que si existe iguala a aquella y que aún sigue procesionando por la calles de Andalucía, reafirmando su tipología de imagen en serie de pasta-madera. Ahí estuvo avispado el mengibeño Juan José Torres Ceacero para recordarme que el Cristo de su hermandad de la Oración en el Huerto de Mengíbar es el mejor ejemplo que podemos conocer de cómo pudo ser lo más exactamente posible la imagen que procesionase los hermanos de la Oración de Linares desde su fundación hasta su destrucción en los tristes días del Alzamiento Nacional y la posterior Guerra Civil. Una imagen que llegó a Mengíbar en 1980 desde tierras gaditanas ya que sobre el año 1948 es adquirida para la Semana Santa de San Fernando, donde al parecer se resquebrajaron del bloque para poder separar al Cristo del ángel. Aquel conjunto se sustituyó quedando relegado al depósito en un almacén, hasta que volvió a prestar servicios procesionistas en Barbate donde se le pierde más o menos la pista a la imagen del ángel. Allí se realiza un nuevo ángel de escuela levantina hasta que nuevamente se sustituye todo el conjunto por uno nuevo, acabando el conjunto en la localidad vecina de Mengíbar donde aún sigue procesionando, alterando en muchas formas la disposición iconográfica del mismo. Es curioso que me destaque que la imagen del ángel igualmente fue restaurada por el mismo taller del artífice de la remodelación bailenense, de la que me gustaría aportar unos datos que he encontrado escritos por el Doctor en Historia del Arte ubetense Pablo Jesús Lorite Cruz, sobre una similar intervención de este taller de Alcaudete en una dolorosa de la localidad jiennense de Lupión, que él mismo atribuye, con mucho fundamento, a la gubia de Amadeo Ruíz Olmos. “La restauración se debe a 2009, cuando una especie de sociedad cultural muy peligrosa y destructiva de imágenes que existe en la ciudad de Alcaudete llamada Alien´s (el nombre con el genitivo sajón ya es llamativo) llega con una pequeña cabalgata a Lupión, fatídicamente ven a la dolorosa, se presentan como restauradores y se la llevan para su restauración presentando tras nueve meses la falta de naturalidad que suele marcar en dichas obras, como puede ser el caso de la Virgen de los Siete Cuchillos de Bailén de Juan Herrera Cala. En realidad detrás de esta sociedad existe un maestro constructor de gigantes y cabezudos llamado Adolfo González con herencia transmitida de su padre Enrique González. Por circunstancias desconocidas comenzó a trabajar en restauraciones de tallas de madera, si bien policromar un elemento de cartón no requiere las mismas técnicas de la madera que prácticamente denotan su desconocimiento absoluto en las obras sobre las que ha ejecutado sus técnicas”[1].








El conjunto en Mengibar.
Ahí está la opinión de un experto, algo que al parecer cuenta más que la de un simple capillita o diletante. Me gustaría destacar el ejemplo que muestra, que casi no me cabe la duda encontró en estas páginas cuando pude al fin documentar la autoría de la Virgen de los Siete Cuchillos a Herrera Cala y donde obviamente destaqué la intervención de este taller sobre la imagen, ya que aún el dato no ha trascendido más allá de mi blog y mis allegados. Curiosamente gracias a esta entrada, a través de Facebook hemos podido conocer el destino de la antigua imagen bailenense, ya que un imaginero llamado Pablo Corbalán me enlazó una entrada de su blog personal para que conociera los trabajos que está acometiendo sobre la misma. La cierto es que es impactante lo que hizo este taller con la imagen, leyendo los datos de Lorite Cruz, es cuando llega uno a comprender estas cosas. Basta con observar los trabajos de enriquecimiento que Corbalán está acometiendo sobre la imagen o lo que queda de ella, es decir el busto, para comprender cuando las cosas se hacen mejor y peor, que incluso están insuflando a la imagen mucha más prestancia que con su primigenio aspecto.
El hoy y el antes...
Por último destacar la aportación del toxiriano Alberto Ortega Erena el cual me tributa la historia de este pasaje evangélico en la Semana Santa de su pueblo, Torredonjimeno. Me remarca la disposición iconográfica que presentó el misterio local hasta el año 1956, donde se patentiza una similar disposición a los modelos de Olot, como el que hubo en Bailén y el original de Espinosa Cuadros en Linares, donde un Cristo arrodillado oraba al Padre Eterno frente a frente con un ángel, Egudiel como señalan algunos. Ortega Erena cree que posiblemente anteriormente a la guerra pudo existir un misterio con similar disposición aunque los que se conocen fueron los primeros tras la contienda civil. La primera era una imagen de vestir, no me aporta el dato del autor si es que se conoce, con las manos entrelazadas pero sin apoyarse en peña alguna, orante ante un ángel, este sí, idéntico al modelo de Olot, es decir que se trata de una imagen en serie. Yo podría aportar algunas hipótesis, como que en un principio, antes de la guerra o tras ella se trajera una imagen salida una vez más de los prolíficos moldes gerundenses y se cambiase la imagen del Cristo y se mantuviese el ángel, lo que podría aportar seguir esta iconografía, sino es que se inspirarían de por ejemplo la iconografía sevillana, donde la verdad, en el pasado el Cristo procesionaba casi frente a frente con el ángel y caminando el Señor de espaldas a la delantera del paso, incluso existió en la capital hispalense un curioso paso alegórico que presentaba una disposición similar, el cual ya mostré en estas mismas páginas. O quizás se basasen en el nuevo conjunto entonces de Linares… ideas aparte, me gustaría recalcar el icono explotado por Olot tomado como modelo para una imagen más genuina hablando en términos más artísticos como pura esencia de toda esta historia. Aquella imagen toxiriana sería nuevamente sustituida por una nueva imagen entre 1954-56 por otra bastante similar, aunque con cabellera tallada y las manos en esta ocasión extendidas, como por ejemplo el Cristo sevillano, realizadas curiosamente por un imaginero sobrino de Espinosa Cuadros, Eduardo Espinosa Alfambra, con varios trabajos documentados en la Semana Santa toxiriana. Desde mi particular visión, y con fotografías que poco pueden aclarar me da la sensación de que lo que hizo Espinosa Alfambra fue una remodelación más que una imagen nueva. Aquel conjunto adjudicable a la iconografía de la Oración en el Huerto de Cristo frente al ángel desapareció definitivamente de Torredonjimeno con la realización de varios conjuntos escultóricos que seguirían el modelo salcillesco, como sigue hoy día la del nuevo conjunto bailenense y como en ciertos porcentajes sigue el linarense. Un conjunto similar también podría ser el ideado por Amadeo Ruíz Olmos en Baeza, creando el valenciano-cordobés un ángel que mostraba el cáliz frente a frente al primitivo cristo que aún sigue procesionando, el actual ángel es obra del sevillano Manuel Madroñal Isorna.

Pasos de Torredonjimeno.
Sin más, gracias a todos por vuestra colaboración, por hacerme aprender más y porque no, por hacer más grande esta recóndita casa… sigamos siendo simplemente capillitas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario