Buscar este blog

martes, 8 de enero de 2013

BUEN FIN DE ESPERANZA POR JEREZ...


Estando releyendo mi último “regalo de reyes”, porque ya llevo unos años que para Navidad me compro algún libro, que como imaginaran mi afición lectora se suele enfocar una vez más en aquellas cosas que rodean al mundo de la Semana Santa, la religión y sus diversas y variadas vertientes. Este último libro, aunque en el mismo se indique que no lo es, es a mi apreciación una magnifica, fiable y muy contrastada "guía” sobre la imaginería que procesiona o más bien pertenecientes a las cofradías penitenciales de esa ciudad que respira tantos paralelismos con la capital hispalense y no me refiero solo en lo cofradiero… Jerez de la Frontera. "Imaginería Procesional de la Semana Santa de Jerez", es una conseguida recopilación de datos e investigaciones del jerezano Antonio de la Rosa Mateos donde se desgrana la información más actualizada y a su vez rigurosa y más científica –por cierto con la inclusión de los aportes históricos que aporta la prensa en el siglo XIX, XX y XXI- sobre la imaginería procesional jerezana como ha quedado dicho, aunque también entran imágenes titulares o que se encuentran al cargo de hermandades y que no procesionan por las calles de la ciudad de los vinos, el caballo y el flamenco por antonomasia en Andalucía.
Por internet quise buscar algunas referencias al autor del libro, que ya conocía de algunas intervenciones en el “Boletín de la Cofradías de Sevilla” o de la tristemente desparecida revista malagueña “Cáliz de Paz” y poco más… sin ahondar mucho más en él, ya que esta historia no es la única protagonista de esta entrada, encontré que este hombre fue capataz de la bella Virgen de las Lágrimas, que como bien apunta en su libro tallara Antonio Eslava Rubio para la rigurosa, sabrosa y mustia hermandad de la Vera Cruz, hermandad sobria de Jueves Santo que procesionan el imponente paso de tres cruces, del Cristo de la Esperanza y la ya referida Virgen de las Lágrimas. Así que decidí buscar por YouTube algún video de este paso de palio, ya que de Jerez en mayor porcentaje me había detenido más en los pasos de Cristo, y concretamente el de esta hermandad, que es uno de los que más me atraen de Jerez.
Y encontré este video de la salida, solo sabía que el misterio caminaba en silencio, en un alarde más de tomar por referencia a Sevilla –seguramente Jerez de la Frontera más que ninguna otra en la tierra- pero sin caer en estereotipos, por las similitudes de su conjunto escultórico en los estilos de similares pasos de la ciudad de Sevilla como pueden ser el de la Carretería y sobre todo el de Montserrat… curiosamente en el próximo Vía Crucis del Año de la Fe sevillano podremos experimentar lo que es ver el misterio de la Conversión del Buen Ladrón andando en silencio, con música de capilla –ya confirmada- y sin el trinar de cornetas sobrias con brillos y  reflejos de la Cava…
El palio de las Lágrimas si llevaba música y como debería ser lo lógico, con música fúnebre… en el año 2008, un buen amigo cumplió un sueño que no era otro que tocar en una banda de música en la Semana Santa sevillana. Mi amigo Vicente de Vera, se enfrascaba en las filas de la Nieves de Olivares y como manda su calendario de contratación, el Miércoles Santo debería acompañar a la Virgen de la Palma de la hermandad que sale justamente de la iglesia que les muestra la actual foto-presentación del blog durante estos primeros días del año, el Convento de San Antonio de Padua y la salida de su Cristo titular, el Cristo del Buen Fin… la lluvia lo impidió, pero al parecer la banda interpretó no sé si un concierto o una sola marcha en el interior de la iglesia ante la tristeza de quedarse en casa. En aquellos instantes Vicente me comentó, que sin salir mereció la pena el momento, por lo que recreó la música ante los titulares del Buen Fin... “busca ‘Cristo del Buen Fin’ de Lerate, un auténtico marchón” me comentó tiempo después mi buen amigo que ya está hecho un auténtico padrazo. Y así hice encontrándome lo que el mismo me indicó… una obra sublime del genial músico violinista sevillano Luis Lerate Santaella, su primera aportación a las cofradías sevillanas (1948, estrenada en el mismísimo Pregón de la Semana Santa), casi todas a las hermandades de su barrio – su marcha dedicada a la Virgen del Dulce Nombre es un clásico por antonomasia de la Semana Santa en Sevilla- aunque el perteneciese a hermandad de Santa Genoveva. Una marcha de corte fúnebre y a su vez solemne, que la hace encajar en hermandades de no tan extremada rigidez. Una obra que rara vez he encontrado un video donde la Virgen de la Palma u otro palio sevillano camine a su compás aunque si les dejo con este donde suena en el interior del templo mientras el Señor del Buen Fin busca la calle San Vicente y las cornetas macarenas.


Y es su sublime estructura musical la que surge desde el interior de la jerezanísima iglesia de San Juan de los Caballeros para marcar el camino de la dolorosa de las Lágrimas por el jueves que reluce más que el sol, aunque este año si no me equivoco se tuvo que volver al poco de lo que nos muestra las imágenes del video. Contemplando el mismo, me surgió la chispa de la inspiración, una marcha tristemente tan poco conocida sonando en la salida de esta hermandad jerezana, quizás pueda equivocarme pero no me extrañaría que la misma fuese como un guiño adrede al que ya muchos llaman “el hermano sevillano” del Cristo de la Esperanza…



Y es que el imponente crucificado jerezano, el cual se pasea sobre un bello paso tallado por Guzmán Bejarano, con una muy curiosa interpretación de los respiraderos y faldones en un soporte adamascado verde –color de la Vera Cruz- con capillas y moldurón bordados más la compañía de los dos ladrones San Dimas y Gestas, unas obras salidas de la gubia de un imaginero de Marchena llamado Francisco García Madrid en 1964, el cual otras fuentes apuntan sobre él que fue un artista del taller de Guzmán Bejarano mientras la policromía correría de la mano de José Pérez Conde. En el conjunto también entró una talla de la Magdalena que procesionó  solo unos años, donde sin duda la escena recordaría al paso de la Conversión sevillana. Aunque en este caso el Señor ya está expirado… ya no habla con Dimas aunque él lo contemple muerto por los hombres para el perdón de nuestros pecados, paradójico, su muerte nos daba la Esperanza y según Sevilla, su muerte tenía un Buen Fin… y he aquí el guiño que he sentido al contemplar el video y escuchar la marcha de Lerate. La imagen del Cristo de la Esperanza es una obra anónima de la primera mitad del siglo XVII que durante muchos años han atribuido a las manos de Juan de Mesa y más recientemente a la de su discípulo Felipe de Ribas. Lo cierto es que del entorno Mesino no tiene que desviarse mucho, porque otra de las teorías, es que la imagen pudo ser realizada por un imaginero aún muy desconocido llamado Sebastian Rodríguez –paradójicamente las tres atribuciones pertenecen a tres cordobeses que marcharon a Sevilla en el Siglo de Oro a formase y trabajar- natural de Guadalcázar que es conocido en el ámbito cofradiero, sobre todo el sevillano, desde que se descubrió el contrato de la hechura del crucificado que los recibe por estos días en el blog, el Cristo del Buen Fin de la homónima cofradía.









La labor para atribuir una imagen, creo y estoy seguro tiene que ser complicada y a su vez envuelta en la valentía. Comparando ambos crucificados al detalle se puede sacar conclusiones positivas que se acerquen o negativas que te alejen, pero lo cierto es que la disposición de la cabeza, la distribución de la cabellera y ese primer impacto te suele llevar al crucificado del convento de San Antonio de Padua de Sevilla, del que algunos indican tuvo que ser anterior al jerezano, como opera prima que daría de si la ejecución y un resultado más personal, alejado de la esencia de los maestros con el Cristo de la Esperanza. Curioso como un cúmulo de circunstancias puede engendrar una nueva historia para así poder mostrarles las grandezas de una marcha, lo más grande de dos corporaciones dispares y la historia de un Cristo donde en su ciudad últimamente se están descubriendo grandezas ocultas en la investigación artística que estaban tristemente olvidadas de la memoria histórica y que poco a poco están completando el puzzle desecho de nuestra historia… y puede que pronto les traiga alguna noticia, quizás sorprendente que nacería de estas investigaciones jerezanas y con Sevilla nuevamente de por medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario